¿Cansancio visual al mirar el monitor? Así funciona la tecnología que lo evita, Flicker Free

Todos los monitores del mercado producen, por su tecnología de retroiluminación, un parpadeo en la imagen que aunque a primera vista puede no notarse demasiado, al final causa cansancio visual y otros males para la salud, especialmente en usos prolongados. Por fortuna, existe la tecnología Flicker Free que lo evita, y que cada vez más monitores incorporan. ¿Quieres saber cómo funciona esta tecnología y qué problemas evita? Te lo contamos todo a continuación.
Si quieres saber si tu monitor está produciendo flickering o parpadeo hay una manera muy sencilla de comprobarlo: simplemente coge tu smartphone y ponte a grabar en vídeo (importante que sea vídeo y no fotografía) la pantalla de tu equipo estando esta en funcionamiento: en la propia pantalla del smartphone verás esas líneas horizontales o verticales que parpadean, y seguramente solo con mirar la pantalla del smartphone durante un par de minutos ya te esté «molestando», así que imagina los efectos para la salud que este efecto puede tener cuando se produce una exposición prolongada durante horas al utilizar el PC.
Qué es el flickering y por qué se produce
Literalmente, el flickering o parpadeo es un cambio significativo en la intensidad de la luz en intervalos cortos de tiempo, y que dependiendo de su velocidad puede o no llegar a ser perceptible por el ojo humano. Seguramente habréis visto muchas veces cuando grabáis una pantalla con la cámara del móvil, que se ven unas líneas horizontales más o menos anchas. Ese es el parpadeo de la imagen, y las cámaras de vídeo lo captan porque graban a una frecuencia fija.
La frecuencia de estos cambios de luz se define por el número de veces por segundo que sucede. Lógicamente, cuanto más rápido es el cambio es menos perceptible y por ello se reduce el daño a la vista por el parpadeo. Por este motivo, casi todos los monitores gaming que tienen más de 120 Hz de frecuencia de refresco suelen decir que tienen tecnología Flicker Free, aunque no la tengan como tal exactamente.
Este parpadeo se genera por dos factores. El primero de ellos es por la generación de la imagen en sí misma, y es que para poder generar la sensación de que una imagen es continua en un monitor, lo que sucede es que se generan muchas imágenes por segundo, y a esta actualización de la imagen es a lo que llamamos frecuencia o tasa de refresco. Como hemos dicho antes, por este motivo los monitores con mayores frecuencias de refresco suelen paliar bastante -aunque no del todo- este problema.
El segundo factor, y es ahí donde interviene la tecnología, es en el sistema de retroiluminación. La gran mayoría de monitores utilizan una iluminación por PWM (modulación del ancho de pulso), que básicamente activa y desactiva el brillo de la luz de fondo para simular una mayor o menor intensidad del brillo. Y, como decíamos, este es el mayor causante del flickering.
Qué efectos nocivos tiene el flickering para la salud
Son varios los síntomas que podemos tener, dependiendo de la persona, a causa del flickering. Pero antes de que le cojáis miedo hay que decir que esto solo sucede en exposiciones prolongadas, es decir, es especialmente importante para personas que pasan muchas horas al día delante de la pantalla, pero por ver la TV o jugar a un juego durante un par de horas tampoco es que vaya a ser nocivo (si bien en un par de horas ya se pueden empezar a notar los síntomas).
El primer síntoma es la fatiga ocular o cansancio visual. Los ojos nos pesan, nos pican, y cuando cerramos los párpados notamos un gran alivio. Este efecto a largo plazo puede ser muy perjudicial, así que hay que tener especial cuidado. Además, llevado al extremo, puede incluso causar irritación en los ojos. Otros síntomas son también el dolor de cabeza por estar forzando la vista, e incluso en algunas personas con cinetosis pueden darse hasta náuseas.
Un ejemplo bastante exagerado lo tenéis a continuación, cortesía del fabricante BenQ que en lugar de insertar aquí, el cual os enlazamos en las fuentes de este artículo.
En todo caso, el parpadeo de la pantalla tiene unos efectos bastante nocivos para nuestra salud y que obviamente siempre vamos a querer evitar en la medida de lo posible, muy especialmente si eres de los usuarios que se pasan horas y horas frente a la pantalla ya sea para trabajar o para jugar. ¿Cómo funciona entonces la tecnología Flicker Free que lo evita? Es justamente lo que te vamos a contar a continuación.
Cómo evita esto la tecnología Flicker Free
La tecnología Flicker Free de los monitores lo que hace es introducir un sistema que disminuye la corriente directa del sistema de retroiluminación de la pantalla, logrando con ello atenuar de forma real el brillo sin el efecto de parpadeo. En otras palabras, elimina los pulsos de luz (recordemos que el modo PWM enciende y apaga la iluminación constantemente), que son los que causan el parpadeo, haciendo que los cambios sean más progresivos.
Claro que el introducir esta tecnología en los monitores tiene como desventaja que incrementa su coste, al ser una tecnología nueva y más sofisticada, si bien es cierto que como cada vez más fabricantes la están introduciendo en sus monitores (sea con la tecnología de corriente directa o con una alta tasa de refresco), a día de hoy está ya casi a la orden del día, algo que nos beneficia a todos puesto que, como ya hemos explicado, evita problemas para la salud en último término.
Hay que tener en cuenta además que uno de los motivos que provocan el flickering es el destiempo entre el controlador de la propia pantalla que controla su tasa de refresco y la tasa de refresco de la gráfica, provocando que existan destiempos que provocan parpadeos en nuestros ojos. Una forma de evitarlo es utilizar monitores compatibles con VESA Adaptative Sync/AMD FreeSync y/o NVIDIA G-SYNC donde la tasa de refresco del monitor es controlador por la gráfica.