Motivos por los que haciendo overclock te puedes cargar el PC

Motivos por los que haciendo overclock te puedes cargar el PC

Roberto Sole

No todo el mundo tiene la capacidad de actualizar el ordenador periódicamente para adaptarse a las nuevas especificaciones. Pero, hay una «solución» que le permite conseguir un extra de rendimiento para seguir usando el sistema actual sin problemas. Hablamos del overclocking (OC) al procesador, que puede suponer un extra de rendimiento, pero cuidado, ya que afecta a la vida útil.

El overclocking, explicado de manera sencilla, no es más que aumentar la frecuencia de trabajo del procesador. Dicho proceso también se puede realizar en la tarjeta gráfica y la memoria RAM. Aunque tiene una parte negativa y es que aumenta el consumo y, por consiguiente, la generación de calor.

Condiciones para el overclocking

Vamos a hablar, exclusivamente, de procesadores. Lo primero que debemos saber es que no todas las CPU soportan esta práctica. Pero hay otro condicionante y es la placa base, ya que tampoco todas soportan esta práctica.

Intel solo admite overclocking en los procesadores Core-K, el resto de procesadores no lo soportan. AMD, por su parte, sí que soporta esta práctica en todos sus procesadores Ryzen.

Destacar que, en ambos casos, existe la restricción de la placa base y, más concretamente, del chipset. Intel soporta esta práctica en los chpset Zx90, Bx60 y Hx70, siendo un ejemplo el chipset B660 para los procesadores Alder Lake. AMD lo soporta en todos los chipset, salvo los de gama baja Ax20, siendo un ejemplo el A620 para el socket AM5.

También hay otro condicionante y es la cantidad de fases de alimentación de la placa base. Algunos fabricantes pueden restringir esta práctica si la placa base no tiene suficiencias líneas de suministro de energía al procesador. No es algo habitual, ya que la limitación de fases de alimentación se da normalmente en placas base de gama baja.

overclocking amd ryzen

¿Qué problemas puede generar?

Hacer overclocking puede dañar irremediablemente el procesador, así que nos es una práctica para todo el mundo. Dicho proceso puede suponer un fuerte desgaste para sus circuitos internos y diferentes tipos de fallos.

Uno de los problemas más habituales tras el OC son las congelaciones y pantallazos azules. Esto se puede dar por una mala configuración o un aumento excesivo de la frecuencia de trabajo.

Tienes que saber que una consecuencia de este proceso es un aumento de la temperatura del procesador. Esto quiere decir que necesitaremos obligatoriamente un buen y eficiente disipador de calor. Tiene que ser capaz de disipar la nueva cantidad de calor generada por el procesador para evitar daños en este componente.

procesador Intel overclocking

Mitigar los riesgos de hacer overclocking

Nadie quiere dañar su procesador, eso es evidente y te vamos a dar unos consejos para evitar problemas. Estos consejos no garantizan el éxito, ni mucho menos. Te recomendamos:

  • Se conservador: da igual la experiencia que tengas, siempre debes tratar de ser conservador. Pasarse de overclocking pueden suponer bloqueos y pantallazos azules. Debes conocer las especificaciones y requisitos del procesador, así como la experiencia de otros usuarios
  • Buen disipador: si pretendes hacer overclocking en un futuro, debes elegir un cooler para el procesador acorde a esto. Tener un disipador limitado, puede suponer mala refrigeración y dañar la CPU
  • Ajuste de voltaje: no se suele tener en cuenta este aspecto y es realmente importante. Modificar la tensión es importante para garantizar la estabilidad y buen funcionamiento
  • Probar la estabilidad: antes de empezar con el OC, deberíamos pasar algunos test para verificar que todo funciona correctamente. Se puede usar Prim95 para realizar un test de estrés del procesador. Tendremos que estar antes a la temperatura del procesador durante el test y verificar que funciona debidamente

Ten en cuenta que realizar overclocking, si no tienes conocimientos, es un riesgo notable. Antes de ponerte manos a la obra, investiga y lee sobre esta práctica y que han hecho otros usuarios.

Debes ser consciente que, si haces overclocking, eres responsable de lo que le suceda a tu ordenador. El fabricante del procesador y de la placa base, si se dañan, es posible que no se hagan responsables. Además, hablamos de dos componentes caros.

¡Sé el primero en comentar!