Thermalright IFX-14

Thermalright IFX-14

Alex Gálvez

INTRODUCCIÓN.

A medida que me he ido haciendo mayor me he dado cuenta que la sonoridad de mi sistema es cada vez más importante. Lejos quedan los días en que podía convivir con un ventilador de 80 mm a 5400 rpm chillando como un loco en mi habitación, ahora busco un sistema lo más silencioso posible. Sin embargo, siendo el overclocker que soy, tampoco quiero renunciar a exprimir mi sistema lo máximo posible y ello significa contar con disipadores que sean sumamente efectivos, lo que suele repercutir en la sonoridad general del sistema… O quizás no.

Thermalright es una marca que se mantiene a la cabeza del resto gracias a su tremenda profesionalidad y afán de superación. Desde que descubrí sus disipadores en los lejanos tiempos del AMD AthlonXP, siempre he usado sus disipadores que permitían llegar a cotas donde el resto solo soñaba. El modelo que hoy tenemos para análisis es el nuevo tope de gama, el Inferno Fire Extinguisher 14, pero en su catálogo podemos encontrar soluciones para todos los gustos, desde disipadores completamente pasivos como el HR-01 al famoso Ultra-120 eXtreme. Veamos si Thermalright ha conseguido superarse a sí mismo.

ANÁLISIS EXTERNO.

El disipador se nos presenta en una enorme caja de color marrón claro al más puro estilo de Thermalright, sin ningún tipo de dibujo excepto el logo de la compañía y el modelo de disipador. He de reconocer que lo primero que pensé al ver la caja fue: Dios mío, este trasto es enorme!!!

Dentro de la caja, el disipador viene perfectamente embalado entre capas de espuma de polietileno.

Dentro de la caja encontraremos:

El disipador.

El HR-10, disipador para la parte trasera.

Una caja blanca de cartón donde encontraremos los accesorios de montaje.

Estos accesorios son:

1. Placa trasera de sujeción.

2. Bolsa con tornillos para el montaje.

3. Anclajes para el disipador.

4. Anclajes para los ventiladores.

5. Almohadillas térmicas para el HR-10.

6. Manual de instrucciones.

El disipador está dividido en dos componentes: El disipador principal y el HR-10, que se coloca por la parte trasera de la placa base y sirve para disipar el calor que se genera en la parte inferior del procesador. El disipador principal está compuesto por dos radiadores simétricos, unidos a una base común por los que discurren 4 heatpipes de 8 mm de diámetro. Este mayor diámetro de las heatpipes permite una mejor trasnmisión del calor utilizando menos componentes, frente a los más tradicionales heatpipes de 6 mm.

La base del disipador es un cuadrado de cobre a la que se le ha dado un baño de zinc para evitar la oxidación del cobre, a parte de mejorar la apariencia visual del conjunto. El acabado de la base es muy bueno, aunque se notan ciertas marcas del mecanizado de la misma, que no llegan a ser preocupantes. La base es completamente plana, lo que permitirá un contacto óptimo entre el procesador y la misma.

Como he comentado antes, de la base nacen las heatpipes de 8 mm (en la anterior foto podéis ver de manera más que aparente el mayor diámetro de las mismas). Las heatpipes se han soldado a la base de cobre para que el calor se transmita correctamente entre ambas superficies.

El disipador utiliza el sistema “torre” en cuanto las heatpipes se montan en vertcal, con las láminas de aluminio donde el calor se disipa colocadas unas encima de otras. Las heatpipes van todas soldadas a las láminas de aluminio para que la conducción del calor sea óptima.

El HR-10 es un segundo disipador pasivo que se coloca en la parte trasera de la placa base y cuya función es disipar el calor que se genera en la parte inferior del procesador. La verdad es que la idea es bastante original pero su implementación presenta algunos problemas que trataremos en la sección de “Montaje”.

Como veis, es un disipador tipo torre con dos heatpipes aplanadas y protegidas por una lámina de plástico transparente (para evitar cortos con las soldaduras de la placa base).

La base es cobre, con un recubrimiento de zinc a semejanza del disipador principal. Las dos heatpipes que salen de la base hacen un giro de 90º de manera que salgan por el extremo superior de la placa base, que suele ser el más cercano.

El radiador está compuesto por varias láminas de aluminio, perforadas de manera que el aire pueda pasar a través de ellas sin dificultad, dado que este radiador está diseñado para funcionar de manera completamente pasiva.

También en este caso, las heatpipes se han soldado a las láminas de aluminio.

MONTAJE.

Vaya por delante que la instalación de este disipador no es una tarea sencilla y que llevará entre media y tres cuartos de hora. Y es necesario que sigáis las instrucciones de montaje.

Comenzaremos insertando los soportes circulares con las juntas de goma en la placa trasera que sirve de anclaje al disipador.

La placa lleva diferentes agujeros que corresponden al montaje en diferentes sockets (775, 939 y AM2).

El disipador HR-10 va sujeto en el rebaje central con forma de cuadrado que aparece en la placa trasera. En teoría, para sujetarlo se emplea una cinta adhesiva de doble cara que nos proporciona Thermalright pero en la práctica yo os recomiendo que no la uséis porque una vez pegado ya no hay quien lo depegue y si por alguna casualidad, el HR-10 no cupiera en vuestra caja, no podríais montar el resto del disipador. Así que, colocad el HR-10 en el cuadrado central sin pegarlo pero sí pegad la alfombrilla térmica que irá entre la base del HR-10 y la parte trasera de la placa base y que permitirá el paso del calor sin que se produzcan cortocircuitos.

Ahora colocaremos la placa base encima de la placa trasera procurando hacer coincidir los agujeros de la misma con los del sistema de retención. Elegiremos los soportes adecuados a nuestro socket y los atornillaremos. Tened cuidado con la orientación que dais a los soportes ya que ellos determinan en qué dirección acaba montado el disipador. En la segunda foto podéis ver la orientación correcta para que el disipador quede montado de manera que expulse el airew caliente hacia la trasera de la caja.

Es hora de montar los ventiladores en el disipador. Si vuestros ventiladores no emplean nervaduras en los agujeros de montaje, podréis usar sin problemas los anclajes de Thermalright pero, si no los emplean (como ocurre con el muy usado Silverstone FM-121) tendréis que recurrir al uso de bridas. El problema reside que si empleáis bridas, tendréis que montar los ventiladores fuera de la caja y en una única posición, así:

Este tipo de montaje es necesario dado que la ranura central ha de quedar libre para poder anclar el disipador a la placa base y con las bridas puestas, el ventilador no se puede mover del sitio.

Otra desventaja que presenta este tipo de montaje es que tapará una o dos ranuras de RAM de la placa base e impedirá que uséis RAM con disipadores más altos de lo normal. Por tanto, os recomiendo que NO uséis estos ventiladores para este disipador. En su defecto, podéis instalar los Scythe SFlex de 1600 rpm, los Enermax UC-12AEBS o, dado que el disipador admite el empleo de ventiladores de 140 mm, los Sharkoon de 1500 rpm. En las fotos de montaje que veréis a continuación he empleado unos SFlex de 1600 rpm pero el testeo se hizo con dos Silverstone FM-121.

El anclaje de este disipador a la placa base es algo complicado por su enorme tamaño. Antes que nada deberéis de comprobar si el conector de potencia auxiliar del procesador queda tapado o no por las aletas de refrigeración del disipador. En caso afirmativo (como ocurrirá en la mayoría de casos) tendréis que conectarlo antes de montar el disipador, ya que una vez anclado el disipador, es complicadísmo hacerlo.

Comenzaremos el anclaje colocando el disipador encima del procesador (previa aplicación de una capa de masilla térmica sobre el procesador), de manera que quede perpendicular a los anclajes que previamente habíamos colocado en la placa base. Hecho esto, colocaremos la placa transversal de manera que el resalte que tiene en el centro coincida con el rebaje circular que hay en el centro de la base disipador (y que podéis ver en fotos anteriores) de manera que el conjunto quede así:

Ya solo nos queda apretar los tonillos de cabeza hexagonal de los extremos de la placa de retención de manera alternativa (es decir, unas pocas vueltas a cada tornillo, de manera progresiva) para que la presión se distribuya correctamente y ya tendremos anclado el disipador.

Es fácil ver el enorme tamaño que tiene este disipador comparado con cualquiera de los que hay actualmente en le mercado y también el problema que representa la colocación del HR-10, que sobresale bastante del borde de la placa base y que hará que necesitemos una caja muy amplia por dentro para permitir su montaje.

Con los ventiladores montados, podéis ver como el ventilador frontal tapa casi por completo la primera ranura de memoria en una Abit AB9-QuadGT, pero si tenéis una placa base como la Asus Maximus Formula, que tiene los bancos de memoria más cerca del socket, el resultado es que tapa completamente ambas ranuras de RAM.

De hecho, si tenéis módulos de memoria con disipadores, esta configuración no os vale y deberéis de emplear ésta otra:

Como veis en la anterior foto, debido a los grandes disipadores de las Corsair Dominator, el ventilador quedaría justo encima de los mismos, haciendo difícil, por no decir imposible su anclaje.

Esta configuración parece ser la que mejor evacúa el aire caliente de la caja dado que crea un túnel de viento hasta el ventilador trasero de la caja:

Sin embargo, la cercanía con el ventilador también tiene sus inconvenientes a la hora de volver a colocar el ventilador trasero del disipador, dado que el margen de maniobra es muy pequeño. Por otro lado, si la placa base tiene disipadores sobre los mosfets y éstos son altos, el disipador no hará buen contacto con el procesador.

Veamos qué tal ha quedado el conjunto.

Ahora podéis ver con claridad el problema que representa el HR-10 cuando sobresale tanto de la placa base. En mi antigua QuadGT no tuve problema porque el socket está más cerca del borde superior que de costumbre, pero en mi Asus P5K-E, el montaje del HR-10 es imposible dado que golpea con la caja superior para la fuente.. De hecho, desaconsejo montar el HR-10 a no ser que vuestra caja no venga preparada para poner la PSU en su parte inferior o tenga muuuucho espacio en la parte superior. Por ejemplo, en una Stacker 830 EVO no tuve ningún problema:

Por tanto, el montaje es francamente complicado y largo… muy largo. Llegó el momento si todo este tiempo ha servido realmente para algo.

Testeo.

Para el testeo del disipador he empleado los siguientes componentes:

  • Procesador Intel Core2 Duo E6600
  • Dos ventiladores Silverstone FM-121
  • Placa base Asus Maximus Formula SE
  • 2×1 GB RAM OCZ DDR2-800
  • VGA XFX Geforce 8800 GTX
  • Tarj. sonido Creative X-Fi Fatal1ty
  • PSU Thermaltake ToughPower 1200W
  • Caja Cooler Master Stacker STC-01

El disipador se ha testeado overclockeando el procesador a 3 velocidades diferentes: 2.4 Ghz, 3.3 Ghz y 3.5 Ghz, pasando en cada caso 1/2h de Orthos al sistema a tres velocidades diferentes de los ventiladores: 900, 1600 y 2400 rpm. Para comparar he empleado mi magnífico Tuniq Tower 120 con un ventilador Silverstone FM-121 también. Todo el testeo se realiza con la caja cerrada para simular lo más fielmente las condiciones normales de operación del disipador y con una temperatura ambiente de 22 ºC.

Aunque he incluido resultados con los FM-121 a 2.400 rpm, en la práctica dichas velocidades son completamente impracticables a no ser que seas sordo como una tapia. Un FM-121 es ruidoso, pero dos atronando a plena potencia es similar a estar detrás de un jet despegando. Nada recomendable, creedme.

Veamos esos resultados.

Ya desde el principio, las diferencias entre ambos disipadores son más que evidentes, no tanto en idle donde ambos disipadores muestran unas temperaturas muy parejas, si no en load, donde el IFX-14 le saca una ventaja bastante clara al Tower 120 a cualquier velocidad del ventilador. Sin embargo, nadie se compra este disipador para tener el procesador a velocidades de stock, no?? Démosle caña!!!

Si alguien no está tan asombradísimo como yo por estos resultados que levante la mano por favor… 11 ºC de diferencia!!! Lo mejor de todo es que es capaz de mantener el procesador a 3.3 Ghz a unos respetables 63ºC y a unas mínimas e inaudibles 900 rpm (lo más bajo que trabaja el FM-121). El IFX-14 se está convirtiendo a ojos vistas en el mejor disipador por apabullantes resultados.

Incluso a los achicharrantes 1.51 V Vcore, a máxima potencia el IFX-14 queda por debajo de los 70ºC, algo que pocas o ninguna vez se ha visto en un disipador de aire, dado que estas temperaturas son más propias de una refrigeración líquida.

Thermalright me ha comentado que las mejores prestaciones se obtienen empleando 3 ventiladores, uno frontal a pocas rpm, el de en medio a medias rpm y el trasero a tope de rpm. Si alguien se anima a probarlo, estaré encantado de escuchar sus experiencias.

CONCLUSIÓN.

Aquí tenéis: Thermalright haciendo lo que siempre ha hecho mejor, dejar a la competencia por los suelos por completo a base de resultados excepcionales. Decir que los resultados me dejan completamente admirado y sin palabras sobre lo que esta compañía ha sido capaz de sacarse de la manga cuando parecía que todo estaba dicho en el mundo de los disipadores por aire es quedarse muy muy corto. Si no fuera por el montaje excesivamente complicado y que no es un disipador precisamente barato al que hay que sumarle el precio de los dos ventiladores, sería sin ninguna duda el disipador perfecto por aire.

PROS:

  • Prestaciones sin rival en el mercado.
  • Posibilidad de emplearlo para un sistema silencioso y clockeado.
  • Excelente acabado.
  • Diseño original.
  • Posibilidad de emplear ventiladores de 120 ó 140 mm.

CONTRAS:

  • Montaje muy complicado.
  • Caro.
  • Grande y pesado.

Si tuviera una categoría Platino entre los premios, se la daba sin dudar a este disipador que me ha dejado boquiabierto por completo. En cualquier caso, creo que se ha ganado:

LA BENDICIÓN DEL GURÚ, CATEGORÍA DE ORO.

Agradecimientos: A Joan, de CoolMod, por tener más paciencia que Job conmigo.



1 Comentario