Rebajar la temperatura del procesador varios grados es fácil, con este elemento

El uso de la pasta térmica de metal líquido en la consola de videojuegos PS5 y su ausencia total en la mayoría de componentes de PC ha abierto una polémica que parece no tener fin respecto al uso de este método para mantener a una buena temperatura los componentes de nuestro PC. Es por ello que, hartos de las habladurías y fanatismos que pululan por la red de redes, hemos decidido desmitificar esta solución para mantener frescos a los componentes de nuestro PC.
Si tuviéramos que escoger un punto en que los fabricantes no dudan en recortar costes esta es sin duda el de la refrigeración de los componentes, no en vano, hemos visto ya más de una vez como el uso de soluciones mejor pensadas y más eficientes han terminado siendo de mayor calidad. Lo que demuestra que en componentes para PC es algo que muchos fabricantes pasan por alto, ya que esperan que sea el usuario final el que realice la compra y elección de dichos materiales.
¿Metal líquido como refrigerante? ¿Cómo es posible?
La idea no es otra que la de usar un tipo de metal para conducir el calor, hacia afuera del chip. Seguro que en tu imaginación te ha venido a la mente el mercurio, sin embargo, los vapores de este son lo suficientemente tóxicos como para enviarte al hoyo en poco tiempo. Por lo que se usa el galio, un tipo de metal que a temperatura ambiente y cuyo punto de ebullición esta mucho más alto que el que alcanzará jamás el más caliente de tus chips.
Es imposible que el galio como pasta térmica se escuele como dicen muchos, ya que físicamente es como una mantequilla metálica y no se licua aún más al llegar a temperaturas por encima de los 100º C. Eso si, si tenéis el chip en vertical respecto al suelo y la pasta térmica no esta bien aislada, entonces puede ocurrir que al ser un metal, al entrar en contacto con la placa cree problemas sobre el dispositivo. No olvidemos que como todo metal, una pasta térmica basada en metal líquido es también conductora de la electricidad.
¿Es mejor que una pasta térmica convencional?
Pues si, desde el momento en que puede disipar mucha más calor y por tanto hará que los componentes de tu ordenador no alcancen altas temperaturas. En números, las mejores pastas térmicas convencionales tienen una capacidad de disipación de 15 vatios por metro-kelvin, en cambio la pasta térmica basada en galio alcanza los 73 vatios por metro-kelvin.
Por lo que es ideal en sistemas con un chip pequeño con el que queramos alcanzar una velocidad de reloj alta de forma estable y sin problemas. De ahí su uso en portátiles ultraligeros. Sin embargo, es difícil de aplicar y requiere mucha precaución o montajes especializados donde esta quede totalmente encapsulada. Es más, en muchos sistemas, con tal de no romper el sello de seguridad se recomienda no desmontar el encapsulado del procesador y del disipador.
Un caso distinto es que lo vayas a hacer tú, en ese caso lo puedes aplicar como una pasta térmica convencional, pero tendrás que ir con mucho cuidado a la hora de aplicarla y no pasarte. Si eres torpe, te recomendamos que la aplique un especialista sobre el procesador de tu PC.
¿Por qué apenas se usa si es mejor?
Hay varios motivos para ello, pero principalmente por la forma en la que se comporta con otros metales que se suelen utilizar para encapsular ciertos chips. Por ejemplo no se recomienda usarlo con aluminio por el hecho de que ambos metales se acaban combinando y creando una aleación con una capa de óxido por el proceso. Dicha capa si no es lo suficientemente grande crear una reacción exotermica que genera una gran cantidad de calor. Es por ello que combinar una pasta térmica de metal líquido con un disipador de aluminio no es una buena idea.
La mayoría de disipadores son de aluminio, dado que es más común y fácil de encontrar que el cobre, con el cual el galio funciona sin problema alguno. El problema es que esto supone en muchos casos un sobrecoste y es por ello que muchos fabricantes de tarjetas gráficas con tal de ahorrar en costes terminan por usar disipadores o heatsinks de aluminio.