¿Qué es un switch o conmutador KVM y para qué se utiliza?

¿Qué es un switch o conmutador KVM y para qué se utiliza?

Rodrigo Alonso

En el argot del hardware, es probable que alguna vez hayas leído acerca de los switch o conmutadores KVM, unos dispositivos que se utilizan más frecuentemente en el ámbito profesional, pero en los últimos tiempos también los utilizan los streamers, especialmente aquellos que hacen streaming con configuración dual PC. En este artículo te vamos a contar qué es un KVM, para qué sirve y cómo podrías utilizarlo con tu PC.

Un switch es un conmutador, y a pesar de que por regla general asociamos esta palabra al entorno de redes, en realidad también se extrapola a cualquier tipo de conmutador que nos permite seleccionar entre varios dispositivos conectados al mismo. Un switch KVM funciona de una manera parecida, si bien en lugar de hacerlo en modo automático como un switch de red, tendremos la posibilidad de elegir que sistema utilizar en cada momento.

Las siglas KVM significan Keyboard, Video, Mouse. Donde el término Vídeo hace referencia en este caso al monitor, ya que en este caso no hablamos de conmutar el uso de estos periféricos. ¿Cómo funciona? Vamos a verlo.

¿Qué es un switch KVM y cómo funciona?

KVM

Un Switch KVM nos permite controlar varios PCs al mismo tiempo utilizando los mimos dispositivos de entrada y salida en común. Su funcionamientoe es bien simple. Por un lado del Switch KVM lo que tenemos son una serie de puertos de entrada donde conectamos los periféricos de entrada y una salida de vídeo que será que utilizará el usuario. Por el otro extremo tendremos varias entradas de vídeo, a los que conecta la salida de vídeo de cada PC que queremos conectar. La señal de vídeo de entrada como la de vídeo se conmutará dependiendo del PC que estemos utilizando.

La base funcional de estos dispositivos es la de permitir a un usuario controlar múltiples PCs utilizando un mismo monitor, ratón, teclado y dispositivo de audio. La base es que se pueden conectar dos o incluso más PCs a un mismo KVM (se conectan la señal de vídeo, de audio y los periféricos USB), y a éste se conectan el teclado, ratón, dispositivo de audio y monitor que se quiera utilizar. Lo podéis ver más claro en los siguientes dos diagramas (uno simplificado y otro más completo).

En este caso, el KVM debe disponer de un botón de conmutación que nos permita seleccionar cuál de los PCs conectados queremos activar y por lo tanto que su imagen se muestre en el monitor, y que lo controlemos con el ratón y el teclado. La mayoría de estos conmutadores tienen un botón físico en el propio dispositivo para pasar de uno a otro PC, pero algunos modelos más avanzados cuentan con su propio software, que instalaremos en todos los PCs y nos permitirá cambiar entre uno y otro pulsando una combinación de teclas (generalmente ALT + SHIFT + 1, 2, 3, etc.).

¿Qué ventajas tiene utilizar uno de estos conmutadores?

Dual PC Streaming Twitch

Las ventajas de utilizar un KVM son obvias, ya que te permite utilizar varios PCs estando con el mismo monitor, teclado, ratón y dispositivo de audio. Por ejemplo, hay muchos streamers de Twitch / Youtube que utilizan un PC para grabar y emitir mientras que realmente están jugando en otro PC diferente, de manera que la grabación y emisión no repercuta en el rendimiento de su PC gaming. Con un KVM pueden cambiar entre un PC y otro sin necesidad de tener varios monitores, teclados y ratones.

La primera y principal ventaja de esto es un considerable ahorro de espacio en el lugar de trabajo, así como una mayor comodidad a la hora de utilizar varios PCs físicamente hablando. No obstante, esto también tiene ciertas desventajas, y la primera de ellas es que un KVM avanzado y moderno -especialmente porque tenga interfaz HDMI, porque los VGA son muchos y bastante baratos- es bastante caro y a veces incluso complicado de encontrar.

Otra de las ventajas es que podemos utilizar el KVM como una forma de conmutar entre un PC y varias consolas al mismo tiempo de manera directa. Por lo que si tenéis una pantalla que tenéis pensado utilizarla con una consola y no queréis estar conectando y desconectando el cable HDMI cada vez que queráis utilizar la consola.

En el mercado hay muchos modelos diferentes (solo tienes que buscar «KVM switch HDMI en Amazon, por ejemplo) y con precios razonables, pero la calidad de éstos suele dejar bastante que desear. Por ejemplo, la mayoría de ellos que se anuncian como compatibles con resolución 4K limitan la frecuencia de refresco del monitor a 30 Hz, haciendo que dejen de ser válidos para gaming sin ir más lejos.

Diferentes tipos de KVM y sus aplicaciones

Existen diferentes tipos de KVM según la cantidad de periféricos soporten a la hora de conmutar. Por ejemplo un JVM de 4 puertos es ideal para un PC, si necesitamos un entorno de trabajo profesional entonces nos podemos ir por modelos 8 y 16 puertos. Pero la cosa no termina ahí, ya que existen switches KVM de hasta 64 puertos. Los cuales se utilizan en los centros de datos y servidores.

Los Switches KVM se encuentran en diferentes configuraciones para diferentes mercados. Existen KVMs que funcionan de manera remota para controlar ordenadores que no se encuentran fisicamente presentes para el operador. KVMs de múliples pantallas para banca, finanzas y compraventa de acciones. También los podemos encontrar en lineas de producción. En los centros de control y vigilancia que hay en diferentes partes del mundo. Su trabajo es evitar la duplicación del hardware innecesario y simplificar la infraestructura de comunicación de los periféricos, pero en especial para dar acceso remoto al sistema a los operadores sin que se tengan que desplazar de un sistema a otro.

No obstante para las aplicaciones que dependen del vídeo, un Switch KVM ha de ser capaz de proveer una resolución de imagen estable y tener la capacidad de gestionar las peticiones de diferentes sistemas operativos y clientes al mismo tiempo. No hay que olvidar que en algunas infraestructuras se llegan a utilizar varios switches KVM conectados entre si para satisfacer las decenas de demandas a varios usuarios y sistemas.

¡Sé el primero en comentar!