Si eres joven, es muy posible que jamás hayas escuchado hablar de este conector. El conector o interfaz IDE, también denominado Parallel ATA fue durante muchos años el utilizado por parte de los discos duros y lectores/grabadores de unidades ópticas como CD y DVD. Pero, el conector IDE es muy importante y te hablaremos sobre este.
El conector IDE fue descontinuado o declarado como obsoleto en 2003, cuando fue reemplazado por el conector SATA. Tenía bastantes inconvenientes y limitaciones este conector, siendo necesario el desarrollo de una nueva solución. Además, la interfaz IDE tenía una gran cantidad de particularidades.
Qué es IDE
Hablamos de un tipo de conector utilizado para disqueteras, discos duros y lectores y grabadores de CD y/o DVD. Las siglas IDE provienen del nombre Integrated Drive Electronics, que es el nombre que le dio inicialmente Western Digital, quien desarrollo este conector junto a Compaq.
Una de las muchas curiosidades del conector IDE es que también se le conoce como conector ATA. El origen de esta segunda denominación no es menos curioso. IBM lo denominaba como AT, que son las siglas de Tecnología Avanzada. Posteriormente pasaría a ser conocido como ATA, que son las siglas de AT Attachment.
No son las únicas particularidades que tenían este tipo de conectores y cables. Permitirá instalar más de una unidad de almacenamiento a un conector. También permitía combinar un disco duro y un lector y/o grabador de CD y/o DVD.
Quizá, una de las particularidades más exóticas estaba en que conectar dos o más discos duros en un único conector requería de modificaciones. Los discos duros tenían una serie de pines conectados por un jumper que se debía configurar. Necesariamente necesitábamos un disco duro maestro y el resto, eran esclavos. Funcionaban siempre independientemente, pero si no se hacía esto, se daban errores o no se detectaba el disco duro secundario.
La interfaz IDE hacía uso de un conector de 40 pines con un saliente en lateral para impedir una instalación incorrecta. Otra de las particularidades es que algunos dispositivos tenían 39 pines, en vez de los 40 pines.
Versiones de esta interfaz de datos
Se desarrollaron diferentes variantes del conector IDA / ATA. Este conector iba necesitando mejoras y actualizaciones a medida que la industria iba agregando funciones, características y mejorando la capacidad. Vamos a ver estas versiones y sus principales características
IDA y ATA-1
Western Digital fue quien desarrolló la primera versión de IDE (Integrated Drive Electronics). Control Data Corporation y Compact desarrollaron el conector, los protocolos de señalización y otros aspectos.
La denominación IDE inicialmente fue dada porque el control de accionamiento estaba integrado en el propio accionamiento. Pero, IBM utilizaba este sistema mediante una tarjeta instalada en la placa base. Estas se usaban para unidades ATA paralelas basadas en el bus ISA. No vamos a profundizar más en este aspecto por ser extremadamente técnico.
Debido a que en ese momento IBM era la empresa de ordenadores más importante, se terminó estandarizando su denominación. Así en 1994 se establece el estándar ANSI X3.221-1994 de nombre «Interfaz de conexión AT para unidades de disco». Como posteriormente se desarrollaron nuevas variantes, se la pasó a denominar ATA-1. Destacar que este conector era exclusivamente para discos duros.
EIDE y ATA-2
Fue en 1994, paralelamente a la adopción del estándar ATA-1, Western Digital introduce una solución más nueva denominada Enhaced IDE (EIDE). Aquí ya se incluyen la mayoría de especificaciones para ATA-2 y otras mejoras.
Oficialmente, en 1996 se establece su estándar en la norma ANSI X3.279-1996, «AT Attachment Interface with Extensions ATA-2». Una de las particularidades de la norma ATA-2 es que ya recoge la posibilidad de conectar otra cosa que no fueran discos duros, aunque seguía siendo para este tipo de componentes.
ATAPI
La norma de 1996 ya deja entrever la posibilidad de conectar otros componentes. Aparece un grupo denominado Smart Form Factor Committee (SFF) que permite usar ATA en otros dispositivos que no sean discos duros. Se agrega la capacidad de soportar dispositivos de medios extraíbles mediante el comando «expulsión de medios».
Dicho comité define este estándar como ATA Packet Interface (ATAPI) que realmente no es más que un protocolo mejorado para la transmisión de comandos y respuesta SCSI. Hablamos de un mecanismo complejo de conversión de lenguaje que agrega funciones y capacidades.
Gracias a este protocolo se pueden conectar al conector IDE otros elementos que no son discos duros. Así, podemos agregar unidades de CD y DVD, de cuenta, de disquete, de tipo Zip y SuperDisk.
UDMA y ATA-4
Versión de la interfaz que agrega nuevos modos de transferencia. Hasta ahora las versiones ATA permitían transferencias de 16 MByte/s a 33 MByte/s. Se agrega ahora un nuevo estándar de cable de 80 hilos para mejorar las capacidades. Gracias a esta modificación, se permiten velocidades de hasta 133 MByte/s.
Ultra ATA
Denominación usada por WD para una serie de mejoras referentes a las velocidades del estándar ATA. Concretamente, en el 2000, la empresa publica un documento donde describe Ultra ATA/100. Es una versión mejorada del estándar ATA/ATAPI-5 que permitía velocidades de entre 66 MB/s y 100 MB/s. Estas mejoras se integraron en el estándar ATA/ATAPI-6, lanzado en 2002 y que sería la última vez que se mejoraría.
Desaparición de ATA / IDE
La informática estaba llegando a un punto que necesitaba un salto importante de rendimiento. ATA tenía muchas limitaciones técnicas para el rendimiento de las unidades de almacenamiento, principalmente. Esto obligo a la creación de la interfaz Serial ATA (SATA) que se presentó en 2003 y dejo obsoleto al estándar Parallel ATA.
Su adopción fue bastante rápida, ya que en 2006 pocos fabricantes de placas base seguían ofreciendo conector PATA. Intel en 2007 lanzado el chipset Intel ICH10, el cual ya no ofrecía compatibilidad con PATA. Esto provocaba que, si algún fabricante de placas base quería seguir ofreciendo soporte PATA, debía agregar un chip especifico.
Western Digital dejo de fabricar discos duros con interfaz PATA en diciembre de 2013. Actualmente, se usan en sistemas muy antiguos de difícil reemplazo.
La particularidad de los discos duros maestros y esclavos
La interfaz SATA actual funciona en serie, por lo que no es posible conectar más de un dispositivo con un mismo cable de datos. La interfaz IDE al ser en paralelo sí que lo permitía. Eso sí, cuando dos dispositivos estaban conectados con el mismo cable uno debía designarse como dispositivo 0 (Master) y otro como dispositivo 1 (slave). Esta distinción era necesaria para permitir que ambas unidades compartieran el mismo cable de datos sin conflictos, y se realizaba con el famoso jumper que incorporaban los discos duros y unidades ópticas de la época.
La unidad o dispositivo 0 es la que aparecerá primero en la BIOS y que se utilizará para arrancar el sistema operativo; dicho de otra manera, podías tener instalado el sistema operativo en dos discos duros y cambiar desde cuál arrancar solo cambiando el jumper de posición en ambos discos para seleccionar uno primario y otro secundario. Esto obligaba a que los PCs que tenían interfaz IDE y un solo disco duro tuvieran que tener, obligatoriamente, el jumper en la posición Master porque si no la BIOS no sabía desde dónde tenía que arrancar el PC, aunque eso fue solucionado en versiones posteriores con una configuración especial llamada «Single».
Comparativa entre IDE y SATA
IDE | SATA |
---|---|
Estándar de interfaz para la conexión de discos duros y posteriormente, lectores/grabadores de CD y DVD, disqueteras y otros | Estándar de interfaz para la conexión de discos duros de tipo HDD y SSD, así como lectores/ grabadores de CD, DVD y Blu-ray |
Se introduce en 1986 | Se introduce en 2003 |
No admite conexión en caliente (agregar o quitar unidades si el ordenador está funcionando) | Permite la conexión en caliente (agregar o quitar unidades si el ordenador está funcionando) |
La velocidad máxima oscila entre los 100 MB/s y los 133 MB/s, teóricos | La velocidad máxima de SATA III es de hasta 600 MB/s, teóricos |
Conector ancho y el cable puede tener hasta 45 cm de largo | Conector estrecho y el cable puede tener hasta 100 cm de largo |
Discos duros basados en este estándar son muy lentos | Discos duros basados en este estándar son bastante rápidos |
La conexión es en paralelo (hasta dos discos duros en un mismo cable) | La conexión es en serie (solo un disco duro por cable) |
Proceso de instalación condicionado al ajuste de los jumpers para establecer si la unidad es maestra o esclava | No tienen condicionantes o restricciones en el proceso de instalación |
Podrían darse problemas de compatibilidad con los cables y no se podían manipular en exceso | No hay problemas de compatibilidad con los cables y se pueden manipular cuanto sea necesario |
El puerto de conexión de la placa base y disco duro se basaba en pines, algo que podía generar daños al doblarse durante la instalación | No tienen pines, se basa en un conector solido muy simple que es muy complicado de dañar |