AMD FX-9590

AMD FX-9590

Rodrigo Alonso

AMD FX logo 690x335

Como ya os contamos en su momento, AMD lanzó hace tiempo al mercado su procesador de escritorio más potente, el AMD FX-9590 (y a su vez el FX-9370), el primer procesador del mercado que cuenta con una velocidad turbo de 5 Ghz sin necesidad de que el usuario le aplique Overclock. No obstante, este procesador ha suscitado una gran cantidad de críticas desde su lanzamiento debido a que esta «potencia bruta» tiene un precio, y éste llega en forma de un TDP que alcanza los 220W, lo que significa que tiene un consumo muy elevado y que además genera mucho calor. En el día de hoy os vamos a mostrar nuestro particular análisis para mostraros de primera mano los pros y los contras de esta «bestia» de AMD.

Está claro que este procesador está pensado para usuarios que buscan la máxima potencia bruta con sus 8 núcleos físicos que funcionan a 5 Ghz y que les da igual el consumo. Sin embargo, la «pega» de su TDP de 220W obligó a AMD a ponerse en contacto con los fabricantes de placas base para que éstos modificaran el diseño de sus sockets, de manera que se rompiera el límite del socket AM3+, 125 vatios. Por lo tanto, este procesador no es compatible con cualquier placa base, y además se necesitará de un disipador para CPU de gama media-alta como mínimo, ya que, repetimos, debe ser capaz de disipar los 220W de calor que este FX-9590 genera.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Specs 9570

En la tabla de arriba podéis ver comparado el FX-9590 que analizamos en el día de hoy junto con el FX-9370 que lanzaron al mismo tiempo, y con el FX-8350, el que hasta ahora era el más potente procesador de escritorio de AMD (si bien como sabéis AMD ya ha lanzado el FX-8370 que es un poco más potente que éste, pero en el momento del lanzamiento del FX-9590 era el más potente).

El FX-9590 cuenta con 8 núcleos «Vishera» de arquitectura Piledriver x86 desbloqueados, lo que significa que si os parecen poco los 5 Ghz con los que viene de serie, el multiplicador está desbloqueado y se puede aumentar todavía más su velocidad. Su proceso de fabricación sigue siendo de 32 nanómetros, y soporta juegos de instrucciones ISA incluyendo FMA4, AVX, AES y XOP.

Como comentamos antes, estos procesadores no funcionan en cualquier placa base, motivo por el cual AMD también nos envió junto con el procesador una placa base que asegura su compatibilidad y buen funcionamiento, una ASRock 990FX Killer, que a diferencia de la Asus M5A99X EVO que utilizábamos hasta ahora en nuestros análisis, incorpora el chipset 999FX en lugar del 990X.

Diagrama

El procesador.

No hay mucho que enseñaros de un procesador, así que simplemente, aquí podéis verlo.

AMD FX-9590 -001

Y a continuación podéis ver los procesadores que vamos a utilizar en nuestro análisis de hoy, además del FX-9590, lo compararemos con el FX-8350 que utilizábamos siempre hasta ahora y con el FX-8370E que analizamos hace poco.

AMD FX-9590 -002

El entorno de pruebas.

Como os hemos comentado, AMD nos envió específicamente una ASRock 990FX Killer para analizar junto con este procesador, por lo que nuestro sistema de pruebas habitual ha cambiado ligeramente, quedando de la siguiente manera:

Si sois lectores habituales de nuestros análisis también notaréis que hemos aprovechado para actualizar nuestro sistema con un SSD Kingston HyperX Fury de 120 Gb, así que también hemos actualizado el sistema operativo, que deja de ser Windows 7 y ahora es Windows 8.1 Pro, lógicamente con todas las últimas actualizaciones instaladas.

Testeo.

Como de costumbre, empezamos a abrir boca con una captura de pantalla de GPU-Z para que veáis lo que tenemos entre manos. En la captura aparece que el procesador está funcionando a 1.4 Ghz, y esto es porque en la BIOS hemos dejado todos los parámetros en automático, por lo que el Cool’n’quiet de AMD está habilitado (muy recomendable para no freír el equipo cuando está en reposo).

CPU-Z

CONSUMO Y TEMPERATURA.

Comenzamos las pruebas con el punto más polémico de este procesador, y es que esos 220W de TDP asustan un poco.

El dato de consumo se ha medido con un medidor de enchufe Efergy eSocket al que únicamente estaba enchufada la torre del ordenador. Es decir, que el dato de consumo es del sistema completo sin tener en cuenta el monitor, altavoces ni demás posibles aparatos. El consumo Full LOAD lo hemos tomado estresando el procesador con Prime95, la gráfica con Furmark y los discos duros con Aida64, todo simultáneamente.

Gráfica consumo

Queda claro que el consumo es mucho mayor, unos 100W de más que es aproximadamente el TDP de más que tiene este procesador con respecto a los anteriores. Este procesador junto con la R9 285 que hemos utilizado en el análisis necesitan como mínimo una fuente de alimentación de 600W de buena calidad para funcionar adecuadamente.

En cuanto a la temperatura, al contrario de lo que nos ocurrió con el FX-8350 y el FX-8370E que no daban lecturas buenas utilizando el software que usamos siempre (Open Hardware Monitor), este procesador sí que las da, así que es la herramienta que hemos empleado. Como siempre, hemos tenido en cuenta el Delta de temperatura, es decir, la temperatura medida menos la temperatura ambiente, de manera que esta última no afecte en la comparativa.

Gráfica temperatura

Queda claro que las temperaturas utilizando este procesador se disparan, incluso utilizando un disipador de alta gama como es el Noctua NH-D14. Incluso con éste, la temperatura máxima ha estado casi rozando el límite seguro que AMD marca para este procesador.

PRUEBAS.

Aida64

Aunque con los otros dos procesadores no hicimos esta prueba, hemos querido incluirla en este análisis puesto que se nota bastante que AMD ha mejorado el controlador de memoria, entregando ahora un nivel de rendimiento a la par con la competencia, y este era un punto en el que hasta ahora flojeaban todos los procesadores de AMD.

Aida64

7Zip.

7Zip es una muy buena representación de una carga de trabajo utilizada tanto por usuarios medios como por usuarios avanzados. Su benchmark interno emplea una secuencia de algoritmos de compresión y descompresión con un flujo de datos constante. El resultado final se mide en MIPS (millones de instrucciones por segundo) y es actualmente una de las mejores herramientas para medir de manera precisa la capacidad de cómputo de un procesador.

7Zip

 

El dato obtenido aquí es curioso. Vamos a verlo comparado con los otros dos procesadores.

Gráfica 7Zip

Decimos que es curioso porque si os fijáis el dato de compresión del FX-9590 es inferior al de los otros dos procesadores, menos potentes, pero en el apartado de la descompresión, el FX-9590 arrasa con los otros dos entregando un rendimiento muy superior.

WPrime

WPrime proporciona otra demostración de los beneficios en computación de una arquitectura multi núcleo nativa. Utiliza el método de estimación de Newton para calcular de manera recursiva las raíces cuadradas de un número.

WPrime

La gráfica comparativa de rigor muestra el tiempo en segundos que ha llevado hacer la prueba. Por lo tanto, cuanto menor sea el resultado, mejor.

 

 

Gráfica WPrime

 

En esta prueba vemos que el rendimiento del FX-9590 es de nuevo muy superior a los otros dos, acercándose casi al nivel de la competencia, que en esta prueba desde hace mucho tiempo permanece imbatible (por ejemplo el i7-2600K a 4,4 Ghz con 2x4Gb Kingston HyperX Beast a 2133 Mhz de nuestro banco de pruebas Intel la realiza en solo 202 segundos).

WPrime 2600K

Cinebench R15

Este benchmark se basa más en la coherencia de los núcleos de procesamiento disponibles en la CPU que en la velocidad de los núcleos. Concretamente, en la prueba de CPU realiza una escena compleja en 3D que consiste en aproximadamente 280.000 polígonos, y resume el desempeño en una puntuación fácil de entender.

Cinebench

 

Gráfica Cinebench

En Cinebench el FX-9590 demuestra un dominio absoluto, y sorprende bastante la gran diferencia de rendimiento en la prueba OpenGL, teniendo en cuenta que estábamos utilizando la misma tarjeta gráfica y los mismos drivers.

POV-Ray

POV-Ray es una potente herramienta diseñada para generar imágenes hiper realistas y modelos en 3D basándose en descripciones hechas con texto plano. Es un fantástico test para determinar las capacidades de un procesador utilizando renderizado puramente matemático. Dentro de POV-Ray hay un benchmark específico que permite utilizar la potencia de todos los núcleos del procesador, y lógicamente es lo que hemos utilizado. La puntuación se mide en PPS (píxeles renderizados por segundo).

POV

Gráfica POV

En esta prueba de nuevo el FX-9590 se muestra tremendamente superior a los otros dos procesadores.

3DMark.

Ya conocéis de sobra 3DMark, uno de los benchmarks más populares para medir el rendimiento 3D y la capacidad Gaming de un equipo. Recordad que hemos hecho uso de una Gigabyte Radeon R9 285 WF2 OC en nuestras pruebas.

3DMark FS3DMark FS Extreme

Gráfica 3DMark

Es de nuevo sorprendente, sobre todo en el test FireStrike normal, el incremento de rendimiento gráfico que proporciona este procesador. Desde luego, la potencia que incorpora con respecto a los otros dos deshace gran parte del cuello de botella que éstos pudieran estar produciendo, limitando el rendimiento de la tarjeta gráfica. La diferencia en esta prueba es realmente muy elevada.

Rendimiento en juegos.

No queríamos dejar el análisis únicamente con pruebas de rendimiento sintético, así que también hemos probado algunos juegos para que podáis ver el rendimiento y el impacto real de utilizar este procesador. Además de algunos de los juegos habituales, en esta prueba hemos incluido también el nuevo Plants vs Zombies: Garden Warfare, que como sabéis utiliza la API gráfica Mantle.

Gráfica juegos

En algunos juegos como Battlefield 4 el incremento de rendimiento que el FX-9590 proporciona no es demasiado elevado, pero hay otros como Thief, utilizando Mantle, en el que ganamos más de 6 FPS y utilizando la misma tarjeta gráfica. Además, también hemos de comentar que aunque la diferencia de FPS en Battlefield 4 no es muy elevada en cuanto a la media de frames por segundo, se nota bastante en que los FSP mínimos son bastante más elevados que con los otros dos procesadores; en nuestra prueba nunca se bajó de 33 FPS.

CONCLUSIÓN.

AMD retomó la guerra de los Ghz con este FX-9590 y el resultado es asombroso. Es cierto que la mejora de rendimiento bruto es notoria y notable, pero deja muy atrás la eficiencia energética. Todo tiene un pero. El FX-9590 es, como dijimos al principio, el procesador ideal para usuarios que buscan rendimiento bruto sin mirar el consumo ni la temperatura, pero si lo que estás buscando es un procesador con un consumo contenido, éste no debe ser tu opción.

Requiere ciertas placas base concretas preparadas para soportar los 220W de TDP del procesador, así como un disipador de gama alta capaz de mantenerlo en un rango de temperaturas aceptable. Por otro lado, cabe mencionar que AMD ha rebajado considerablemente el precio de este FX-9590 y ya se puede encontrar en tiendas de España a un precio que ronda los 250 euros.

PROS:

  • Muy buen rendimiento.
  • Mejora notable en cuanto al controlador de memoria.
  • Todavía compatible con la plataforma AM3+.
  • Buena relación rendimiento / precio.

CONTRAS:

  • Consumo elevado.
  • Temperaturas muy altas. Necesita un disipador dedicado de gama alta.
  • No compatible con todas las placas base de la plataforma.

Por lo que acabamos de explicar, creemos que este AMD FX-9590 es merecedor de nuestro galardón de Oro y de nuestra recomendación por su rendimiento.

HZ_Stamp_Performance_Mod1HZ_Score_1Gold

15 Comentarios