La nueva generación de tarjetas gráficas Volcanic Islands de AMD ya está aquí, y hace unos días ya os mostramos los análisis de las nuevas R7 260X y R9 270X. AMD se ha hecho esperar con la que será su nuevo buque insignia de esta generación, pero por fin se pone fin al secretismo y las especulaciones acerca de esta gráfica y podemos mostraros de primera mano nuestro análisis de la AMD Radeon R9 290X.
Esta gráfica es la primera de esta nueva generación de gráficas de AMD que utiliza el chip Hawaii fabricado en 28nm, así que es la auténtica novedad de esta nueva gama que además incorpora importantes novedades tecnológicas como la ya famosa API Mantle, AMD True Audio o una algo que ahora es novedad pero que solo vimos en las tarjetas gráficas de hace muchísimas generaciones: posibilidad de CrossFireX automático sin necesidad de utilizar un puente físico CrossFire. La Radeon R9 290X pretende posicionarse en la gama alta actual de tarjetas gráficas del mercado con un rendimiento hasta ahora sin precedentes, a menos en AMD.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
En esta ocasión en lugar de mostraros las características técnicas individuales, AMD nos ha proporcionado la siguiente tabla donde podemos ver además de éstas una comparación con sus dos hermanas pequeñas, las R9 280X y 270X.
Las características técnicas de esta AMD Radeon R9 290X no difieren en nada de las filtraciones que ya todo el mundo conocía: cuenta con 4 Gb de memoria GDDR5 que funcionan a 5 Ghz efectivos, y con un bus de 512 bits tienen un ancho de banda de memoria de 320 GB/s. Por otro lado, su núcleo funciona a 1 Ghz, teniendo una capacidad de cómputo global de hasta 5.6 TFlops.
Nuevas tecnologías.
AMD ha incorporado todo su arsenal a esta nueva R9 290X, incluyendo las tecnologías que ya hemos explicado anteriormente en esta web como AMD True Audio Technology para una inmersión en los juegos todavía mayor, AMD ZeroCore Power para prácticamente apagar la tarjeta gráfica cuando no se está utilizando y de esta manera ahorrar energía y reducir el calor que emite, o compatibilidad con la ya famosa API Mantle. Pero eso no es todo, ya que estas R9 290X incorporan algo que ahora es novedad pero que ya vimos hace muchas generaciones: XDMA, o la posibilidad de hacer CrossFireX sin necesidad de puente físico.
Además de eso, esta gráfica cuenta con un interruptor físico que cambia la BIOS de la gráfica a dos niveles distintos: Quiet Mode y Über Mode. El modo Quiet está diseñado para ajustar de manera óptima la relación ruido / rendimiento de la gráfica, y es ideal para los amantes del silencio. El modo Über, por contra, está diseñado para proporcionar el máximo rendimiento sin importar el nivel de ruido. En este análisis os mostraremos el rendimiento de la R9 290X en ambos modos.
Por último cabe destacar que AMD ha diseñado unas nuevas opciones en el Catalyst Control Center para que los usuarios puedan beneficiarse de las nuevas funcionalidades Power Tune que presentan estas gráficas R9 290 series de AMD. Lo primero que destaca es que aparece un gráfico que enlaza la velocidad del reloj de la gráfica y el límite de energía en un mapa de dos dimensiones. De esta manera los usuarios podrán ajustar gráficamente la relación potencia – calor – consumo que buscan para su R9 290X. El segundo aspecto destacado de este nuevo CCC es que el deslizador para el control de velocidad del ventilador ha sido rediseñado.
ANÁLISIS EXTERNO.
Igual que nos ocurrió con la R7 260X que nos enviaron anteriormente, esta R9 290X nos ha llegado sin embalaje dado que es una muestra de ingeniería, así que solo podemos mostraros la tarjeta gráfica en sí.
Como podéis apreciar, la gráfica que nos han enviado es exactamente igual que la que ya estamos hartos de ver en múltiples medios. El disipador es de tipo blower, es decir, cuenta con una turbina en la parte trasera que empuja el aire fresco del exterior hacia el interior de la gráfica de manera que disipe eficientemente el calor generado por la GPU y repartido por el disipador interno, expulsando el aire por la parte trasera de la gráfica directamente al exterior de la caja.
A continuación vamos a hacer el típico visionado a trescientos sesenta grados de la gráfica. En éste váis a poder ver que la gráfica ocupa dos slots PCI de ancho. Necesita un conector de alimentación PCI-Express de 8 pines y otro de 6 pines para funcionar, y también veréis el interruptor que cambia de BIOS entre Quiet y Über.








La gráfica mide 28 centímetros de longitud, algo menos que el buque insignia de la anterior generación, la Radeon HD 7970.



Por último, nos queda ver las salidas de vídeo de que dispone. Estas son: Dos DVI (uno de ellos DVI-DL), un HDMI y un DisplayPort nativo. Llama la atención el diseño que AMD ha hecho a la rejilla de esta zona. Puesto que el disipador es tipo blower, todo el aire caliente debería salir por esta rejilla, y AMD ha querido «ampliar» su tamaño haciendo que ésta llegue hasta los conectores HDMI y DisplayPort. Esto personalmente no me gusta, puesto que todo el aire caliente va a ir a los cables si utilizamos alguno de estos dos conectores.
No os podemos mostrar las entrañas de la gráfica en persona, pero AMD nos ha proporcionado un par de imágenes para que la veáis.


Vista la gráfica, es hora de instalarla en nuestro sistema para comenzar a probarla.
TESTEO.
Para probar esta AMD Radeon R9 290X hemos empleado el siguiente hardware:
- AMD FX-8350.
- Cooler Master Seidon 120V.
- Asus M5A99X-EVO.
- Cooler Master Silencio 650 Pure.
- 2x4Gb Transcend aXeRAM DDR3-2133 Mhz.
- FSP Aurum Pro 1200W.
- WD Black 2Tb SATA3.
Hemos decidido que para esta nueva generación de tarjetas gráficas de AMD vamos a emplear este sistema en lugar del Intel que habíamos empleado para todas las gráficas hasta ahora. Un sistema AMD para una gráfica AMD. El sistema operativo empleado ha sido Windows 7 Ultimate x64 SP1 con todos los parches instalados, y los drivers para la gráfica los AMD Catalyst 13.11 BETA_V5 (los drivers de prensa que AMD nos ha proporcionado).
Hay que decir que con respecto al resto de análisis de gráficas de esta gama que hemos hecho, hemos decidido cambiar la fuente de alimentación de 650W que teníamos puesta por una de 1200W para asegurarnos de que no nos va a faltar potencia. Más vale prevenir que curar.
Para ir abriendo boca, como siempre os ponemos una captura de GPU-Z (clic para ampliar).
Hemos puesto una captura del Catalyst Control Center junto a la de GPU-Z puesto que en el momento de hacer el análisis, este software no detectaba bien los parámetros de la gráfica. No obstante, unos días después de hacer el análisis AMD nos envió una versión actualizada de GPU-Z que sí debería coger directamente los parámetros buenos de la gráfica. No obstante, ya era demasiado tarde para nosotros para incluir esa captura de pantalla. En cualquier caso esta versión actualizada ya estará disponible para todo el mundo desde el momento en el que podáis comprar esta tarjeta gráfica para vosotros mismos.
Temperatura
Para medir la temperatura se ha empleado Open Hardware Monitor, y el dato medido es el Delta de temperatura, es decir, la temperatura medida menos la temperatura ambiente. De este modo, aunque esta última varíe, no se ve afectada la comparación en la medición.
Los resultados de la siguiente gráfica han sido obtenidos con el ventilador de la gráfica en automático, y en las siguientes situaciones: Idle largo (30 minutos de absoluto reposo), Idle (10 minutos de reposo), Heaven Benchmark (temperatura máxima durante el benchmark), Juegos (temperatura máxima jugando) y Furmark durante 10 minutos.
Como ya os habréis dado cuenta, la temperatura de esta gráfica es muy, muy elevada. Preguntamos a AMD al respecto y su contestación fue la siguiente: «Queremos destacar la función del mecanismo PowerTune. Muchos nos habéis comentado que las R9 290X alcancan temperaturas de 95 grados, pero es que nosotros mismos hemos diseñado estas gráficas para funcionar a dicha temperatura. A 95ºC, estamos maximizando el rendimiento de la gráfica y minimizando el ruido que emite. Hacemos esto incrementando los valores del reloj y los voltajes y reduciendo la velocidad del ventilador hasta que la gráfica alcanza su objetivo de temperatura, que efectivamente son estos 95ºC. Puedes configurar la gráfica para que esta temperatura sea menor, pero de esa manera sacrificarías rendimiento y aumentaría el ruido».
Así pues, no es un dado que deba preocuparnos, ya que según AMD la R9 290X ha sido diseñada para trabajar siempre a 95ºC.
Consumo.
El dato de consumo se ha medido con un medidor de enchufe Efergy eSocket al que únicamente estaba enchufada la torre del ordenador. Es decir, que el dato de consumo es del sistema completo sin tener en cuenta el monitor, altavoces ni demás posibles aparatos. Por ello, también hemos querido incluir el dato de consumo máximo (Full LOAD), estresando además de la gráfica con Furmark el procesador con Prime95.
Como podéis apreciar en las gráficas, el consumo de nuestro sistema de pruebas con la Radeon R9 290X alcanza los 364W, un valor bastante más bajo de lo que nos esperábamos. Por ende con nuestra fuente de alimentación 80Plus Gold de 650W habríamos tenido más que suficiente para dar servicio al sistema.
Nota: Tanto los datos de temperatura como de consumo de la R9 290X en los modos Quiet y Über han sido similares, por lo que no hemos creído necesario saturaros de gráficas para mostrar los mismos valores. Lo que sí se nota bastante entre ambos modos es que el modo Quiet es bastante más silencioso que el modo Über. Hay que tener en cuenta que el disipador tipo blower de esta gráfica es ruidoso cuando se le somete a carga siempre, pero en modo Quiet es bastante soportable.
TEST SINTÉTICOS.
En este apartado sometemos a la AMD Radeon R9 290X a diversos benchmarks sintéticos para medir su rendimiento en diferentes ámbitos. Se trata de una gráfica pensada para juegos en resoluciones 4K y con todos los ajustes gráficos al máximo. No obstante no tenemos un monitor 4K para las pruebas y de hecho no creemos que muchos de vosotros lo tendréis, así que todas y cada una de las pruebas han sido realizadas con los ajustes al máximo y en resolución Full HD.
Tened en cuenta también que estamos testeando una muestra de ingeniería y con unos controladores que todavía tienen mucho por pulir, por lo que los resultados mejorarán bastante con modelos personalizados por los ensambladores y con OC de fábrica, y también en función a que AMD vaya sacando versiones más modernas de los drivers.
Unigine Heaven Benchmark 4.0
Este benchmark viene con varios presets pre configurados, pero el preset más exigente de éstos no utiliza una resolución Full HD, por lo que hemos personalizado los parámetros para elegir los más exigentes.


En este exigente test, la Radeon R9 290X ha obtenido tanto en modo Quiet como en Über un rendimiento que ha sido más del doble que la R7 260X. Obtener casi 50 FPS en Heaven Benchmark 4 es un indicativo de que esta gráfica podrá hacer funcionar cualquier juego en resolución Full HD y con todo al máximo sin problemas. Ya lo veremos en el apartado de juegos más adelante.
Unigine Valley Benchmark 1.0
Al igual que con Heaven, hemos configurado este benchmark con los parámetros más exigentes posibles.


En Valley Benchmark 1.0 hemos notado una mayor diferencia entre los dos modos de BIOS con los que cuenta esta tarjeta gráfica. En modo Über la R9 290X ha obtenido 1.9 FPS más que en modo Quiet.
3DMark 11
Ahora vamos con el rendimiento en 3DMark 11. Este test nos va a mostrar la potencia gráfica específica con DirectX11.




3DMark 11 es el primer benchmark indicativo del rendimiento de esta gráfica que nos deja con un poco de mal sabor de boca. Los datos de rendimiento obtenidos en este caso son inferiores a los que obtuvimos con una GeForce GTX 780, la cual obtuvo una puntuación de X4612 en el modo Extreme y P12250 en el modo Performance.
3DMark
Vamos ahora a someter a esta gráfica a la última versión del famoso test 3DMark (recordad que han actualizado a la versión 1.1 hace poco). Estos han sido los resultados:
Quiet Mode:
Über Mode:
De nuevo en este ámbito la R9 290X vuelve a obtener unos resultados de rendimiento muy buenos, pero bastante inferiores a lo que nos esperábamos. Una puntuación de 6554 en Fire Strike está bastante por debajo de las expectativas que teníamos sobre esta gráfica, y la GTX 780 obtuvo 8575 puntos en este test. Sin embargo en Fire Strike Extreme sí ha obtenido una puntuación más decente, 4389 puntos frente a los 4402 de la GTX 780.
ComputeMark 2
ComputeMark está basado en simulaciones de fluidos utilizando la capacidad DirectCompute de las gráficas, y es una manera alternativa a OpenCL de medir la capacidad de cómputo de la gráfica. Hemos realizado dos pruebas, una con el preset normal y otra con el extreme, y estos han sido los resultados obtenidos.




Con este benchmark terminamos con los test sintéticos y pasamos al apartado que más os gusta: los juegos. ¿Será capaz esta AMDRadeon R9 290X de estar a la altura? Vamos a verlo.
Juegos.
En los siguientes tests os mostramos el rendimiento en algunos de los juegos más populares del panorama actual. El rendimiento está medido en FPS (Frames por Segundo) y ha sido medido con la utilidad de benchmarking FRAPS durante sesiones de 20 minutos de juego, intentando hacerlo en pantallas o misiones lo más sobrecargadas posible. Cada juego es diferente, pero en todos los casos los gráficos han sido configurados al máximo y a una resolución de 1920×1080.
La metodología en los diferentes juegos ha sido la siguiente:
- Resident Evil 6: utilidad de benchmark.
- Tomb Raider: utilidad de benchmark.
- Tomb Raider (TressFX): utilidad de benchmark (TressFX activado).
- Metro 2033: utilidad de benchmark (5 runs).
- Battlefield 3: Partida de 20 minutos en el mapa “Operation Firestorm”.
- Guild Wars 2: Partida de 20 minutos; 5 minutos en ciudad sobrecargada (Arco del León) y 15 haciendo misiones diversas.
- Bioshock Infinite: utilidad de benchmark.
- Crysis 3: Nivel “Welcome to the jungle” completo.
El rendimiento en juegos de esta Radeon R9 290X es simplemente excelente, es capaz de ejecutar cualquier juego actual con todos los ajustes gráficos al máximo y una resolución Full HD a una tasa de fotogramas por segundo que permite una experiencia de juegos óptima. Nada que objetar en este apartado.
CONCLUSIÓN.
Tenemos que decir que en cuestión de rendimiento bruto esta AMD Radeon R9 290X nos ha dejado mal sabor de boca, esperábamos bastante más. Según AMD es una gráfica diseñada para ejecutar juegos en resolución 4K, pero muy poca gente tiene este tipo de monitores a día de hoy, donde lo más común es monitores con resolución Full HD. En este aspecto, todos los resultados obtenidos han sido inferiores a los que obtuvimos con una GTX 780 (si bien es cierto que el modelo analizado tenía OC de fábrica), y aunque las comparaciones son odiosas es inevitable esta mala sensación. No obstante, hay que tener también en cuenta que hemos analizado una muestra de ingeniería con los valores básicos y con unos drivers poco pulidos. Esperamos que cuando esta gráfica comience a estar disponible, los ensambladores lancen modelos personalizados con Overclock de fábrica y por ende mejor rendimiento. También habrá que esperar a que AMD vaya lanzando nuevas versiones de drivers más pulidos que aumenten el rendimiento.
Por otro lado, el tema de la temperatura no nos convence. Aunque AMD diga que está diseñada para funcionar a 95ºC, habrá que tener en cuenta que con el paso del tiempo el rendimiento térmico siempre se degrada, por no hablar del calor que está generando la gráfica y que inevitablemente se transfiere al resto de componentes del sistema. Esperamos, una vez más, que cuando los ensambladores lancen sus modelos personalizados también mejoren el disipador.
En cualquier caso y volvemos a repetir, estamos hablando de una gráfica que acaba de ser lanzada y todavía no está madura, necesita revisiones de drivers que mejoren su rendimiento y versiones personalizadas por los ensambladores que hagan lo propio. Por otro lado, se trata de una gráfica cuyo precio de salida de mercado será de 399€ + IVA, un precio bastante más asequible que los modelos homólogos de su competidor NVIDIA, por lo que probablemente sea un aspecto que la haga bastante atractiva.
PROS:
- Rendimiento decente.
- Gran conectividad (Dos DVI, HDMI, DisplayPort..)
- Consumo moderado.
- Incorpora las últimas tecnologías de AMD (True Audio, API Mantle, ZeroCore Power…).
- En modo Quiet es bastante silenciosa teniendo en cuenta que su disipador es de tipo blower.
- Precio (399€ + IVA).
CONTRAS:
- El rendimiento está por debajo del de sus competidores directos.
- Se calienta muchísimo.
Por todo ello, con una puntuación de 8 sobre 10, esta AMD Radeon R9 290X se lleva nuestro galardón de oro y nuestra recomendación por su calidad / precio.