NVIDIA no quiere dejar ningún segmento del mercado sin cubrir y aunque su compra hacia ARM ha fracasado como tal tenía en el tintero un procesador de nueva factura que además se anuncia como más rápido y eficiente para servidores frente a las opciones de Intel y AMD. ¿Cómo es esta nueva CPU? ¿Es tan revolucionaria como dice la compañía? Conozcamos NVIDIA Grace y lo que puede llegar a hacer.
Sin duda lo que plantea NVIDIA es una opción a medio camino entre Intel, AMD e incluso Apple, una opción tan inteligente como revolucionaria que promete superar a sus rivales y posiblemente igualar las tornas cuando los dos principales actores de la industria lancen sus apuestas en este 2022. EPYC y Xeon están en el punto de mira de los de Huang y este «nuevo» concepto podría revolucionar la industria de la IA y el DL.
NVIDIA Grace, un sistema más que un procesador en sí mismo
Lo primero que debemos tener claro es que hablamos de un SoC prácticamente al uso y no de un procesador como tal, ya que siendo técnicos y específicos es más fiel a la realidad. NVIDIA Grace es el plan de la marca para con ARM y por ello se basa en la plataforma N2 Perseus que al mismo tiempo es la primera en admitir la arquitectura ARM V9.
Cabe destacar que hablamos de dos SoCs diferenciados por su nombre y sus características: Grace Hopper y Grace CPU SUPERCHIP, donde el primero es el más interesante al incluir CPU y GPU en un mismo PCB, mientras que el segundo son dos CPU unidas con mismos métodos y pensadas para un mercado más específico en tareas complejas.
Esto al mismo tiempo implica más detalles y tecnologías añadidas, ya que como tal NVIDIA especificó que la reducción de nodo litográfico unido a lo mencionado logra añadir CXL 2.0, CCIX 2.0, DDR5 y PCIe 5.0 como sus rivales en escritorio y además HBM3. Esto sin olvidar tecnologías como C2C NVLink Chip-to-Chip con hasta 900 GB/s y coherencia de memoria.
Todo esto está muy bien y representa un salto de gigante en la industria, muy por delante de lo que tienen actualmente Intel y AMD para el mismo sector, pero si encima NVIDIA se basa en Neoverse y añade la friolera de 72 núcleos en una configuración dual que hacen el mencionado recuento de 144 Cores, pues tenemos una bomba de difícil digestión para sus rivales.
En concreto el SoC lo forman estos dos chips ARM v9 de 72 Cores unido a una GPU Hopper conectados como decíamos por C2C y su ancho de banda, pero lo más impactante no es esto de por sí, sino el hecho de que su consumo máximo está cifrado en 500 vatios en total para las dos CPUs, un hito tecnológico si tenemos en cuenta que integran instrucciones vectoriales escalables SVE.
Pero hay más, ya que al ser un SoC necesita memoria RAM, la cual llega a modo de LPDDR5X soldada y en su máxima capacidad por pila, es decir, 64 GB, así que dado el recuento de módulos (16, ocho para cada chip) tenemos la friolera de 512 GB en total donde gracias al C2C y a las mejoras de la arquitectura V9 NVIDIA afirma que el ancho de banda interno ha aumentado 30 veces nada menos.
Un SoC con 600 GB de memoria en total
NVIDIA no suma aquí los impresionantes 396 MB de caché de las CPU, pero sí que especifica que el ancho de banda que se puede conseguir interno es de 1 TB/s, el doble que lo que consiguen Intel y AMD actualmente en sus EPYC y Xeon.
En cuanto a la GPU en sí misma no hay demasiados datos y tiene lógica, puesto que se reserva para no dar pistas sobre las arquitecturas como tal de escritorio.




Los datos de presentación del GH100 tampoco son muy específicos, más bien al contrario, puesto que se desveló que está fabricada a 4 nm, tendrá 144 SM repartidos en 8 GPC con 48 MB de L2 y poco más, así que es una incógnita que se desvelará en pocos meses.








Lo que sí dejó NVIDIA en liza son los 80 GB de memoria HBM3, una cifra realmente impresionante y que marca una nueva referencia en el sector. En cuanto a su rendimiento, no hay datos mostrados por la compañía, pero sí declaraciones como tal. NVIDIA afirma que su Grace es 1,5 veces más rápida que los EPYC Rome 7742 en SPECrate_2017_int_base, donde además consigue una eficiencia de 250 vatios por chip frente a los 280 vatios de AMD.
Si a esto le sumamos el hecho de que NVIDIA afirma que Grace es compatible con RTX, IA, HPC y Omniverse es de seguro que Intel y AMD tienen un serio competidor que llegará en la primera mitad de 2023. Por otro lado y debido al GAP de tiempo especificado NVIDIA ha comentado que habrá un documento técnico de Grace más adelante, donde esperamos conocer más detalles sobre su GPU.