Estas son todas las novedades de las CPU Intel para los próximos años

Estas son todas las novedades de las CPU Intel para los próximos años

Josep Roca

No hay duda de que Intel se ha puesto en modo totalmente agresivo y ha decidido pulsar el acelerador en lo que a su mapa de ruta se refiere. Y es que el roadmap de Intel de aquí a 2025 es cuanto menos impresionante. Tanto que para muchos se hace imposible por la enorme cadencia de lanzamientos que vamos a experimentar.

Si existe una marca veterana en lo que al hardware para PC se refiere esta es Intel. Ha estado presente desde el 5150 de IBM hasta nuestros días y a día de hoy dispone de un porfolio de productos tanto en las tiendas como en desarrollo realmente impresionante. Y es que la empresa liderada a día de hoy por Pat Gelsinger toca varios palos al mismo tiempo y cuanta con una ventaja importante respecto a su rival AMD.

El hecho de que Intel domine 3/4 del mercado y no haya tenido que competir en precio le ha permitido siempre ir un paso por delante de su rival en lo que a arquitecturas se refiere. No sin desmerecer lo que AMD puede hacer a dicho nivel es mucho más habitual ver a la empresa fundada por Gordon Moore innovando a ese nivel que no su némesis. Claro está, que la empresa del logo azul también ha tenido sus altibajos, en especial cuando no ha tenido una competencia feroz.

Es precisamente una reforzada AMD la que ha hecho que Intel no se haya dormido en los laureles y esté utilizando todos sus recursos y conocimiento acumulado de cara a crear nuevas CPU y GPU para los años venideros. Veamos, por tanto, que tal se nos presenta el roadmap de Intel.

La estrategia IDM 2.0 de Intel

Intel IDM 2.0

Para entender el Roadmap de Intel hemos de entender su estrategia y en consecuencia como piensan mover las diferentes piezas con tal de afianzar su dominio sobre el mercado. De ello ya hemos hablado con anterioridad en HardZone. El cual se basa en tres ramas distintas:

  • La gran mayoría de productos serán fabricados en la propia Intel.
  • Se hará uso de fundiciones externas para ciertos productos en concreto o cuando la capacidad de producción de Intel no de abasto por el enorme porfolio de productos a desarrollar.
  • Intel cederá parte de su producción a terceros para que puedan fabricar sus chips.

Se ha de tener en cuenta que en el último punto no se trata de una relación como la de AMD con TSMC, ya que Intel será la que desarrolle las librerías Full Custom para uso en sus procesadores para licenciar luego en modo semi-custom a terceros. Esa es la diferencia con sus rivales en cuanto a diseño y producción, por el hecho de que disponen de una integración vertical entre diseño y manufactura que les permite sacar todo el provecho de sus nodos de fabricación.

De la misma forma, Intel usará los nodos de TSMC para ciertos componentes, pero la relación no será para crear librerías de hardware personalizadas, sino que harán uso de las ya existentes con tal de poder liberar el estrés sobre sus fundiciones. Un ejemplo está en las GPU Intel ARC; las cuales están diseñadas haciendo uso de las librerías semi personalizadas de TSMC.

Roadmap de nodos de fabricación de Intel

NodoRendimiento por vatio adicionalLanzamientoEUVTipo de transistorProcesadores
Intel 710-15%En producciónNo especificadoFinFET optimizadoAlder Lake, Raptor Lake, Sapphire Rapids y Emerald Rapids.
Intel 420%Segunda mitad de 2022SiFinFET optimizadoMeteor Lake
Intel 318%Segunda mitad de 2023SiFinFET optimizadoGranite Rapids, Sierra Forest
Intel 20A> 20%Segunda mitad de 2024SiRibbonFET (GAA)Arrow Lake,
Intel 18APor anunciarSegunda mitad de 2025Si, High NARibbonFET Optimizado (GAA)Nova Lake

Para entender mejor el roadmap de Intel hemos de conocer cuáles son los nodos o procesos de fabricación de chips que tienen ya desarrollados o en proceso y que se encargarán de fabricar los futuros Intel Core y Xeon. Es por ello que lo hemos resumido en una sencilla tabla. En cuanto al rendimiento por vatio este se ha medido tomando como referencia al proceso Intel 10 nm SuperFin, por lo que no estamos hablando de un salto de rendimiento de una generación a otra. En ese aspecto la tabla indica el nivel de mejora teórica de una misma arquitectura a través de todos los nodos.

Roadmap de Intel CPU para PC

Roadmap Intel Tile Chiplets

La idea de Intel es lanzar una nueva arquitectura cada año, por lo que aparte de Raptor Lake para este 2022, Meteor Lake en 2023 y Arrow Lake en 2024 tenemos en el mapa de ruta tanto Lunar Lake como Nova Lake para 2024 y 2025 respectivamente.

Por si fuera poco, Intel pretende lanzamientos anuales con un nuevo nodo de fabricación a partir de su paso a los tiles, aprovechando con ello los chips de menor tamaño. Así pues, Meteor Lake hará uso del nodo Intel 4, Lunar Lake del nodo 20A y pera terminar Nova Lake del 18A. También cambiarán el empaquetado y la cantidad de tiles o chiplets en cada nodo. 3 en el caso de Meteor Lake, 4 en el caso de Lunar Lake y 5 en el caso de Nova Lake.

Raptor Lake

Roadmap Intel Raptor Lake

Durante el 2022 veremos el lanzamiento de Raptor Lake, una versión mejorada de la arquitectura Alder Lake que se lanzará como la decimotercera generación de procesadores de Intel, pero que traerá consigo una serie de novedades interesantes.

Se trata de un procesador totalmente compatible con el actual socket para los Alder Lake de escritorio, pero que traerá novedades cómo es un sistema de overclock más avanzado y el soporte para los módulos M.2 para inteligencia artificial de Intel. En cuanto al número de núcleos aumentará de los 16 a los 24 núcleos, pero lo hará aumentado la cantidad de E-Cores de 8 a 16 y no los P-Cores, por lo que la cantidad de hilos de ejecución aumentará hasta los 32 núcleos.

Intel promete mejoras en el IPC de dos dígitos y cómo mínimo del 10%. Sabemos que una de las novedades es una reorganización en la red de alimentación interna o PDN del procesador. Lo que le debería permitir obtener mayores velocidades de reloj tanto en base como en Boost que los actuales procesadores con arquitectura Alder Lake. Aunque esto no es el único motivo para la mejora de rendimiento.

Intel ha mejorado el P-Core con tal de competir con Zen 4, y será Raptor Lake  en PC junto a Emerald Rapids en servidores y estaciones de trabajo que será lo que le dará ese boost en rendimiento para competir contra los Ryzen 7000 y EPYC Genoa.

El abandono de las CPU monolíticas en el roadmap de Intel

Foveros EMIB Mapa ruta intel

Hemos de destacar que tanto Alder Lake como Raptor Lake, correspondientes a la decimosegunda y decimotercera generación de procesadores Intel Core, van a ser los últimos que van a emplear núcleos monolíticos. Ya que a partir de Meteor Lake en adelante van a optar por separar el procesador en diferentes tiles o chiplets, en concreto en tres distintos:

  • CPU o Compute Tile: incluye la CPU con sus diferentes núcleos, así como su estructura de cachés. En comparación con AMD la Compute Tile equivale al CCD Chiplet. Esta pieza se construirá haciendo uso de los nodos de fabricación más avanzados de Intel.
  • SoC: Se trata del Northbridge, controlador de memoria, y el Southbridge, controlador de dispositivos, unidos en un solo chip. Equivale al IOD de los AMD Ryzen. Esta pieza de construirá haciendo uso de nodos de fabricación antiguos o ya consolidados de Intel o fundiciones externas.
  • Tile GPU: se trata de lo que antes era la GPU integrada, pero separada del procesador principal. Ya lo hemos visto en las variantes de CPU para portátiles, pero sí que será la primera vez que esto se realice en las CPU para escritorio. Se espera que esta pieza la fabrique TSMC bajo su nodo N3.

Hay varias ventajas en utilizar un procesador compuesto por tiles o chiplets, la primera de ellas es que permite romper el límite de la retícula en las obleas, pero especialmente el hecho de poder utilizar nodos de fabricación menos avanzados para partes del procesador que no requieren de tecnología punta para funcionar como es el caso del controlador de memoria y de dispositivos.

Meteor Lake y más allá

Meteor Lake, Luna Lake, Arrow Lake, Nova Lake

¿Y qué podemos destacar en el Roadmap de Intel respecto a Meteor Lake y lo que vendrá después? El procesador hará uso del nodo Intel 4 en su proceso de fabricación, en concreto en su Compute Tile cuyo P-Core volverá a recibir una actualización a nivel de arquitectura. Se espera que sea lanzado en el 2023 si no hay retrasos. Más allá tenemos a Arrow Lake, el cual será el primer producto de Intel en usar su proceso 20A. Lo más seguro es que lo hará en la CPU Tile, mientras que el resto de componentes repetirá respecto a su antecesor. El último procesador en el mapa de ruta es Nova Lake manufacturado a 18A.

Roadmap de Intel CPU para servidores

Mapa de ruta Intel Servidores

En servidores Intel no se va a quedar de brazos cruzados y hará uso de las mismas arquitecturas y tecnologías que desplegará para PC. aunque con la diferencia de que le van a dar preferencia a la arquitectura para ordenadores personales en cuanto a las fechas de lanzamiento. Es decir, los nuevos nodos de fabricación se desplegarán primero en los Intel Core y no en los Xeon.

Sapphire Rapids

Para este 2022 esperamos Diamond Rapids, el cual hará uso de los nuevos núcleos P-Core que hemos visto en el Intel Core 12, pero al contrario de este no se trata de una arquitectura híbrida. Por lo que no vamos a ver un solo E-Core. Entre sus novedades a nivel de servidor se encuentran la adopción de la memoria DDR5 y el PCIe de quinta generación que ya hemos visto en escritorio, pero también el Compute Express Link o CXL.

Emerald Rapids

La siguiente parada será en 2023 y haciendo uso también del nodo Intel 7. Si Sapphire Rapids es una CPU construida a partir de los P-Cores del Intel Core 12, Emerald Rapids será lo mismo con los del Intel Core 13 o Raptor Lake.

Sierra Forest

Intel no solo lanzará servidores diseñados a partir de sus P-Core, sino también tiene intención de crear procesadores para servidor basados en sus E-Cores. Sierra Forest que se lanzará en 2024 será el primero de ellos.

Granite Rapids

Roadmap Intel Granite Rapids 3

De cara a los servidores, Intel pretende lanzar su futura arquitectura Diamond Rapids haciendo uso de su nodo Intel 3, con el cual prometen un rendimiento por vatio un 18% superior al del nodo de Intel 4. Todo ello para construir un Intel Xeon compuesto por 144 núcleos y 288 hilos de ejecución cada uno.

El único caso donde parece que van a romper con dicha tradición será con Granite Rapids, el cual utilizará el nodo de Intel 3 en exclusiva. Por el momento en el Roadmap de Intel no han hecho mención a las arquitecturas haciendo del nodo 20A o más avanzados. Más bien no las han nombrado con un nombre en concreto, pero se sabe también veremos Intel Xeon haciendo uso de los nodos 20A y 18A.

¡Sé el primero en comentar!