Seguramente hayas escuchado varias veces el término «archivo de paginación del sistema» si utilizas Windows como sistema operativo, o al menos su famoso archivo pagefile.sys. A continuación vamos a explicarte qué es exactamente, para qué se utiliza y si necesitas tenerlo o no activado en tu PC.
La memoria RAM es un recurso limitado, mientras que a efectos prácticos la memoria virtual es infinita. Con esta premisa, Microsoft utiliza el archivo de paginación como si fuera una memoria RAM adicional, pero de manera virtual y adaptable, de manera que este archivo puede tener un tamaño desde 2 GB hasta cualquier cantidad que queramos que tenga.
Qué es el archivo de paginación
Si hemos estado en una biblioteca o hemos trabajado en una sabremos que estas guardan un archivo en el que tienen catalogados todos los libros dentro de la misma, en que sección y estantería se encuentran, una especie de índice.
Pues bien, el archivo de paginación es lo mismo, no obstante, se encarga de unificar los espacios físicos de la RAM y el disco duro en un único espacio desde la perspectiva de la CPU. El motivo es que las CPU contemporáneas usan direccionamiento virtual, donde en vez de direcciones de memoria físicas las tenemos virtuales. De esta manera, el procesador es capaz de trabajar de una manera directa y más eficiente a la hora de localizar el dato que necesita en la memoria.
El archivo de paginación no es más que un archivo en la unidad de almacenamiento en el que están catalogados todos los archivos en la unidad de almacenamiento y los que la CPU accederá para saber en qué sector del disco duro o dirección de memoria en el SSD. El archivo de paginación es controlado por el sistema operativo y es el motivo por el cual no podemos tener más de un sistema operativo por partición del disco (dicho de otra manera, si quieres tener varios sistemas operativos que usen archivo de paginación en el mismo disco duro, necesitarás realizar varias particiones).
¿Cuál es la utilidad de la paginación?
Cuando la cantidad de memoria que utilizan todos los procesos del PC supera a la cantidad de memoria RAM disponible, entra en juego el archivo de paginación. Se trata de una asignación en el disco duro que se comporta como memoria RAM virtual, es decir, que es empleada por Windows para «almacenar» los procesos cargados en memoria actualmente y que superan el máximo de memoria RAM que tiene el sistema.
Los sistemas operativos de escritorio, como Windows, macOS y distribuciones Linux funcionan de forma diferente a los sistemas operativos para móviles como iOS y Android. Mientras que los sistemas operativos para dispositivos móviles se encargan de cerrar las aplicaciones en segundo plano que llevan un tiempo sin utilizarse para liberar memoria, en los sistemas operativos para PCs, no es así. Mientras no cerremos manualmente una aplicación, esta seguirá abierta consumiendo memoria física del dispositivo. Este es el principal motivo por el que la memoria virtual únicamente está disponible en PCs y no en smartphones o tablets.
A día de hoy la cantidad de RAM en un PC es tan ingente que es prácticamente imposible que sea necesaria la memoria virtual, por lo que, aunque podemos asignar una cantidad de memoria virtual desde una unidad de disco determinada que seleccionemos (C: por defecto en Windows), en realidad no sería necesario salvo que te estés quedando corto de memoria RAM.
Además, debes tener en cuenta que el espacio que asignes al archivo de paginación es un espacio que le estás «quitando» al almacenamiento del sistema, o dicho de otra manera, el archivo de paginación se ve representado por el archivo pagefile.sys que ocupa tanto espacio en tu disco duro como le hayas asignado.
Cómo usar correctamente la memoria virtual
Si queremos utilizar la paginación correctamente y con ello la memoria RAM, lo que hay que hacer es configurar el parámetro que hemos visto más arriba. Lo ideal es asignar tanta capacidad como sea posible porque en estos casos más vale que sobre a que falten, pero si esto no fuese posible Windows nos avisará de que es imposible asignar más memoria virtual y nos solicitará que cambiemos la asignación a otra unidad de disco.
De no hacerlo sufriremos peores problemas que si nos quedásemos sin RAM disponible, ya que el HDD o SSD es mucho más lento que la RAM del sistema, por lo que se produciría un doble cuello de botella.
Físicamente, este archivo de paginación se llama pagefile.sys y está ubicado por defecto en todas las unidades de almacenamiento que tengamos en el PC, aunque Windows permite establecer límites manualmente si queremos para que no nos «coma» toda la capacidad del disco duro.
Así pues, el archivo de paginación es una memoria RAM secundaria que Windows asigna a un espacio en el almacenamiento para utilizarla de manera exclusiva, de manera que cuando tengamos tantos procesos cargados en memoria RAM que superemos la cantidad de ésta, puedan seguir ejecutándose (aunque lógicamente de manera más lenta).
¿Qué tamaño debe tener el archivo de paginación?
Según Microsoft, el tamaño recomendado del archivo de paginación debe ser 1,5 veces el tamaño máximo de la memoria RAM. En otras palabras, si tienes 4 GB de memoria RAM física, este archivo debería ser de 6 GB, mientras que si tienes 8 GB de RAM en tu equipo, el archivo de paginación debería de tener un tamaño de 12 GB.
Es espacio que ocupa el archivo de paginación es uno de los motivos por el que Windows siempre necesita de al menos 20 GB de espacio libre para trabajar de forma fluida y sin problemas de rendimiento. Si apuramos el espacio del disco y la memoria RAM está ocupada por aplicaciones abiertas, Windows comenzará a funcionar de forma muy lenta ya que está haciendo todo lo posible para que el equipo no colapse y se muestra la pantalla azul de la muerte.
¿Necesitas tenerlo en el PC?
Ahora bien, si nos atenemos al concepto de que es una memoria secundaria que solo entra en funcionamiento cuando tenemos tantos procesos activos que superamos la capacidad de la RAM física, si tienes 16 GB o más de memoria RAM en el sistema difícilmente te quedarás sin capacidad disponible (máxime con la buena gestión de RAM que tiene Windows), por lo que en sistemas modernos con mucha memoria RAM se hace innecesario. Por lo que si quieres una excusa para tener una gran cantidad de RAM en el ordenador este es un buen motivo.
Desactivar el archivo de paginación en Windows
Al igual que muchas otras funciones de Windows, Microsoft si permite a los usuarios desactivar el archivo de paginación, aunque realmente, no merece la pena, a no ser que andemos muy escasos de espacio libre en el disco duro. Windows convierte espacio del disco duro en memoria virtual (no tiene otra forma de aumentar la memoria), por lo que, dependiendo de si Windows gestiona el espacio que ocupa este archivo o si lo hacemos de forma manual, el tamaño puede ser más o menos grande.
La configuración por defecto de Windows hace que la gestión de la memoria virtual / archivo de paginación es automática. De esta forma, Windows se asegura de que nunca faltará espacio en la memoria del dispositivo para ejecutar cualquier tipo de programa o aplicación cuando la memoria RAM está ocupada por otras aplicaciones. Delegar la gestión del archivo de paginación a Windows supone que el espacio que puede llegar a ocupar puede ser muy grande, tan grande que nos quedemos sin espacio libre, incluso en equipos con una buena cantidad de memoria RAM.
Afortunadamente, Windows permite tanto limitar que queremos que ocupe como directamente desactivar este archivo para así liberar unos cuantos GBs, especialmente cuando andamos escasos de espacio, sea por una necesidad puntual o no. Si quieres desactivar el archivo de paginación o limitar el espacio que ocupa, tan solo debemos seguir los pasos que os mostramos a continuación:
- Vamos a las opciones de configuración de Windows pulsando las teclas (Win + i).
- Dentro vamos a la opción de «Sistema».
- Seguidamente, vamos al apartado de «Acerca de».
- Una vez estamos dentro, tenemos que ir a la «Configuración avanzada».
- Se abre una ventana y dentro debemos ir a la pestaña de «Opciones avanzadas».
- Buscamos dentro el apartado de «Rendimiento» y dentro pulsaremos en «Configuración».
- Accedemos, dentro de la nueva ventana, a las «Opciones avanzadas» y pulsamos en «Cambiar» dentro del apartado de «Memoria virtual».
- En la nueva ventana, debemos quitar la selección de «Administrar automáticamente el tamaño del archivo de paginación para todas las unidades».
- Seguidamente, debajo, debemos marcar la casilla de «Tamaño personalizado».
- Tenemos que escribir el «Tamaño máximo» expresado en megabytes (MB) de la cantidad de memoria virtual que queremos asignar.
- Podemos asignar un «Tamaño inicial» también en megabytes (MB) pero es algo opcional.
- Finalmente, tenemos que darle a la opción de «Aceptar».
Algo que es opcional es no generar un archivo de paginación. Para esta opción, simplemente, debemos de seleccionar «Sin archivo de paginación» y luego pulsar el botón de «Establecer». Como ves, son unos cuantos pasos, pero tampoco es excesivamente complicado.
Una forma de suplir la carencia de memoria RAM
La memoria RAM es un elemento de hardware indispensable en el PC, y prueba de ello es que sin RAM el PC no puede funcionar. Esto es así porque la RAM sirve de almacenamiento temporal para que el procesador almacene sus cálculos ya realizados, de manera que no tenga que volver a realizarlos cuando necesita volver a echar mano de ellos; y, dado que la memoria RAM es extremadamente rápida en comparación con otros medios de almacenamiento, esta información le vuelve a la CPU de manera casi instantánea.
Sin embargo, a diferencia de los dispositivos de almacenamiento la capacidad de la memoria RAM está muy limitada, y en la actualidad las configuraciones más normales portan 8 o como mucho 16 GB de memoria RAM, si bien hay equipos con 32 GB o incluso más (pero no son lo más habitual, eso hay que reconocerlo).
En tal cantidad de RAM se pueden almacenar muchísimos cálculos de la CPU, pero el problema radica en que cada programa que tenemos en ejecución reclama su porción de memoria RAM para quedarse «residente en memoria», lo que significa que esta capacidad se ve mermada rápidamente cuantas más aplicaciones tengamos abiertas de manera simultánea, pudiendo quedarnos sin memoria disponible rápidamente.
El archivo de paginación existe precisamente por eso, como un método complementario de almacenar estos programas residentes en memoria para que cuando la RAM ya no da más de sí, el PC no se «cuelgue» y, aunque sea de una manera muchísimo más lenta, pueda seguir teniendo acceso a esos cálculos. Obviamente, el rendimiento del archivo de paginación depende del rendimiento del dispositivo de almacenamiento que tengamos, y muy especialmente de sus tiempos de acceso, motivo por el que un SSD cobra más importancia que nunca en PCs que tienen poca capacidad de memoria RAM.
La memoria virtual no sustituye a la memoria física en videojuegos
Antes de comprar un videojuego, lo primero que debemos hacer es comprobar si nuestro PC cumple con los requisitos mínimos para hacerlo funcionar. Estos indican cuál es la configuración mínima para que el título se ejecute de forma decente. Si bien es cierto podemos ejecutarlo en equipo que no cumplan con los requisitos mínimos de gráfica y procesador, el rendimiento general distará mucho del que podemos encontrar cumpliendo los requisitos mínimos.
Sin embargo, si el juego requiere 16 GB de memoria RAM y nuestro equipo tiene 8 GB, nunca vamos a poder ejecutar el juego, ya que no se cumple el mínimo necesario para hacerlo funcionar. Por mucha memoria virtual que asignemos en el PC, esta no suple en ningún momento la memoria física que nuestro PC, por lo que, si el equipo no cumple con los mínimos de RAM requeridos, no se podrá ejecutar el juego y si lo hace, se cerrará rápidamente.
No se trata solo de tener más memoria, sino saber usarla
Los programas cuando entran en segundo plano no se van de la memoria, terminan por consumir menos recursos, pero igualmente se mantienen en la RAM. Por lo que la van a seguir consumiendo. Es por ello que es importante que excepto los procesos del sistema asegurarnos que todos aquellos que no son esenciales no se ejecuten si no los estamos usando.
Los sistemas operativos de escritorio, no funcionan de igual forma que un sistema operativo móvil como puede ser iOS o Android. Los sistemas operativos móviles, se encargan de cerrar las aplicaciones en segundo plano que hemos dejado de utilizar durante un tiempo para liberar memoria, un funcionamiento que no vamos a encontrar en Windows, macOS o Linux.
Esto se debe a que un dispositivo móvil está diseñado para mostrar una única aplicación en primer plano y no varias como si podemos hacer con cualquier sistema operativo de escritorio, donde podemos tener tantas aplicaciones abiertas como necesitemos. Cuando cambiamos de una aplicación a otra y dejamos pasar unos minutos, si abrimos una aplicación que requiere de más memoria, el sistema considera que no necesitamos las aplicaciones que hemos abierto anteriormente y comienza a cerrarlas por orden antigüedad.
Por lo que de la misma manera que no se dejan las luces encendidas de una habitación que no se usa, aseguraros de no dejar abierto ningún programa. Os puede parecer una banalidad, pero no hay nada peor que tu PC se ralentice por decenas de pestañas abiertas del navegador o alguna aplicación por ahí perdida sin cerrar durante días.