Qué códecs DSC existen y cuál es el que deberías usar para tener mejor calidad de imagen

Qué códecs DSC existen y cuál es el que deberías usar para tener mejor calidad de imagen

Javier López

Hace poco tiempo hablamos de DSC y cómo VESA había vuelto a solventar un problema que teníamos los usuarios con pantallas de gran resolución y muchos hercios gracias a esta tecnología. En este artículo abordaremos la otra cara de la moneda, de la que poco se habla, pero que igualmente es importante para comprender qué ofrece mayor calidad de imagen. Hablamos de los códecs para DSC, los cuales conoceremos a continuación.

DSC significa Display Stream Compression, y se introdujo en su primera versión allá por el 2014 y aunque ha llovido bastante y ha evolucionado, sus códecs han tenido que hacer lo propio al mismo tiempo. Tanto es así que DSC ha sido el primer estándar de la industria en incluir la compresión de datos para las pantallas.

Dentro del estándar tenemos que diferenciar tres versiones claras que diferirán en uso y códecs propiamente dichos: DSC 1.1, DSC 1.2 y VDC-M 1.1. De DSC ya hemos hablado en profundidad, sobre qué es y qué características tiene, pero de VDC-M no hemos dicho todavía nada.

AMD-Radeon-DSC

Básicamente es otro estándar de VESA que proporciona un mayor nivel de compresión, manteniendo la calidad visual sin pérdidas y que está dirigido principalmente al mercado de bajo consumo y móvil. Es tremendamente útil precisamente por su mayor compresión frente a DSC y se engloba dentro de la especificación MIPI Display Serial Interface (DSI-2), por lo que ahorra energía y no merma la resolución final en la pantalla.

DSC 1.1 Display Compression Codecs: características

  • 30 bit de color en 3.75:1 (8 bpp).
  • 24 bit de color en 3:1 (8 bpp).
  • Complejidad IC baja.
  • Compatibilidad con versiones anteriores -> DSC 1.x.
  • Encoder y decoder están especificados.
  • Incluye lenguaje en C normativo.
  • Compresión Frame by Frame.
  • Soporte de bits por color -> 8/10/12.
  • Soporte para HDR.
  • Enconding RGB e YCbCr 4:4:4 nativo.
  • Se admite en -> MIPI DSI 1.2, DSI-2 1.0 y VESA eDP 1.4b.

DSC 1.2a: códecs y características

  • 30 bit de color en 3.75:1 (8 bpp).
  • 24 bit de color en 3:1 (8 bpp).
  • Complejidad IC baja.
  • Compatibilidad con versiones anteriores -> DSC 1.x.
  • Encoder y decoder están especificados.
  • Incluye lenguaje en C normativo.
  • Compresión Frame by Frame.
  • Soporte de bits por color -> 8/10/12/14/16
  • Soporte para HDR.
  • Enconding RGB e YCbCr 4:4:4 nativo.
  • Encoding YCbCr 4:2:0 o 4:2:2 nativo.
  • Estándares adoptados -> HDMI 2.1 y VESA DP 1.4a

VDC-M 1.1: códecs y características

  • 30 bit de color en 5:1 (6 bpp).
  • 24 bit de color en 4:1 (6 bpp).
  • Complejidad IC media.
  • Compatibilidad con versiones anteriores -> No.
  • Encoder y decoder están especificados.
  • Incluye lenguaje en C normativo.
  • Compresión Frame by Frame.
  • Soporte de bits por color -> 8/10/12.
  • Soporte para HDR.
  • Enconding RGB e YCbCr 4:4:4 nativo.
  • Encoding YCbCr 4:2:0 o 4:2:2 nativo.
  • Estándares adoptados -> MIPI DSI-2 1.1

Como podemos ver, cada códec tiene sus peculiaridades, donde muchas son compartidas, pero donde por lógica, no se adoptan en los mismos estándares de conexión. Como hemos podido ver, el más avanzado es sin duda DSC 1.2a, el cual se está incluyendo en HDMI 2.1 y DisplayPort 1.4a, los cuales están llegando de forma masiva tanto en monitores, como televisiones y tarjetas gráficas.

Además, las consolas de nueva generación de SONY y Microsoft también incluirán estas nuevas interfaces para poder jugar a 4K con una buena tasa de hercios y sin pérdida de calidad, así que hablamos de un estándar tanto de presente como de futuro. En todo caso, como ya supondréis está más bien orientado al streaming a través de Internet para poder ofrecer mayores anchos de banda (traducido en mejor resolución y calidad) ocupando menos espacio.

¡Sé el primero en comentar!