Corsair SF1000L, la mejor fuente para las RTX 40 en PC de pequeño tamaño

Con la llegada de las tarjetas gráficas de nueva generación, han cambiado (y bastante) las necesidades de alimentación, así que los fabricantes se están afanando en actualizar sus fuentes de alimentación al nuevo estándar ATX 3.0, que entre otras muchas cosas introduce el famoso cable «especial» (que no lo es tanto puesto que es un estándar) 12VHPWR que actualmente utilizan las RTX 40 Series de NVIDIA. Pero, ¿qué pasa con los equipos de factor de forma pequeño? Para ellos, hoy analizamos la nueva Corsair SF1000L, una fuente de alimentación en formato SFX-L que ya cumple con el estándar ATX 3.0 y PCIe 5.0 y resulta ideal para instalar una de las nuevas gráficas de NVIDIA en un PC de formato pequeño.
Hay que recordar que las fuentes de alimentación en formato SFX-L son ligeramente más grandes que las SFX, pero más pequeñas que las ATX. Sus dimensiones son 125 x 63.5 x 130 mm, y el objetivo es el de dar cabida a un ventilador de 120 mm para refrigerar el interior, amén de que con el espacio extra se pueden ofrecer en mayores potencias como es este caso, ya que como habréis adivinado por el nombre la SF1000L es una fuente de 1000W de potencia (aunque también está disponible en 850W).
Corsair SF1000L, especificaciones técnicas
Corsair SF1000L | Corsair SF850L | |
---|---|---|
Potencia | 1000 W | 850W |
Eficiencia | 80 Plus Gold | 80 Plus Gold |
Versión ATX | ATX 12V 3.0 / ATX 12V 2.x | ATX 12V 3.0 / ATX 12V 2.x |
Versión EPS | 2.92 | 2.92 |
Protecciones | OCP, OVP, UVP, SCP, OTP, OPP, PFC activo | OCP, OVP, UVP, SCP, OTP, OPP, PFC activo |
Modular o Semimodular | 100% Modular | 100% Modular |
Tipo de cables | Planos | Planos |
Ventilador auto regulado | Sí, de 120 mm | Sí, de 120 mm |
Ruido | dB(A) al 20% de carga: 0 dB(A) al 50% de carga: 17.1 dB(A) al 100 % de carga: 41.9 | dB(A) al 20% de carga: 0 dB(A) al 50% de carga: 16.8 dB(A) al 100 % de carga: 40.1 |
Railes de 12V | 1 | 1 |
Amperios en Railes | +3.3V: 20A +5V: 20A +12V: 83.3A | +3.3V: 20A +5V: 20A +12V: 70.8A |
Dimensiones | N/A (SFX-L) | N/A (SFX-L) |
Peso | 1.14 Kg | 1.14 Kg |
Conectores SATA | 8 | 8 |
Conectores PCIe | 5 (todos 6+2 pines) 1x 12VHPWR (450W) | 5 (todos 6+2 pines) 1x 12VHPWR (450W) |
Molex | 3 | 3 |
Conector EPS | 2 (ambos de 4+4 pines) | 2 (ambos de 4+4 pines) |
Soporte CrossFire o SLI | Sí | Sí |
Garantía | 7 años | 7 años |
La Corsair SF1000L es una fuente de alimentación completamente modular, y que como ya hemos mencionado cumple con los nuevos estándares de alimentación ATX 3.0 y PCI-Express 5.0, proporcionando la alta potencia continua que exige el hardware más moderno, pero en un formato SFX-L que la hace ideal para PCs de factor de forma pequeño (SFF).
Ya hemos mencionado que esta es una fuente 100% modular, pero ojo al dato porque es la primera que vemos que hace uso de conectores Micro-Fit Type-5, que también son más pequeños (en el extremo que se conecta a la propia fuente) de lo habitual, y por lo tanto los cables no son compatibles con otras fuentes estándar y vice versa. Por cierto, que en este caso todos los cables son completamente planos para facilitar su enrutamiento en cualquier tipo de caja.
Corsair ha instalado un ventilador de 120 mm rifle-bearing con funcionamiento híbrido, lo que significa que cuando la fuente esté «relajada» se mantendrá apagado para ofrecer el nivel sonoro más bajo posible. Por lo demás, a destacar que la SF1000L (y la SF850L) está equipada con condensadores electrolíticos japoneses de 105ºC para ofrecer una larga vida útil y fiabilidad, algo que se ve avalado por los 7 años de garantía que ofrece el fabricante.
Para terminar, a destacar que es compatible con el modo Modern Standby, cuenta con certificación de eficiencia 80 Plus Gold, e internamente impera una topología LLC que mejora notablemente la eficiencia.
Unboxing y análisis externo
La Corsair SF1000L viene embalada en la típica caja de cartón duro de color negro y amarillo que el fabricante usa en casi todos sus productos. En la cara frontal, podemos encontrar una imagen de la fuente acompañada de su nombre y sus características destacadas.
En esta misma cara frontal encontramos una pegatina que denomina a la fuente como ATX 3.0, aunque ojo al dato porque también nos indica que su conector PCIe 5 solo admite hasta 450W de entrega de potencia, y no los 600W que serían habituales en una fuente de 1000 vatios.
En la cara trasera tenemos un resumen de las características de la fuente en varios idiomas, así como su tabla de potencia y dos gráficas, una que nos muestra la eficiencia y otra para el ruido del ventilador.
El resto de los laterales están simplemente adornados con el nombre o imágenes del producto, salvo el inferior en el que también encontramos una enumeración del cableado incluido.
La caja exterior se abre en forma de cofre, y nos da acceso a la fuente y a sus accesorios. Fijaos en la parte inferior, donde hay un código QR que nos llevará al manual de instrucciones del producto en la web del fabricante.
Comencemos viendo los accesorios: en este caso, Corsair incluye el habitual panfleto informativo, el cable de corriente y una bolsita con cuatro tornillos y unas bridas.
También se incluye un adaptador para poder instalar esta fuente SFX-L en una caja con hueco ATX estándar.
Vamos con los cables, que en este caso vienen en una simple bolsa de plástico.
Esta Corsair SF1000L tiene cableado de sobra para prácticamente cualquier PC moderno, con multitud de cables y conectores para todo tipo de necesidades.
Recordemos que los conectores que van a la fuente, tienen un conector tipo 5, lo que significa que es algo más pequeño de lo habitual. De hecho, los propios cables tienen una longitud un poco más corta de lo habitual, ya que esta fuente de alimentación está pensada para ser utilizada en PC de formato pequeño, pero esto es una desventaja si quieres instalar la fuente en una caja ATX normal y corriente porque algunos cables se quedarán demasiado cortos.
Este es el cable ATX de 24 pines.
Y aquí dos cables separados para el conector o conectores EPS de 4+4 pines.
En total tenemos 4 cables PCIe, tres con un conector de 6+2 pines y otro con dos conectores (cinco en total).
Aquí está el cable 12VHPWR con conector de 12+4 pines, que en este caso tiene la limitación que hemos mencionado antes de 450W en lugar de los 600W habituales. Ojo con esto.
Y es que, realmente, este cable solo tiene cableados dos de los conectores superiores. Aquí podéis verlo.
A pesar de ello, en el extremo de la fuente este cable hace uso de dos de los conectores PCIe. Recordad que son tipo 5, y así viene serigrafiado en el propio conector.
Sigamos: nos quedan por ver los habituales cables con conectores SATA (en total hay dos cables para SATA con 4 conectores cada uno), y un cable más con tres conectores MOLEX.
Antes os hemos mencionado que estos cables son algo más cortos de lo habitual en una fuente en formato ATX; aquí tenéis una tabla con su enumeración y sus dimensiones:
Vistos los cables y los accesorios, ha llegado la hora de ver la Corsair SF1000L. A priori, tiene el tamaño de una fuente ATX normal pero un poco más baja, ni más ni menos, ya que al fin y al cabo la diferencia entre una SFX-L y una SFX es simplemente el tener espacio para acomodar un ventilador de 120 mm.
La cara superior está completamente vacía, y en el lateral visible lo único que tenemos es una pegatina que nos muestra la marca y el modelo.
En el lateral opuesto, una pegatina que ocupa todo el lateral nos da la habitual información sobre cumplimiento, tabla de potencia, etc.
En la parte trasera tenemos el típico cartel avisándonos de que el ventilador tiene funcionamiento híbrido, y que no debemos asustarnos si al encender el dispositivo no se pone en funcionamiento. Aquí está la habitual rejilla para salida de calor, además del conector del cable de alimentación y el interruptor de encendido y apagado manual.


En la cara inferior tenemos una rejilla y el ventilador de 120 mm encargado de refrigerar todos los componentes internos de la fuente.
Finalmente, en la cara interna encontramos todos los conectores para el cableado modular, recordándonos una vez más que han sido diseñados para utilizarse únicamente con cables Corsair Type-5 originales.
Vista la fuente por fuera, vamos a ver qué es lo que esconde bajo el capó.
Análisis interno
Acceder al interior de la Corsair SF1000L es muy sencillo, pues tan solo tendremos que retirar cuatro tornillos (dos por cada lado) Philips y tirar hacia arriba, dándonos acceso al ventilador y a todos los componentes internos.
El ventilador, que es desconectable puesto que va conectado a una sisterboard, es un Corsair NR1215, de 120 mm de diámetro y un total de 11 aspas muy juntas y bastante inclinadas, que generarán una gran presión estática para que el aire fresco le llegue a todos los componentes.
El interior de la fuente se presenta, para nuestro gusto y lo que hemos visto hasta ahora, bastante apretado, y es que no podemos olvidar que estamos ante un modelo SFX-L de 1000 vatios de potencia total. Destacan los dos grandes condensadores en la parte superior de la imagen, así como el disipador pasivo de aluminio de una sola pieza que dará servicio a tres componentes fundamentales: el puente rectificador inicial AC/DC, el inductor para el PFC y los Mosfets LLC.
Por si sois curiosos con respecto al interior y la distribución del interior de esta fuente de alimentación, a continuación os ponemos un croquis y os lo explicamos con una leyenda.
Sección | Descripción |
---|---|
1 | Socket AC para entrada con filtros EMC/EMI |
2 | Puente para el rectificador AC/DC de entrada |
3 | Inductor PFC |
4 | Condensadores principales |
5 | Relé y termistor para el control de corriente |
6 | Mosfets PFC |
7 | Mosfets LLC |
8 | Inductor LLC |
9 | Condensador LLC |
10 | Tranformador principal |
11 | Transformador 5Vsb |
12 | Conversor DC-DC (de 12V a 5V y 3.3V) |
13 | Condensadores de salida 5V |
14 | IC secundario |
15 | Inductor para 5V y 3.3V |
16 | Condensadores de salida (filtro) |
17 | Sisterboard 5V y 3.3V |
18 | Condensadores X |
19 | Panel de conexiones |
20 | IC PFC |
21 | IC LLC y SR |
22 | MOV |
Aquí tenéis una vista más de cerca a los dos condensadores principales, de marca Rubycon.
Aquí, el transformador principal, que como siempre viene con una pegatina con el logo del fabricante.
Las soldaduras del panel de conexiones son como siempre excelentes.
Aquí podéis ver el circuito de entrada, ya que viene con una sisterboard y varios condensadores X e Y para hacer las veces de filtros. A su izquierda, las dos bobinas que se pueden ver son los filtros EMC y EMI correspondientes y forman parte de este mismo circuito de entrada AC.
En esta vista más de cerca podéis ver el gran disipador pasivo de aluminio pintado de negro, encargado de restar carga térmica a los tres componentes que hemos mencionado antes.
Una cosa curiosa: el inductor para 5V y 3.3V viene también en una sisterboard en la que, curiosamente, es también donde se conecta el ventilador.
Visto en detalle el interior de la fuente, ha llegado la hora de volver a montarla y ponerla a prueba para ver qué tal se comporta, así que vamos a ello.
Probando la Corsair SF1000L
Como siempre, antes de montar la fuente de alimentación en el banco de pruebas, la conectamos a un tester para verificar que todo está correctamente.
Los valores son correctos, aunque por algún motivo nos está dando dos raíles de +12V cuando solo hay uno y, por el contrario, no da ningún valor en el de -12V. Achacamos esto a que quizá el tester no se lleva muy bien con las fuentes ATX 3.0 (va tocando comprar uno nuevo, quizá), así que procedemos a montar la fuente. Hemos hecho uso del siguiente hardware:
- Intel Core i9-12900K.
- Corsair H150i Elite Capellix XT.
- ASUS ROG MAXIMUX Z690 HERO.
- 2×16 GB Corsair Vengeance RGB DDR5 6.000 MHz.
- TeamGroup Cardea A440 2 TB PCIe 4.
- Gigabyte GeForce RTX 4070 Ti EAGLE.
- Corsair 4000D Airflow.
En este caso, hemos decidido utilizar el banco de pruebas convencional que usamos en casi todos los análisis, pero montando una RTX 4070 Ti en lugar de una RTX 4080, ya que con esa limitación de 450W en el cable PCIe 5 no queríamos arriesgarnos a tener problemas. Con todo, este sistema tiene un consumo que puede llegar fácilmente a los 700-750W a máxima carga, por lo que una fuente de 1000W no es para nada descabellado.
Como de costumbre, antes de nuestras propias pruebas vamos a ver los datos obtenidos por la entidad de certificación 80 Plus, y lo primero que nos sorprende es ver que en esta entidad le han otorgado el sello 80 Plus Platinum a la SF1000L y, sin embargo, Corsair la vende como 80 Plus Gold. El motivo de esto lo desconocemos, pero seguramente sea porque si la venden como Platinum tendrían que añadir elementos que encarecerían el precio, y han preferido venderla más barata.
A continuación, las gráficas de eficiencia: a la izquierda, una gráfica que muestra la potencia de entrada y de salida, siendo la parte roja la energía que se desperdicia a causa de la eficiencia (cuanto menor sea esta zona, mejor). A la derecha, la eficiencia general según aumenta la carga.
Como podemos ver, la Corsair SF1000L es una fuente de alimentación extremadamente eficiente, y si os fijáis en la gráfica de la derecha, se mantiene siempre en la zona Platinum, si bien es cierto que roza la zona Gold al 100% de carga. Puede que Corsair haya decidido «no jugársela» y como la fuente no va sobrada, la catalogan como Gold y no como Platinum.
Vamos ahora sí con nuestras propias pruebas, y para ello utilizamos como siempre la prueba de máxima carga con OCCT en su última versión. Este software extrae la máxima potencia del procesador, la tarjeta gráfica y la memoria RAM, haciendo que el PC se ponga en su máximo consumo posible, algo que va a estresar al máximo a la fuente de alimentación.
Todos los raíles principales se han mantenido dentro de los valores seguros y sin ningún tipo de problema, aunque sí que vemos que el de +3,3V ha llegado a bajar hasta 3,168V… no es que el Core i9-12900K sea demasiado para esta fuente ni mucho menos, pero sin duda es un procesador que exige el máximo de este raíl y la fuente ha sufrido un poco (podéis ver en la propia captura que solo la CPU ha llegado a consumir casi 265W).
Por lo demás, el raíl de +5V se ha mantenido en unos valores casi perfectos, mientras que el de +12V, el más importante en este caso, ha estado entre 11,8 y 12V exactos todo el tiempo, manteniéndose tan estable como la línea recta que representa su gráfica, y no es decir poco porque la RTX 4070 Ti que hemos utilizado tiene un TDP de 285W.
Conclusión y veredicto
Después de estar probando esta Corsair SF1000L nos ha quedado bastante claro: si quieres montar un PC de altas prestaciones en un factor de forma pequeño y además necesitas que la fuente sea ATX 3.0 y tenga el conector 12VHPWR que usan las nuevas tarjetas gráficas modernas, esta fuente de alimentación será perfecta para ti porque te proporcionará hasta 1000 vatios estables, con todas las protecciones y con un bajo nivel sonoro, ni más ni menos.
Ahora bien, también es cierto que estamos ante una fuente de alimentación bastante cara (el modelo de 1000W que hemos analizado cuesta 247,90€), y a la que si hay que sacarle un fallo es que estarás limitado a la hora de montarla en una caja de tamaño normal, ya que los cables son demasiado cortos para ello (dicho de otra manera, es perfecta para cajas mini ITX o incluso micro ATX, pero para cajas ATX los cables tienen una longitud insuficiente, lo cual limita tus opciones).
En cualquier caso, la Corsair SF1000L es una excelente elección para cualquier sistema SFF de gama alta, y tiene un rendimiento espectacular que, como os hemos enseñado, es Platinum aunque Corsair la venda como 80 Plus Gold. Por este motivo, consideramos que se merece nuestro galardón de Oro, así como nuestra recomendación por su rendimiento.

