Vdroop en un procesador, qué es y por qué es importante

Vdroop en un procesador, qué es y por qué es importante

Juan Diego de Usera

Si aspiráis a sacarle el máximo partido a vuestro procesador, especialmente si queréis hacer overclock con él, hay un término que deberéis de conocer al dedillo. Nos referimos, al concepto del Vdroop, que afecta a cualquier componente eléctrico de nuestro PC. Pero, al que más le afecta, es al procesador. No tener en cuenta el Vdroop que genera una placa base con relación al procesador que tenemos montado en ella, puede arruinar cualquier intento de overclock.

Hacer overclock muchas veces es tan sencillo como subir el multiplicador en la BIOS y dejar que el sistema aplique los valores que considere buenos automáticamente, pero cuando quieres dar un paso más allá y exprimir hasta la última gota de rendimiento del procesador, y manteniendo el sistema totalmente estable, es necesario tener otros muchos factores en cuenta, incluyendo éste del que os hablamos en el día de hoy.

¿Qué es el Vdroop?

Para definir qué es el Vdroop es necesario conocer otros conceptos de manera previa:

  • VID (Voltage Identification): es el voltaje que debe de recibir el procesador para determinadas frecuencias.
  • Vcore: Voltaje que le suministra la placa base al procesador y que seleccionamos en la UEFI (en caso de overvolt o undervolt)
  • Vdroop: la diferencia entre cualquiera de los voltajes nombrados y el que finalmente le llega a la CPU, siempre bajo carga.

Ya sabiendo esto, podemos definir el Vdroop de un procesador en la diferencia entre el voltaje que recibe el procesador en reposo y el que le suministra la placa base, en el momento en que tiene carga.

Vdroop

Como se aprecia en la anterior gráfica, en el momento en que sometemos a carga al procesador, el voltaje que debería de recibir para su frecuencia (el VID), desciende. Y este menor voltaje, es el que recibe la CPU durante todo el tiempo que dura la situación de carga en el procesador.

Esta diferencia, es a lo que se denomina como Vdroop. Y esta diferencia varía entre diferentes modelos de placas base de diferentes fabricantes. Ya que, uno de los factores que determinan el Vdroop del procesador es la calidad del VRM de la placa base.

¿A quién debería de preocupar?

Obviamente, si somos un usuario normal que no se dedica a experimentar con su placa base, el Vdroop no le tiene que preocupar. Las CPU están desarrolladas para tener en cuenta este tipo de comportamiento. En situaciones de operación normales, estas bajadas de voltaje no son para nada preocupantes.

Todos los procesadores fabricados hoy en día están desarrollados para que puedan moverse en un rango de voltajes mínimos y máximos. Especialmente, desde que los procesadores comenzaron a tener frecuencias base y turbo.

Sin embargo, para aquellos usuarios que deseen hacer overclock a su procesador, el Vdroop sí es algo muy a tener en cuenta. Dado que para hacer overclock, es necesario modificar los valores del Vcore del procesador, el usuario debe de ser consciente del descenso de voltaje que produce su placa base cuando pone el procesador en carga.

Por ejemplo, supongamos que un procesador X necesita un Vcore de 1,35 V para alcanzar los 4 GHz, desde unos 3,7 GHz iniciales. Nosotros podemos poner a mano ese voltaje en el correspondiente apartado de la BIOS de la placa base. Pero, si el Vdroop solo nos va a suministrar 1,33 V, está claro que deberemos de incrementar el valor del Vcore en la BIOS hasta 1,37 V, para compensar la caída del voltaje cuando pongamos el procesador en carga.

Para conocer cuál es el Vdroop, deberemos de fijar un Vcore constante en la  BIOS de la placa base y someter a carga al procesador. Con un programa como HWiNFO podemos averiguar el Vcore que se le está suministrando al procesador.

Luego, solo es cuestión de hacer la resta y compensar la diferencia manualmente en la propia BIOS

¡Sé el primero en comentar!