Con la llegada de los Ryzen 3000 la tecnología Precision Boost Overdrive de AMD se instauraba en la gama mainstream de procesadores de la marca. El problema, es que aunque esta tecnología no es nueva (debutó con los Threadripper) hay una serie de desinformación y quizás lío entre Precision Boost 2, XFR y PBO como tal. Por lo tanto, es el momento para discernir en que se diferencia esta tecnología de las demás, qué es exactamente y como ayuda a los procesadores Ryzen.
La confusión entre usuarios llega hasta tal punto de que muchos piensan que Precision Boost Overdrive es Precision Boost o simplemente forma parte de él, y hasta en algunos casos se da el problema de pensar que son tecnologías que actúan de la misma forma.
Pero la realidad es que son totalmente diferentes: Precision Boost, Precision Boost 2 y Precision Boost Overdrive son tres algoritmos distintos, así que hoy trataremos este último que es el más interesante.
Precision Boost Overdrive: el overclock manual no extremo es cosa del pasado
PBO o Precision Boost Overdrive es una característica que se introdujo en los Threadripper de la serie 2000 y que como en aquellos procesadores busca un objetivo muy concreto: mejorar el rendimiento multinúcleo. Para ello, AMD ha fijado tres parámetros clave (entre otros muchos): SoC Power (PPT Limit), VRM Current (TDC Limit) y Temp ºC.
El primero se estipula en vatios y determina la cantidad de energía que la CPU puede consumir antes de que llegue al límite fijado por el microcódigo para el Boost. En AM4 los valores son de 142 vatios y 88 vatios, dependiendo de la CPU que instalemos y su TDP.
VRM Current por su parte se mide en amperios y es la cantidad de corriente que es capaz de entregar la placa base al procesador antes de que aumente el Boost. Sus valores son de 95A y 60A respectivamente en AM4, los cuales serán seleccionados dependiendo del TDP de la CPU que instalemos.
La temperatura solo limita la CPU hasta el límite donde el Boost llegue y también se fija en el microcódigo.
Este triángulo de parámetros es el que va a determinar como sube el procesador fuera de su rango de Precision Boost 2, ya que a diferencia de este, PBO no viene habilitado por defecto.
PBO vs Auto OC
Esto también genera controversia, ya que la gente también confunde PBO con el llamado Auto OC. Y es que AMD no facilita demasiada información de como funcionan en conjunto estos algoritmos.
Aun así, lo que la compañía de Lisa Su pretende es que ambos se usen al mismo tiempo, ya que Auto OC solo beneficia la subida de frecuencia de un solo núcleo, mientras que PBO lo hace en todos, ahí la importante diferencia.
El problema y la confusión llegan porque si habilitamos PBO el resultado es que Auto OC eleva más aun la frecuencia de un solo núcleo, por lo que es fácil entender el por qué de la confusión.
Por lo tanto, hay tres posibles configuraciones que AMD establece como Out-of-Box, Manual OC y PBO + Auto OC, donde la primera por lógica es el modo stock en la placa base, la segunda desactiva Precision Boost 2 por motivos evidentes y la tercera es la configuración de la que hemos hablado, donde según AMD podríamos llegar a tener hasta 200 MHz más si las condiciones son las idóneas.