Como ya vimos en un artículo de las mismas características en NVIDIA, los monitores gaming actuales y sus paneles pueden ser exprimidos en su mayoría en algunos hercios más de forma totalmente gratuita. Esto es un factor diferenciador a la hora de adquirir un monitor gaming, ya que las opciones de overclock siempre son bien valoradas, pero si ya lo tenemos, hoy os enseñaremos a elevar sus hercios por encima de su tasa de stock con una GPU AMD.
Antes de nada, debes saber que este es un proceso que conlleva cierto peligro, así que si decides hacerle overclock a tu monitor siguiendo este proceso que vamos a describir a continuación debes hacerlo bajo tu entera y única responsabilidad. HardZone no te recomienda hacerlo por seguridad. Si aun sabiendo que corres ciertos riesgos decides continuar, a continuación encontrarás los pasos a seguir.
Lo primero que debemos tener instalado es uno de los nuevos drivers Adrenalin de AMD. Normalmente debe funcionar con las versiones de 2019, pero para asegurarnos siempre es mejor ir al último driver disponible que normalmente presenta menos fallos para este tipo de prácticas y mayor soporte en cuanto a tecnologías como FreeSync se refiere.
Así puedes hacerle overclock a tu monitor con AMD
Instalado dicho driver, debemos entrar en él mediante su menú contextual en el escritorio o en la bandeja del sistema.
Una vez dentro tendremos una interfaz muy similar a esta.
Ya en los drivers, tendremos que dirigirnos al apartado de configuración.
Después nos iremos al apartado de pantalla dentro de la configuración general, tal y como muestra la siguiente imagen.
Por último, tendremos que dirigirnos dentro del menú de pantalla a «resoluciones personalizadas» y clicar en «crear nueva»
Un proceso delicado y peligroso
Lo siguiente que veremos es una nueva ventana emergente que nos dejará configurar muchos parámetros distintos con esta temática:
Normalmente esta es una opción para crear resoluciones que el monitor, por la razón que sea, no nos ofrece, sea por corrupción del EDID o similar. Lo único que tendremos que hacer es seleccionar el valor en «frecuencia de actualización (Hz)» que deseemos, pero para ello, hemos de advertiros que esta práctica puede hacer que vuestro monitor deje de funcionar, se corrompa o pase a ser un bonito adorno.
El overclock a un panel no es algo común y por eso se restringe de casa su valor en Hz, así que lo ideal sería ir probando hercio por hercio si realmente es estable y funciona. Evidentemente esto es algo que corre como responsabilidad de cada usuario.
Si una vez que hemos modificado los hercios y pulsado sobre el botón crear la imagen se queda en negro y luego vuelve, es síntoma de que el breve test de AMD ha finalizado con éxito. La prueba la encontraréis desplegando el menú de resoluciones personalizadas como se ve en la captura superior, donde aparecerá tanto la resolución elegida como los hercios.
Este paso se puede repetir a voluntad, hasta que demos con nuestro setting o con el límite de dicho panel. El driver de AMD además permite el uso de varias resoluciones personalizadas a modo de perfiles, por lo que podremos ir cambiando entre ellas según nuestras necesidades, algo bastante útil de cara a distintos tipos de juegos, como pueden ser Pixel Art, FPS o MMO.
Evidentemente, el cambio de versión de un driver propiciará que perdamos estas resoluciones creadas, así que tendríamos que volver a crearlas en el nuevo driver una vez más.
Síntomas que revelan que el overclock al monitor no es estable
Si vuestro overclock no es estable, pronto experimentaréis anomalías en vuestra pantalla. Os habréis dado cuenta de que la práctica de overclock es un sistema de ensayo y error, así que encontraréis el punto en el que funcione bien. Mientras tanto, pueden experimentarse ciertos síntomas que revelen que dicho overclock no es estable:
- Pantalla en negro. Directamente, nuestro monitor no muestra imagen posible, a pesar de que nuestro PC esté encendido. Es el fallo más normal de todos, así que no os asustéis.
- Anomalías en la imagen. Puede que la imagen del panel pierda calidad o que no muestre los colores correctamente. También, puede que nuestro monitor muestre la imagen y se ponga en negro, así continuamente.
Dicho esto, tened mucho cuidado con el overclock que hacéis porque estas prácticas no son cubiertas por la garantía de la mayoría de fabricantes de monitores. Por tanto, si se estropea por haber hecho overclock, es muy posible que el servicio técnico oficial no cubra la reparación y nos quedemos con un panel roto. Al fin y al cabo, los paneles LED son muy sensibles, por lo que haced esto bajo vuestra responsabilidad.
¿Merece la pena correr el riesgo?
Con esta técnica os hemos contado cómo se le puede hacer overclock a un monitor cuando tienes una tarjeta gráfica de AMD con tal de aumentar su frecuencia de refresco, pero esto no siempre se puede hacer y, además, hay ocasiones en las que todo sale mal. En todo caso, ¿la ganancia que puedes llegar a tener merece la pena? Desde ya os decimos que para ganar 5-10 Hz la diferencia no merece la pena, pero si tu monitor tienen un panel especialmente bueno y puedes pasar por ejemplo de 60 a 100 Hz, entonces la diferencia sí que puede llegar a merecer la pena.
Ahora bien, los riesgos están ahí y de cada cual dependerá el si quiere correrlos o no.