Para hacer overclock a la CPU, ¿mejor desde la BIOS o desde Windows?

Para hacer overclock a la CPU, ¿mejor desde la BIOS o desde Windows?

Javier López

Cuando pensamos en aumentar la frecuencia de nuestro procesador, siempre buscamos la manera más sencilla de hacerlo. Aunque para un neófito pueda parecer que no importa, hay bastantes diferencias a la hora de realizar el mismo overclock si decidimos hacerlo por la BIOS o por software desde Windows. ¿Qué es lo más recomendable? y sobre todo, ¿por qué se nos incita a tal método de overclock a la CPU?

¿Es lo mismo setear un multiplicador de 50 en BIOS que en cualquier software propietario de marca para overclocking? La teoría nos dice que sí, pero la práctica es más bien todo lo contrario. Aunque el valor es el mismo, el resultado de la multiplicación es el mismo y la frecuencia final será la misma, el modo de conseguirlo y los pasos a través no lo son, y eso hace una diferencia que en otros settings es crucial.

Overclock a la CPU, ¿por qué se huye de los programas bajo Windows?

Overclock-a-la-CPU-por-software

Como ya sabemos, Windows tiene una gran cantidad de capas intermedias, desde APIs, hasta controladores de reloj, pasando por los correspondientes drivers. Un software de control y monitoreo no es más que una capa abstracta más de control de un mismo parámetro que ya tiene su control en el firmware, en la BIOS o UEFI para ser más concretos.

Si de voltaje, clocks, e incluso algunas opciones estratégicas hablamos, como el control y respuesta de las fases, por ejemplo, un software siempre va a tener desventajas de uso frente a los mismos parámetros en BIOS y además será mucho más impreciso.

La simple lectura de un voltaje de la CPU, por ejemplo, donde cada placa base especifica un valor de lectura distinto puesto que tienen varios caminos y dos posibles lecturas a disponer. Si queremos aumentar el valor del VCore desde Windows en Adaptive por ejemplo, la compensación no se va a realizar (por norma y según el modelo) al VID como sí hace el firmware y su BIOS, sino que optará por la lectura del VCore para hacerlo, lo cual es un error de manual.

Imprecisiones que pueden desvirtuar los datos

overclock CPU por software

Aunque decidiésemos optar por sumar la compensación al VCore, la aplicación propiamente dicha de esa compensación se hará de forma mucho menos precisa, dando valores totalmente dispares y en ocasiones hasta Vdroop.

Algo parecido ocurre con los valores de LLC al compararlos, donde en Windows tiene más fluctuaciones que seteándolo en BIOS. Mismo problema para el BCLK por norma general, donde le cuesta mucho más estabilizar a mismo aumento bajo el sistema operativo.

Por lo tanto y ya que tenemos unas BIOS/UEFI tan completas y potentes, no tiene demasiado sentido el overclock mediante un software, sea propietario de la placa o de terceros. Lo ideal en casi todos los escenarios es la configuración precisa desde el firmware, lo que nos dará valores más realistas si metemos, por ejemplo, un multímetro en puntos clave de lectura.

El único escenario que puede prescindir de esto por razones obvias son aquellos overclockers que, previamente teniendo todo monitorizado con hardware externo, necesitan aumentar en tiempo real los valores sin salir de Windows. Pero ellos ya cuentan con todos los problemas asociados y por norma el hardware externo funciona mejor incluso que el software, aparte de no fiarse de las lecturas del mismo obviamente.

Para el resto de los mortales, mejor usar las UEFI para aplicar cambios, aunque nos cueste reiniciar el sistema a cada pequeño paso.

2 Comentarios