No hay ninguna duda que el fuerte de AMD son los procesadores, al fin y al cabo, empezaron como una fuente alternativa a Intel para las CPU de los IBM PC que con el paso del tiempo se convirtieron en un competidor. Especialmente a partir de mediados de la década de los 90 y se han mantenido ahí todo este tiempo, con periodos de luces y sombras. Sin embargo, pese a su buen hacer, no consiguen superar a Intel en cuota de mercado. ¿Por qué AMD vende menos que Intel?
Si miramos las listas de los procesadores más vendidos veremos que AMD domina el mercado fácilmente con sus Ryzen 5000 que fueron lanzados en el 2000. Claro está que una cosa son CPU como producto independiente para montar un PC y otra muy distinta son equipos enteros que es lo que compra la gente, siendo el caso más claro el de los ordenadores portátiles. Por si fuera poco, la empresa de Lisa Su ha heredado una tradición relacionada con la marca que les resulta contraproducente para su futuro y en especial para romper la cuota mental de las personas. Es por ello que os vamos a explicar el motivo por el cual AMD vende menos que Intel y en que han errado desde nuestro punto de vista.
¿Por qué AMD vende menos que Intel?
Una marca blanca es una forma de vender un producto de forma más barata y con niveles de calidad más bajos, pero que es la adecuada para bolsillos mucho más ajustados. Pues bien, durante muchos años, a AMD se la ha visto como la marca de los procesadores baratos para consumidores que no tenían capital para comprarse un Intel. Lo cual sería genial si no fuese por el hecho que no solamente fabricar chips es más caro, sino también desarrollarlos.
Esto supone que los precios tengan que ser cada vez más altos para los nuevos procesadores y, por tanto, no se pueden mantener en un fijo continuado si AMD no quiere verse en bancarrota. ¿El problema de la percepción sobre la marca? Pues que si Intel lanza unas nuevas CPU uy Placas Base a un alto precio, todo el mundo asume que es normal, ya que es la marca puntera y se le aceptan dichos precios. En cambio, si AMD lo hace no acaba robando cuota de mercado a Intel, sino que pierde la suya por la percepción que se tiene de la marca en general, que no es otra que la de marca barata alternativa a Intel.
¿Cuál hubiese sido el movimiento ideal?
Esto os sorprenderá, pero hemos de partir del hecho de que en cuanto a CPU estos procesadores al estar compuestos por varios chips, tienen los núcleos y las cachés en unos, por un lado, y luego el controlador de memoria integrado y las interfaces PCI Express en otro que es el IOD. Todos ellos intercomunicados a través de una interfaz propietaria llamada Infinity Fabric. Pues bien, para AMD hubiese sido muy fácil cambiar el IOD de los Ryzen 7000 por el de los Ryzen 5000, pero conservando los CCD de los Ryzen 7000.
¿Para qué? Pues para crear unos Ryzen 7000 AM4, los cuales no tendrían soporte para memoria DDR5, ni PCI Express 5.0 y tampoco podrían alcanzar el TDP de las versiones desbloqueadas. Sin embargo, pese a su menor rendimiento que las versiones para AM5 hubiesen permitido que los usuarios con una placa base existente pudiesen comprarse un procesador Ryzen 7000, por lo que terminaríamos teniendo dos gamas: cada una para un chipset diferente.
La gente no suele cambiar de CPU de una generación a otra, pero esto hubiese disparado las ventas de los que tenían un Ryzen 4000 o inferior y quieren tener un sistema más potente o empezaron con un PC basado en una placa base AM4 con un procesador barato y se quieren graduar con un simple cambio de procesador.
Por esto, AMD vende menos que Intel en portátiles
La realidad es que los de Lisa Su diseñan sus procesadores para ordenadores de sobremesa, y luego los portan a portátiles. En cambio, Intel, al tener más recursos con los que trabajar debido a su mayor cuota de mercado y beneficios, puede tener trabajando a dos equipos distintos para una misma arquitectura.
Así pues, en términos de rendimiento por vatio, en consumos de sobremesa AMD sobresale por encima de Intel, pero si nos vamos al mundo portátil es cuando las diferencias desaparecen. Por si fuese poco, AMD ha decidido negar su ventaja competitiva frente a su rival que es su experiencia montando chips con gráfica integrada para consola.
Sinceramente, el hecho de meter 16 núcleos en una CPU de portátil es un hito, Aunque la realidad, es que la gran mayoría de dichos dispositivos se venden son para jugar y pocos juegos aprovechan esa configuración, por lo que sería preferible una mejor gráfica integrada con tal de mover los juegos con mayor soltura y no depender de una dedicada en el sistema. Pues bien, AMD podría aprovecharse de eso y es un error que no lo haga.
¿Cuál sería la CPU ideal para portátiles gaming de AMD?
En un ordenador portátil el usuario no elige su tarjeta gráfica, ya que no la puede cambiar. Al mismo tiempo, hemos visto como AMD es capaz de crear procesadores a medida usando su tecnología de excelente rendimiento para sistemas dedicados. Es decir, consolas de videojuegos. ¿Por qué no se hace en ordenadores portátiles? La respuesta es sencilla, el ancho de banda de las memoria DDR4 y LPDDR4 son un cuello de botella, si se empleara la GDDR6 entonces el problema sería la latencia para la CPU.
Sin embargo, existe un tipo de memoria que es magnífica para portátiles gaming por el hecho que tiene una latencia mucho más baja que la DDR y la LPDDR, un ancho de banda equivalente a la GDDR6 y ocupa poco espacio en un portátil. Ya se probó en su día para las tarjetas gráficas de portátil de AMD para los Intel Mac. Obviamente, nos estamos refiriendo a la memoria HBM2E. ¿El único problema? Tanto procesador como memoria deben montarse como una sola pieza, pero no sería problema en un portátil.
Imaginad por un momento un procesador con la gráfica integrada de una Xbox Series S, la cual puede ejecutar sin problemas cualquier juego en Full HD y de acompañamiento unos 16 GB o 32 GB de memoria integrada en el procesador. ¿La limitación? No podríamos ampliar la RAM, pero sería mucho mejor que todos esos portátiles con una GTX 16 o una RTX 3050. Para ello solo necesitaríamos una pila de memoria HBM2E. No olvidemos que la mayoría de juegos están pensados para funcionar con 8 núcleos y 16 hilos, no más.