Comparativa Thunderbolt, ¿han merecido la pena sus mejoras?

Comparativa Thunderbolt, ¿han merecido la pena sus mejoras?

Rodrigo Alonso

Thunderbolt es el nombre que Intel y Apple le pusieron a una interfaz desarrollada inicialmente para permitir la conexión de dispositivos externos a un PC. Desde sus inicios en 2011 ha habido diferentes versiones (Thunderbolt 1, Thunderbolt 2, etc.), así que en este artículo vamos a contarte las diferencias y limitaciones que tiene cada una de ellas.

Las controladoras Thunderbolt multiplexan uno o más carriles de datos individuales desde dispositivos PCIe y DisplayPort conectados para la transmisión a través de dos carriles en modo dúplex, que luego se desmultiplexan para ser utilizados por estos dispositivos PCIe y DisplayPort en el otro extremo. Un solo puerto Thunderbolt admite hasta seis dispositivos a través de hubs o concentradores, así como en modo Daisy-Chain (en cadena unos detrás de otros), y todo ello utilizando un único cable.

Diferencias entre las versiones de Thunderbolt

 Thunderbolt 1Thunderbolt 2Thunderbolt 3Thunderbolt 4
Tipo de conectorMini DisplayPortMini DisplayPortUSB-CUSB-C
Pines20202424
Bitrate2x10 Gbps (20 Gbps en total)20 Gbps40 Gbps40 Gbps
Protocolos4× PCI Express 2.0 DisplayPort 1.1a4× PCI Express 2.0 DisplayPort 1.24× PCI Express 3.0
DisplayPort 1.2 (2 canales)
USB 3.1 Gen 2
4× PCI Express 4.0
DisplayPort 1.2 (2 canales)
USB 4
Hot Plug
Daisy ChainSí, hasta 6 dispositivosSí, hasta 6 dispositivosSí, hasta 6 dispositivosSí, hasta 6 dispositivos

Vista la tabla salta a la vista que las mejoras en esta interfaz han ido viniendo dos a dos; mientras que las versiones V1 y V2 utilizaban Mini DisplayPort como conector, a partir de la V3 se comenzó a utilizar el nuevo conector reversible USB-C, algo que va a repetirse en la cuarta versión. Lo mismo sucede con el ancho de banda de cada una de estas versiones, de 20 Gbps en las versiones V1 y V2, se duplicó en la V3 y va a mantenerse en Thunderbolt 4.

Esto parece raro porque la nueva interfaz V4 se aprovechará el enorme ancho de banda que ofrece PCI-Express 4.0, pero es que han considerado que la última revisión no necesita mayor ancho de banda sino mayor compatibilidad con más dispositivos y más capacidad de proporcionar energía, que es lo que demandan los dispositivos externos modernos.

La importancia de los cables

Hay un dato muy importante relativo a los cables, y es que en las dos primeras revisiones de la interfaz, que contaban con conector Mini DisplayPort, los cables podían ser o bien de cobre o bien ópticos, teniendo los primeros una longitud máxima de solo tres metros pero los segundos de hasta 60 metros. A partir de Thunderbolt 3, dejaron de ofrecer cables ópticos, motivo por el que se redujo mucho la distancia entre dispositivos que era posible.

Este es el motivo por el que muchos estudios profesionales mantienen equipos viejos con la V2 de la interfaz, ya que en muchos de ellos tienen los PCs, servidores y dispositivos en una sala aparte del lugar de trabajo donde tienen las pantallas (por ejemplo en un estudio de sonido, de cara a evitar ruidos e interferencias) así que esos tres metros son a todas luces insuficientes.

Thunderbolt 1 y 2

Inicialmente esta tecnología se llamaba Light Peak, pero fue en febrero de 2011 cuando apareció el primer dispositivo que la incorporaba, ya con su nombre comercial y que conocemos todos. Se trataba de los MacBook Pro de aquellos tiempos, que fueron seguidos en mayo de 2011 por los iMac, y desde entonces siguieron utilizándolo en todos los dispositivos que fueron lanzando al mercado.

En aquellos tiempos era ciertamente confuso saber qué tipo de puerto tenía cada dispositivo, ya que el conector era Mini DisplayPort. Para saberlo, había que fijarse en el símbolo: si era una pantalla, era solo DisplayPort para vídeo, pero si era un rayo, era Thunderbolt y servía para vídeo, audio y datos indistintamente.

Puertos Thunderbolt

La segunda revisión de la interfaz se anunció en junio de 2013 junto con las controladoras Falcon Ridge de Intel, las cuales prometían los mismos 20 Gbps de la primera versión pero con una compatibilidad más amplia y con capacidad de dar servicio eléctrico a los dispositivos. En otras palabras, ya permitían conectar por ejemplo un disco duro externo sin necesidad de alimentación adicional.

Esto fue posible gracias a que combinaron los dos canales de 10 Gbps de la primera revisión en un único canal con 20 Gbps de ancho de banda. Además, Thunderbolt 2 incorporó soporte para DisplayPort 1.2, lo que significaba que por fin se podía utilizar un único monitor de resolución 4K o bien dos monitores de resolución QHD. Por último, esta revisión era totalmente compatible con la anterior, por lo que los nuevos modelos de equipos eran compatibles con los periféricos antiguos.

Thunderbolt 3 y 4

Con esta nueva revisión se sustituyó el conector Mini DisplayPort por el USB-C reversible de nueva generación, y al mismo tiempo se dobló el ancho de banda que pasó de 20 a 40 Gbps (5 GB/s), más que suficiente para ampliar las opciones de conectividad (PCIe 3.0 de 4 carriles, DisplayPort 1.2 de 8 carriles y USB 3.1 10 Gbps). El soporte para esta versión se añadió con los procesadores Intel Skylake.

intel-thunderbolt-4

Los dispositivos compatibles con esta tercera revisión de la interfaz comenzaron a llegar en diciembre de 2015, incluyendo portátiles con Windows e incluso placas base para PC de sobremesa con conectores USB-C pasivos.

En enero de 2018, Intel anunció una versión mejorada de la interfaz que llegaría con Titan Ridge que añadía soporte para DisplayPort 1.4, y a diferencia de las revisiones anteriores, en esta dejaron de ofrecerse cables ópticos por lo que la longitud máxima de los mismos se vio reducida de un máximo de 60 metros a solo 3 metros.

En cuanto a la cuarta revisión de la interfaz, su lanzamiento se ha visto retrasado en varias ocasiones debido a que estaban esperando la implementación de PCI-Express 4.0 de una vez. Mantiene el ancho de banda de la V3 y añade soporte completo para todas las características de USB 4.

En general y respondiendo a la pregunta del título de este artículo, las mejoras de la interfaz Thunderbolt van mereciendo la pena dos a dos, es decir, hubo un cambio muy importante entre las versiones V2 y V3, pero no así entre V1 y V2 y entre V3 y V4.

¡Sé el primero en comentar!