¿Puede el ordenador de mi casa ser tan potente como un servidor profesional?

¿Puede el ordenador de mi casa ser tan potente como un servidor profesional?

Josep Roca

Muchas veces habéis escuchado o leído las siglas HPC en muchas noticias sobre hardware, en especial de relacionadas con los superordenadores y centros de datos. ¿Qué significan HD y que diferencia su definición del resto de sistemas convencionales? Os lo explicamos con detalle.

Pesa con sus peces nos parecen los más potentes del mundo, incluso aquellos con un i9 o un Ryzen 9 de alta gama equipados además con la gráfica de alto rendimiento, hay problemas que un PC convencional no puede solucionar y que se hace necesario que lo estén para diversas aplicaciones en el día a día y el avance tecnológico y social. Es aquí donde entran los sistemas HPC.

¿Qué significa HPC?

Las siglas HPC son el acortamiento de High Performance Computing, lo que al español se traduciría como computación de alto rendimiento y bajo dicho término paraguas se engloba todo un mundo dentro de la informática. Aunque se suele utilizar como sinónimo de superordenador, normalmente llamamos HPC a sistemas compuestos por clústeres poderes procesadores que se encuentran en gran cantidad y que trabajan en paralelo para resolver problemas complejos que requieren de una alta velocidad.

La utilidad del HPC es amplia, pero fuera del mercado doméstico, ya que se está usando hoy en día para trabajos como el desarrollo nuevos medicamentos, la compraventa de acciones de forma automatizada, la creación de simulación es para los futuros coches autopilotados, etcétera. Por lo que en ella se está desarrollando las soluciones que veremos a futuro en nuestro PC.

Data Center HPC

Dos ejemplos de su uso

El primero de los ejemplos es la necesidad que tienen los coches automatizados después de procesar una gran cantidad de información de los sensores radares y sistemas GPS en tiempo real para realizar decisiones cruciales en milésimas de segundo. De cara que la potencia de un sistema HPC o superordenador, termine en manos de un usuario doméstico, el tiempo necesario es más una década. Por cierto, ahora tiene en cuenta todo el tráfico y veréis lo lejos que estamos todavía de que todo el tráfico esté totalmente automatizado.

También se usan simulaciones urbanísticas dónde se representa el flujo del movimiento diario de una ciudad para saber si los planes urbanísticos no afectarán al día a día de los ciudadanos al planear una futura obra o remodelación. Por lo que en general se utilizan para solucionar problemas que por volumen de datos y velocidad un PC convencional se queda corto.

Control Tráfico

Procesadores y unidades especiales

la capacidad de representación de un dato en informática está limitada por su número de bits a mayor número de ellos mayor precisión. Esto es especialmente importante de cara al mundo científico y la ingeniería, dónde un decimal mal redondeado puede resultar un error fatal y enviar al traste un experimento o hacer que la simulación sea completamente inválida. Es por ello que se suele medir la capacidad de mover y ejecutar datos bajo un tipo en concreto, siendo este cómo a flotante de 64 bits o de doble precisión.

En sistemas domésticos, excepto por el direccionamiento de memoria, se suele trabajar con 32 bits, por el hecho de que es suficientemente bueno para la media de las tareas y por el hecho de que pasar a 64 bits supone duplicar la cantidad de transistores para hacer la mayor cantidad de tareas el procesador ya sea para tareas de ejecución o registros varios.

Esto no solo ocurre con procesadores, sino también las GPU, dónde los modelos para HPC quién unidades de coma flotante en 64 bits o FP64, mientras que en las gaming no se encuentran dichas unidades. Además, en los últimos tiempos se están incorporando unidades especializadas y aceleradores para ejecutar de forma rápida ciertos algoritmos propios de este tipo de computación. Dichas mejoras no solo ocurran en cuanto a CPU, sino también chips gráficos, y otros coprocesadores de apoyo.

Nvidia-A100-HPC

¡Sé el primero en comentar!