Desde su fundación en 1986, GIGABYTE se ha establecido sin lugar a dudas como un referente en innovación tecnológica continuada. Al haber estado siempre centrados en tecnologías clave y al haber conseguido mantener unos estándares de calidad muy estrictos, GIGABYTE está reconocida mundialmente como un líder en el ámbito de las placas base, innovador y de confianza. Al mismo tiempo, para seguir el ritmo que marca un mundo que cambia rápidamente, ofrecemos una extensa línea de productos, que abarca tarjetas gráficas, componentes de PC, periféricos de PC, ordenadores portátiles, tabletas, PCs de sobremesa, redes de comunicaciones, servidores y teléfonos móviles. Hoy os presentamos el análisis de una tarjeta gráfica de este fabricante, en concreto de la Gigabyte GTX 650 OC 2Gb (GV-N650OC-2GI), una gráfica de gama media cuya principal característica es su pequeño tamaño y su disipación eficiente y silenciosa.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
Sacadas de la página web de Gigabyte.
– NVIDIA GeForce GTX 650 GPU
– Core clock: 1110 MHz (Std 1058 MHz)
– Memory clock: 5000 MHz
– 2GB GDDR5 memory, 128 bit
– 100mm Fan, Cooler and performance better
– Native Gold Plated HDMI
– 4.7% better performance than GeForce GTX 650
– 44.5% better performance than GeForce GT 640
– 26.1% better performance than Radeon HD 7750 (3DMark11 Extreme mode)
– Microsoft DirectX 11 and OpenGL 4.2 support
– Supports PCI Express 3.0 interface
– Features Dual Link DVI-D*2/ D-Sub/ HDMI
– Support NVIDIA CUDA Technology
– Support NVIDIA PhysX Technology
– Support NVIDIA FXAA / TXAA Technology
– Support NVIDIA Adaptive Vertical Sync Technology
– 400 Watt or greater power supply recommended
Tenemos entre manos una tarjeta gráfica que a bote pronto presume de ser sustancialmente superior a las Radeon HD 7750, y por supuesto a las GTX640 y GTX650 (sin overclock). Cuenta con una GPU NVIDIA GeForce GTX650 (GK107) a una velocidad de 1110Mhz y sus 2Gb de memoria GDDR5 funcionan a 5Ghz efectivos. A priori da buenas sensaciones solo viendo sus características técnicas.
También dice que cuenta con un ventilador de 100mm, y vamos a verlo con un poco más de detalle, ya que Gigabyte ha incluído en esta gráfica una nueva tecnología a la que ha llamado Triangle Cool.
Esta nueva tecnología de disipación «Triangle Cool» integra un sistema patentado de bloques de aluminio en forma de triángulo. Esto no solo minimiza las turbulencias que genera el aire al pasar por las láminas de aluminio (lo que reduce el ruido), sino que también mejora la disipación de calor de todo el conjunto. Además, gracias al ventilador de 10cm que Gigabyte ha incorporado en esta GTX 650 OC, podemos estar seguros de que será más silencioso que otras versiones (ya sabéis, por norma general (que no siempre), cuanto más grande es el ventilador menos velocidad necesita para generar el mismo flujo de aire y, por ende, hace menos ruido).
Según Gigabyte, gracias a este disipador «Triangle Cool» el rendimiento es de 116W en lugar de los 109W que tiene el disipador de serie.
ANÁLISIS EXTERNO.
La Gigabyte GTX 650 OC 2Gb viene embalada en una pequeña caja de color negro y verde, en la que en su parte frontal aparece un gran dibujo de un ojo. Se destaca el modelo de la gráfica y sus 2Gb GDDR5 (recordemos que hay otro modelo exactamente igual pero con solo 1Gb de memoria) y su ventilador de 100 mm.
En el lado opuesto de la caja encontramos las características principales de la gráfica. Así mismo destacan varias veces que el conector HDMI está bañado en oro para mejorar su conductividad y así evitar interferencias en la señal.
Aquí podemos ver en detalle la etiqueta identificativa de la gráfica, con sus salidas de vídeo.
Al abrir la caja nos encontramos la gráfica protegida por un plástico antiestático.
Antes de ver en detalle la tarjeta gráfica vamos a ver qué accesorios incluye Gigabyte con ella. Encontramos un pequeño manual de instrucciones en varios idiomas (entre los cuales está el Castellano) y un CD de Drivers.
También se incluye un cable conversor de dos conectores MOLEX de 4 pines a un PCI-Express de 6 pines, justo lo que necesitamos para alimentar la gráfica.
Sacamos la gráfica de su plástico protector y aquí podemos verla en todo su explendor. A simple vista y a modo de metáfora se podría decir que el ventilador es más grande que la propia gráfica.
Como vemos es tremendamente pequeña, tan solo 185mm de longitud, y eso porque sobresale un poco el plástico del ventilador, porque el PCB solo llega a 16 centímetros.
De hecho aquí podemos verla comparada con una PowerColor Radeon HD7950 PCS+, la cual tiene una longitud considerable (sobre todo a su lado).
Tal y como promete Gigabyte, su ventilador es de 10 centímetros de diámetro. Teniendo en cuenta la longitud de la gráfica, es más que de sobra para ventilar todo el disipador y los componentes cercanos.
No obstante, la Gigabyte GTX 650 OC 2Gb ocupa dos ranuras de expansión PCI.
Esta es la vista por detrás. Como vemos las láminas de aluminio llegan hasta aquí, y es en esta parte donde también encontramos el conector PCI Express de 6 pines para alimentar la gráfica.
En el lado opuesto a este tenemos las salidas de vídeo. Esta Gigabyte GTX 650 OC 2Gb cuenta con dos salidas DVI, una HDMI y una VGA, cosa que cada vez se ve menos en gráficas modernas y es un detalle que me gusta mucho, ya que todavía muchísima gente utiliza monitores con entrada VGA.
Esta es la gráfica por detrás. Si os fijáis en el lado izquierdo de la imagen podemos ver que el disipador sobresale. Esto ni es bueno ni es malo, simplemente denota que Gigabyte ha tenido en cuenta la refrigeración de los chips de memoria y demás además de la GPU, cosa que no todos los fabricantes hacen.
Los chips de memoria, por cierto, son de la marca Samsung.
Antes de comenzar el testeo, como es evidente, hay que instalar la gráfica. El proceso es tan sencillo como pincharla en una ranura PCI-Express (a poder ser 16x), conectarle el cable de alimentación y atornillarla a la caja.
Como veis, no ocupa prácticamente nada en una caja grande como la Cooler Master HAF XM que hemos utilizado.
TESTEO.
Para este análisis hemos utilizado el siguiente hardware:
– Intel Core i5 2500K @ 4,4Ghz.
– Asus Sabertooth P67 B3.
– 2x4Gb G.Skill Sniper DDR3 1866Mhz.
– Noctua NH-D14.
– Cooler Master Silent Pro Hybrid 1050W.
– Crucial M4 128Gb SATA3 SSD.
– 2x Seagate Barracuda 7200.12 1Tb SATA3.
– 1x Seagate Barracuda 7200.12 500Gb SATA2.
– Cooler Master HAF XM.
El sistema operativo empleado ha sido Windows 7 Ultimate x64 SP1 con todos los parches instalados y la última versión de drivers NVIDIA Forceware en la fecha de la realización del análisis (306.23).
Comenzamos viendo una captura del GPU-Z.
Me resulta curioso que según GPU-Z, la GPU está funcionando a 1111Mhz en lugar de los 1110 que dice el fabricante. Es solo 1Mhz pero es curioso. Como vemos, esta gráfica cuenta con 80Gb/s de ancho de banda de memoria gracias a su ancho de banda de 128 Bits. Su tasa de relleno de píxels es de 17,8 GPixel/s mientras que la tasa de relleno de texturas es de 35.6 GTexel/s. Para que os hagáis una idea, si lo comparamos con la MSI GTX 660 Ti que analizamos hace unos días, ésta tenía 24,5 GPixel/s de tasa de relleno de píxels, 114.2 GTexel/s de tasa de relleno de texturas y 144.2 Gb/s de ancho de banda de memoria. Y es una gráfica que cuesta casi el triple que esta Gigabyte GTX 650 OC 2Gb.
Comenzamos los test.
Temperatura y sonoridad.
Para medir la temperatura se ha utilizado HWMonitor Pro 64. La temperatura que se muestra en las gráficas es el Delta, es decir, temperatura medida menos temperatura ambiente. De esta manera, la temperatura ambiente no influye en el resultado de la medición.
Los resultados han sido tomados en diversas situaciones: Idle Largo (30 minutos sin hacer absolutamente nada), Idle (10 minutos sin hacer nada), con el Heaven Benchmark, Juegos y Furmark durante 10 minutos.
Estos han sido los resultados (ventiladores de la gráfica en automático):
Como vemos, la temperatura es realmente muy, muy buena. Hacía muchos años que no veía una temperatura tan sumamente baja en una tarjeta gráfica a pleno rendimiento, lo que significa que Gigabyte ha hecho un trabajo realmente excelente con su disipación Triangle Cool. Además, gracias a su ventilador de 100mm, éste no ha pasado ni del 40% de velocidad durante las pruebas, por lo que el sonido emitido era prácticamente nulo.
Consumo.
El consumo ha sido medido con un medidor Efergy eSocket. Esta gráfica muestra el consumo del sistema completo, incluyendo procesador, y todos los periféricos conectados a la torre, pero no el monitor, por lo cual también he añadido el consumo con el procesador estresado con Prime95 para ver el consumo máximo del sistema.
Como vemos, incluso con el procesador con un Overclock bastante elevado (4,4 Ghz), el consumo total del sistema apenas ha sobrepasado los 250W. A pesar de que Gigabyte recomienda una fuente de alimentación de al menos 400W para dar servicio al sistema, en el caso de mi sistema de test me habría valido con una de 300-350W de buena calidad.
TEST SINTÉTICOS.
Comenzamos viendo el rendimiento en Unigine Heaven 2.1.
Como podéis ver, el rendimiento no es muy espectacular, pero sí bastante coherente teniendo en cuenta la gráfica que tenemos entre manos y que hemos hecho el test en Full HD (1920×1080). Vamos a comprarlo con el resto de gráficas que han pasado por las manos de HardZone.
El resultado es evidentemente inferior al del resto de gráficas, si bien hay que tener en cuenta que todas y cada una de ellas son tanto por prestaciones como por precio bastante superiores a la GTX 650 OC que estamos analizando. En las características vimos que Gigabyte la comparaba con una Radeon HD 7750, mientras que la de menor rendimiento de la gráfica es una 7770 con overclock de fábrica. Por lo tanto, podemos concluír que el rendimiento en este exigente test ha sido el esperado, ni más ni menos.
3DMark 11
Con 3DMark 11 comprobaremos el rendimiento específico en aplicaciones con DirectX 11. Estos han sido los resultados en modo performance y extreme.
Y de nuevo lo comparamos con el resto de gráficas.
De nuevo vuelve a ser inferior a las demás por los mismos motivos que dijimos en el test anterior. Sin embargo, me sorprende ver que en el modo eXtreme ha estado realmente cerca de la GTX580, del CrossFire de 2xHD6870 y de la 7770.
TEST EN JUEGOS.
En los siguientes tests os mostramos el rendimiento en algunos de los juegos más populares del panorama actual. El rendimiento está medido en FPS (Frames por Segundo) y ha sido medido con la utilidad de benchmarking FRAPS durante sesiones de 20 minutos de juego, intentando hacerlo en pantallas o misiones lo más sobrecargadas posible.
Cada juego es diferente, pero en todos los casos los gráficos han sido configurados al máximo y a una resolución de 1920×1080. A pesar de que no es probable que alguien que compre esta gráfica lo haga con la intención de jugar a tope, hemos querido testearlo así para poder compararlo con el resto de tarjetas gráficas.
Aunque en los juegos Online el resultado de FPS se ve influenciado por la calidad de la línea de Internet, no hemos querido hacer este test sin incluir los nuevos Battlefield 3 y Call of Duty: Modern Warfare 3.
Estos han sido los resultados.
Como vemos, a pesar de haber hecho los test en Full HD y con los gráficos al máximo, muchos de los últimos títulos del mercado son perfectamente jugables con esta Gigabyte GTX 650 OC 2Gb, como por ejemplo el Call of Duty Modern Warfare 3, World of Warcraft o Skyrim.
CONCLUSIÓN.
Esta Gigabyte GTX 650 OC 2Gb me ha sorprendido gratamente en varios aspectos. Comenzando por su pequeño tamaño, es una gráfica tremendamente fresca y silenciosa, por lo que la hace muy apta para su uso en equipos multimedia o HTPC. Además, ha demostrado tener un rendimiento más que aceptable en juegos, por lo que puede ser perfectamente válida para jugadores esporádicos o personas que no jueguen en Full HD y no quieran gastarse un dineral en una tarjeta gráfica de gama alta.
PROS:
– Fresca y silenciosa.
– Pequeño tamaño.
– Bajo consumo.
– Overclock de fábrica.
– Buen rendimiento.
CONTRAS:
– No es compatible con SLI.
Por ello, desde Hardzone recomendamos esta Gigabyte GTX 650 OC 2Gb y, como ha superado las expectativas que tenía puestas en ella, se lleva nuestro galardón de oro.
Queremos agradecer a Gigabyte y en especial a Enya Chang por habernos enviado esta gráfica para la realización de su análisis.