Si hablamos de computación cuántica, hablamos de un sistema completamente diferente. Mientras que la informática tradicional, el bit puede ser 1 o 0, en la informática cuántica utiliza el cúbit y puede ser 1 y 0 simultáneamente, lo que permite resolver problemas que con la informática tradicional de 1 o 0, no se podían llevar a cabo.
Este tipo de ordenadores no están al alcance de cualquier, de hecho, no todos los países disponen de este tipo de equipos. En Europa tenemos unos cuantos que se quedarán muy atrás cuando Japón anuncie la disponibilidad del ABCI-Q, un ordenador cuántico que está realizando en colaboración con NVIDIA.
Nuevo ordenador cuántico de última generación
Según podemos leer en el medio Nikkei ASIA, el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Japón está trabajando con NVIDIA parar crear un superordenador híbrido con capacidad de computación cuántica para que lo utilicen tanto empresas como investigadores del país.
Este ordenador cuántico, bautizado como ABCI-Q funcionará a través de la nube de la mano de la Inteligencia Artificial y donde NVIDIA tiene una parte muy importante, ya que es el diseñador de las gráficas que implementará este equipo.
La puesta en marcha de este nuevo equipo está prevista para 2025, y, se desconocen las GPU que utilizará NVIDIA, lo más probable es que sean el modelo GB200 que combina dos chips B200, chip con 208 mil millones de transistores y que consumo hasta un 25% menos de energía que el H100.
Pero, la función de NVIDIA no se limitará a fabricar el hardware gráfico necesario para llevar a cabo este proyecto, sino que, además, también colabora en el desarrollo del software de computación cuántica son soporte para funcionar desde la nube.
Esta sería la primera colaboración vía software de NVIDIA en este campo, ya que las colaboraciones con ordenadores cuánticos que podemos encontrar en Reino Unido y Alemania se han limitado exclusivamente al hardware.
De momento, desconocemos cual será el número de Qubits que será capaz de ofrecer este nuevo equipo que está creando NVIDIA en colaboración con el Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología de Japón, pero, todo apunta que será muy superior a lo que podemos encontrar en Alemania. Este, está gestionado por un procesador Falcon de 27 qubits y que se actualizará por un de 65 qubits en los próximos años.
Usos de un ordenador cuántico
Como hemos comentado más arriba, este ordenador cuántico estará disponible bajo demanda tanto para empresas como para investigadores científicos.
Las empresas pueden utilizarlo para, por ejemplo, optimizar las rutas de reparto de una flota de camiones maximizando el consumo de combustible, reduciendo las emisiones de CO2 y aprovechando el nivel máximo de carga.
Este tipo de ordenadores se utiliza en el desarrollo de componentes para las baterías de coches eléctricos para así optimizar su duración, en la industria farmacéutica para realizar pruebas a nivel molecular y poder crear medicamentos más eficaces para todo tipo de dolencias y enfermedades.
También se utiliza en la industria aeronáutica para establecer rutas más eficaces y menos contaminantes para el medio ambiente y en el desarrollo de materiales más resistentes y ligeros.