La mayoría de personas que utilizan un portátil de manera habitual, suelen dejarlo siempre conectado a la corriente durante largos periodos de tiempo. ¿Es esto malo para la durabilidad de la batería? En este artículo vamos a desmitificar el mito y explicaros qué sucede cuando dejas el portátil siempre conectado a la corriente.
Antaño, la regla empírica común para cuando usas ordenadores portátiles durante largos periodos de tiempo era quitarles la batería y dejarlos conectados siempre a la corriente, de manera que así la batería no perdiera su durabilidad. Sin embargo, hoy en día ya es común que los ordenadores portátiles traigan la batería integrada y no se pueda poner y quitar fácilmente sin tener que desmontarlos. ¿Sigue siendo válida esa regla?
Problemas comunes con la batería del portátil
A continuación os dejamos una lista de problemas que suelen ocurrir con las baterías de los ordenadores portátiles, así como los consejos para alargar la vida útil de la misma y que no te encuentres con que esta te dura menos de lo que está estipulado en sus especificaciones.
Algunos portátiles tienen sistemas de carga avanzados que cierran el peso de corriente tan pronto como se llega al 100% de carga. Por desgracia es una función que no tienen todos los sistemas incluidos de serie y en muchos casos acaba ocurriendo que la batería se sigue cargando más allá de lo necesario.
¿Se sobrecarga la batería?
Si en tu caso tienes un portátil y siempre lo tienes conectado a la corriente, es probable que en algún momento te hayan dado varios consejos típicos y, muchas veces, contradictorios. ¿Debes desconectarlo de la corriente para que la batería haga ciclos de carga y así mejorar su durabilidad? En algunos casos, hay gente que piensa que si dejas el portátil conectado con la batería totalmente cargada, ésta se puede sobrecargar. Esto realmente nunca va a suceder porque para eso tienen mecanismos de protección, pero como en todo hay que matizar.
Quizá en portátiles antiguos -realmente viejos, de hecho- sí que podría suceder esto, pero desde hace muchos años los portátiles cuentan con sistemas de protección por hardware que evitarán que la batería se sobrecargue. Hablamos de portátiles con al menos 22 o 23 años, el resto en adelante íntegra los sistemas mencionados. En general, cuando el portátil detecta que la batería está al 100% dejará de cargarla y, mediante un relé parecido al que tienen los SAI, redirigirá la alimentación externa directamente al portátil. En otras palabras, es como si hubiéramos quitado la batería y, por lo tanto, nunca se sobrecargará, al menos, mientras el sistema funcione correctamente.
¿Cuánto se degrada la batería del portátil?
Desafortunadamente, las baterías se degradan con el tiempo tengas el portátil conectado a la corriente o no. De hecho, la batería se degradará incluso aunque la quites y no la utilices. Por este motivo, puedes tener la falsa sensación de que, si has tenido el portátil conectado durante mucho tiempo a la corriente y luego lo quieres usar con la batería, esta tiene una autonomía menor que cuando el equipo era nuevo. Pero esto es normal, y el motivo no es que lo hayas tenido conectado a la corriente, sino porque las baterías se degradan por su propia idiosincrasia, por su propia naturaleza y forma de concebirse.
Hay que destacar, que aunque la degradación de la batería es algo absolutamente normal y corriente, hay varios aspectos que pueden terminar afectando a cómo de rápido se degrada, al igual que con los demás de componentes de PC, depende del uso que le demos, así como la potencia con la que actúa. Esto sucede principalmente cuando existe una temperatura muy alta dentro del ordenador, haciendo que la propia batería aumente también su temperatura, a continuación os vamos a explicar detalladamente cómo funciona eso.
La batería de los portátiles se degrada por temperatura
¿Cuánto se degrada la batería? Como siempre, depende. No obstante, existe una tabla que os ponemos a continuación elaborada por la Battery University (¿esto existe?, sí, sí existe) que analiza cómo se degradan las baterías con el paso del tiempo cuando se almacenan, sin usarse, con un porcentaje específico de carga durante un periodo de un año.
Como se puede ver, si almacenas la batería al 100% de carga a 25 °C de temperatura ambiente durante un año, esta se degradará un 20% de su capacidad total, mientras que si lo haces al 40% de carga, la degradación es de tan solo un 4%. Esto significa que si vas a quitarle la batería al portátil es mejor que lo hagas cuando no esté al 100% de carga, pues se degradará mucho más despacio. Además, la degradación se hace más patente cuando la batería está sometida a una temperatura alta, por lo que intentad conservar el portátil lo más frío posible.
Por lo que ten en cuenta que si tienes un PC para Gaming se va a degradar mucho más rápidamente por el hecho que las temperaturas internas de procesador y tarjeta gráfica serán mucho más altas. Es por ello que es importante optar por configuraciones de energía ligeras cuando no nos encontremos jugando.
¿Cuánto tiempo tardan en degradarse las baterías?
Los estudios revelan que a partir de los 300-500 ciclos el rendimiento de la batería empieza a bajar, lo que supone que la autonomía será menor. Por lo tanto, el primer año obtendremos casi el máximo de la capacidad útil de la batería, cosa que se empezará a reducir con el paso de este.
Tomad estos datos como referencia, no como algo tajante. Esto es porque existen distintas baterías con diferentes tecnologías. Hay baterías de más capacidad, con un proceso de construcción distinto, etc.
Bien es cierto que las baterías van mejorando, los portátiles actualmente aíslan en gran medida la temperatura de componentes clave como la CPU o la GPU para que la batería se vea lo menos afectada posible y además algunas incluso llevan sistemas de refrigeración pasivos o activos, dependiendo de la gama y modelo de portátil.
Por lo tanto, poco a poco esto se está convirtiendo en un problema menor y la pérdida de batería por degradación comienza a ser menor.
¿Cómo podemos calcular la vida de la batería?
Para calcular la vida útil de la batería, junto con la capacidad y el número de ciclos de carga que ha completado, podemos utilizar diferentes métodos, tanto de forma nativa como utilizando aplicaciones de terceros.
Battery Report de Windows
Tanto Windows 10 como Windows 11 incluye una función que nos permite conocer el estado general de la batería. Al tratarse de una función nativa de Windows, no es necesario instalar ninguna aplicación de terceros.
La información que nos interesa conocer de esta función es «State of Charge» (en español, estado de carga), que viene a ser un porcentaje de capacidad máximo. También, podemos verlo expresado como «Deph of Discharge» o profundidad de descarga, que es otro porcentaje sobre la carga máxima.
Para comprobar el estado de la batería de nuestro portátil, debemos hacer lo siguiente:
- Abrir el menú de inicio y escribir «cmd» para ejecutar «Símbolo de sistema».
- Ahora, escribid el siguiente comando: «powercfg/batteryreport«. Saldrá este mensaje: «Se ha guardado el informe de duración de la batería en la ruta de acceso X».
- Id a la ruta de acceso y abrid el archivo .html. Nos mostrará un registro del uso de nuestra batería.
BatteryInfoView
Si no os atrae la idea de tener que poner comandos, siempre podéis descargar BatteryInfoview, un programa portable muy ligero que nos muestra los datos más importantes. En este caso, no tendremos un histórico como en la otra opción, pero sí que podemos ver lo más importante, como son los ciclos de carga.
Como has visto, hay muchas maneras diferentes y gratuitas de ver el estado de la batería, y aun en el caso de que algunos no sean del todo exactos, sí que sirven para hacerse una idea del estado en el que está y si necesita que le hagamos algo de mantenimiento o no.
HWiNFO
Otra opción que también podemos utilizar para conocer cuál es el estado general de la batería de un portátil es utilizando la aplicación gratuita HWiNFO32, una aplicación que, además, también nos permite conocer información acerca de todos los componentes que forman parte del PC como el procesador, la placa base, la memoria, el monitor conectado y mucho más.
La información que a nosotros nos interesa de esta aplicación la encontramos en el apartado Smart Battery. Al pulsar sobre esta función, en el panel de la derecha se mostrará la capacidad original de la batería, la capacidad disponible en ese momento y el porcentaje de desgaste que tiene en ese momento. Esta información se encuentra en el apartado Wear Level.
Para descargar esta aplicación gratuita debemos visitar el siguiente enlace que nos lleva a la página descargas. Aquí encontramos dos opciones: Installer y Portable. La primera versión nos permite descargar la aplicación para instalar en el equipo y requiere como mínimo de Windows 7 en adelante. La versión portable, descarga la aplicación, una aplicación que no es necesario instalar y que tan solo debemos ejecutar en cualquier unidad con Windows 95 o superior. Esta versión es perfecta para llevar en un USB siempre encima y así conocer el estado de la batería de cualquier portátil.
Entonces, ¿dejo el portátil siempre conectado o no?
Vistos los datos arrojados, lo mejor que puedes hacer para preservar la durabilidad de la batería es que si vas a tener el portátil siempre conectado a la corriente, le quites la batería cuando esta esté aproximadamente al 40% o 50% de carga y que, cada cierto tiempo, la conectes para cargarla al 100% y vuelvas a dejar que se descargue al 40% antes de volver a quitarla y guardarla.
Si tu portátil no tiene la posibilidad de quitarle la batería, entonces es recomendable que hagas cierto «mantenimiento», y al menos una vez al mes le quites el cable para dejar que la batería se descargue al 20% -así lo indican en la Battery University- y luego volver a cargarla al 100% nuevamente.
Para entender esto mejor vamos a poner un ejemplo con los terminales de Apple, tanto iPhone como Apple Watch; en los smartphones, Apple tiene la función de «carga optimizada» que lo que hace es que cuando conectas el teléfono por la noche para cargar la batería, en lugar de cargarla al 100% de una vez lo que hace es cargarla al 80% y, cuando queda poco para que te despiertes (para eso analiza tus hábitos de sueño y tal, pero eso ya es otro tema), ya la carga al 100%.
Con el Apple Watch sí que hace una carga más optimizada de verdad, porque lo que hace es cargar la batería al 80% y se queda ahí (aunque en el momento en el que lo pones a cargar tienes la posibilidad de seleccionar que quieres que haga una carga completa), pero una vez por semana lo carga al 100%. Apple no ha dado explicaciones de por qué hace eso ni cómo afecta a la salud de la batería, pero sin duda es algo que deben tener bastante estudiado para haberlo implementado de forma nativa, ¿no?
¿Por qué al 20% o un porcentaje similar?
Porque una batería descargada al 0% sufre una degradación mayor por el paso del litio a óxido de litio. Tanto por arriba como por abajo, en cuanto a carga se refiere, la conversión de los átomos de litio en el óxido se da de forma más rápida y esto implica cambios en el cátodo y el ánodo de la batería, mermando con el paso del tiempo su carga, puesto que el óxido responde a una menor capacidad de carga de las celdas.
Por ello siempre se recomienda tener la batería al menos al 20% por abajo y al 80% por arriba, donde en ambos casos los portátiles siempre cargarán más lentos hasta llegar a esos GAP para no favorecer el traspaso del litio a óxido.
En todo caso, como ya te habrás dado cuenta viendo la tabla de arriba, el calor es uno de los mayores enemigos de las baterías, así que cuando la quites y guardes es recomendable que lo hagas en un lugar fresco y seco, de hecho, cuanto más frío mejor.
Puede haber otros problemas por dejar el PC siempre conectado
Si nos centramos en la degradación de la batería podemos ver que al final existen problemas, pero hay que recordar que además de esto pueden pasar otras cosas que pueden afectar todavía más a la vida útil del propio ordenador en vez de únicamente a la batería.
Y es que al igual que con un ordenador normal y corriente, si nuestro portátil está siempre conectado a la red eléctrica puede sufrir los mismos problemas a los que se arriesga una fuente de alimentación de un ordenador de torre, como pueden ser aquellos causados por problemas por cortes de luz.
Esto en general no afecta como tal a la propia batería, sino al cargador de la misma, el que actúa como si fuese la fuente de alimentación que puede terminar sufriendo si por ejemplo hay una subida de tensión, dejándolo inutilizable.
Para estos casos lo más recomendable es, al igual que con las fuentes tradicionales, tener un dispositivo que evite la sobretensión y otros problemas que pueden generar este tipo fallos tanto a nivel de la red eléctrica como por causas naturales como pueden ser las tormentas eléctricas.
Consejos finales para aumentar la vida útil de la batería
Una vez hemos visto todos los factores que podemos encontrar a la hora de utilizar la batería de un portátil, está claro que podemos sacar conclusiones sobre cómo evitar que la batería de nuestro portátil se termine degradando demasiado rápido, al final es algo que va a terminar sucediendo pero que podemos evitar durante un tiempo.
Mantener el ordenador en una zona con una temperatura que no sea extremadamente alta ni demasiado baja, darle un tiempo de reposo tras varias horas de uso y mantener la batería siempre entre un 40% y un 50% son algunas de las medidas que podemos tomar para evitar que se estropee demasiado pronto.
La calidad importa
En los últimos años, prácticamente todos los sistemas de carga han experimentado varios cambios, ofreciendo una calidad mucho más alta de la que había anteriormente, algo que ha causado que en muchas ocasiones contemos con una batería que puede durar mucho tiempo.
Aun así, está claro que debemos tener en cuenta que esto no siempre es algo que suceda, si optamos por comprar portátiles o dispositivos que contienen uno de estos componentes mucho más baratos, podremos notar cómo se terminan degradando a una velocidad mucho más alta que con sus contrapartes de mayor calidad, haciendo que sea mejor realizar una inversión mayor en un principio para no terminar perdiendo dinero.
Controla cuanta energía llega a tu PC
Teniendo en cuenta todo lo que hemos visto, está claro que mantener siempre el ordenador enchufado a la corriente si este tiene una batería no es algo recomendable, por lo que obviamente deberíamos optar por evitar llevar a cabo esta práctica.
Podemos terminar utilizando aplicaciones o sistemas como un SAI para evitar que el ordenador siga cargando una vez llegue al 100% de energía, pero al final una de las mejores prácticas que podemos tener es comprobar siempre el porcentaje en el que se encuentra, al final podemos activar diversas notificaciones que nos permitan conocer cuando llega al máximo, por lo que tan solo tendremos que desconectar el cable, haciendo que el proceso sea mucho más sencillo y barato.
Esto nos permitirá proteger nuestro ordenador, ya que de la batería depende prácticamente todos los componentes de nuestro PC, y teniendo en cuenta que al igual que en un ordenador de sobremesa la fuente de alimentación puede causar problemas en caso de degradarse, en un portátil puede suceder lo mismo si forzamos que se termine degradando.