China se lanza a por el mercado de los semiconductores, ¿peligra EE.UU?

China se lanza a por el mercado de los semiconductores, ¿peligra EE.UU?

Javier López

La industria de lose semiconductores ha dado un gran cambio desde la última vez que se hizo un informe sobre su estado. Hablamos de 2010, y en aquel entonces EE.UU era el gran y absoluto dominador del mercado por encima de todas las restantes potencias mundiales. Pero el tiempo pasa y el mercado de los chips se mueve a cotas distintas buscando por un lado la innovación y por otro los menores costes, donde entra aquí directamente China, ¿qué mercado tenemos actualmente en 2020?

El aumento de China en los semiconductores ha sido bestial, no puede calificarse con otro adjetivo. Los datos que lo muestran solo ofrecen los porcentajes de dos valores: el del año 2010 y el de este 2020, y como era de esperar, han conducido a su país a unos niveles que EE.UU ya ha intentado controlar con la famosa guerra económica.

¿Peligra el monopolio de EE.UU?

EEUU-vs-China

La guerra comercial comenzó el año pasado y tras meses de duras luchas Donald Trump consiguió una victoria parcial, ya que el crecimiento económico de su rival se vio reducido, se ralentizó, pero curiosamente en cuanto a chips se refiere, el mercado de los semiconductores y la fundición para microprocesadores se vio aumentado en dos puntos porcentuales hasta el 21%.

Pero, ¿qué hay de sus rivales directos demográficos? Japón como país potencial para los semiconductores de bajo rendimiento ha pasado de un 3% de participación en 2010 a un 5% de participación general. Todo con un valor de 3,6 mil millones en 2020, pero dentro de estos datos, hay que tener en cuenta que se estipula que un 10% de esas ventas sean desde la fundición pura del país si lo comparamos con América.

Porcentaje de reparto de los semiconductores en 2020

Además, los analistas no creen que el país nipón vaya a crecer demasiado, porque la falta de fábricas de alto rendimiento y volumen unido a la externalización de otras empresas para producir productos de bajo coste no hacen pensar que en los próximos 5 años las cifras se muevan demasiado.

Asia y el pacífico caen de un 22% a un 15%, Europa se desploma del 10% en 2010 al 6% y lógicamente todo ese porcentaje ha sido absorbido por China, los cuales también roban cuota a EE.UU.

La lucha ahora se centra en China vs EE.UU en los semiconductores

Datos fundiciones puras

China ha pasado del 5% al 22% en 10 años, mientras que América ha perdido 8 puntos, desde el 60% hasta el 52%. ¿De dónde vienen esos datos? Pues del aumento de la fundición pura en China, con un 10% de aumento, las cuales deberían de ser del 26% al finalizar este año.

El año pasado, las ventas en el país asiático llegaron al 19% al cerrar curso, donde TSMC aumentó sus ventas en un 17% en 2019, destinadas casi con total seguridad a las obleas de 300 mm para los Ryzen 3000 y las GPU Navi de AMD, sin olvidar a Apple por supuesto.

Por ello, el movimiento de hace meses de EE.UU para traer a la fundición a suelo americano, ya que los datos para este año 2020 dicen que TSMC tendrá un incremento de ventas en China del 32% al 30%. Si a esto le sumamos los datos de SMIC, fabricante financiado por el gobierno chino, hablamos de un volumen de ventas general y mundial abrumador, que ya está poniendo en jaque a la industria estadounidense.

Por lo tanto, es de esperar que esta guerra comercial continúe, porque ninguno quiere ceder terreno, pero el gato se lo está llevando poco a poco China al agua. Quizás en 10 años EE.UU pierda mucho más valor como productor, ya que el hermetismo del gobierno Chino le otorga gran ventaja a la hora de disponer de un plan de acción prolongado en el tiempo