La primera pregunta es la que me surge a mi y a prácticamente todos los que estamos leyendo este artículo sobre Broadwell-E. ¿Para qué 10 núcleos? pues para el 90% de los mortales, a lo mejor es difícil de explicar. Los que nos dedicamos a pasar ratos libres de ocio jugando, escribiendo artículos, blogs o haciendo cálculos no demasiado exigentes con 4 o 5 núcleos tenemos más que de sobra. ¿Os he contestado a la pregunta? Creo que no, o al menos a tenor de lo que ha sucedido con Haswell-E. Quizás esa pregunta nos la hicimos con los 8 núcleos del 5960X y el éxito de la plataforma X99 y de este procesador, a pesar del precio, ha sido lo que ha impulsado Intel a exportar la plataforma Broadwell-E a los HEDT (High End Desktops). ¿Va a tener éxito? no lo sé, pero lo que sí sé es que si Intel ha ampliado el ámbito de aplicación de estos procesadores es porque el éxito piensa que está asegurado. Lo que está claro es que en entornos profesionales como virtualización, codificación y cálculos muy complejos no creo que 10 núcleos sea necesario; 10 núcleos ya es una obligación.
Pero vamos a dejar de especular y vamos a lo que realmente os interesa que es la nueva arquitectura. Cuatro nuevos procesadores vienen a conformar la nueva arquitectura de 14 nm. Los cuatro procesadores son el Core i7 6800K, que viene a sustituir al antiguo 5820K y que es el que hemos tenido la mayoría de los mortales que hemos podido disfrutar de Haswell-E; el Core i7 6850K, que viene a reemplazar al 5930K; el Core i7 6900K que ya sucede al legendario 5960X y por último el nuevo buque insignia de Intel que es el Core i7 6950X que no viene a sustituir a nadie.
Si os fijáis en la foto de arriba ya se pueden empezar a ver las primeras diferencias más allá del número de núcleos y de precio. El número de carriles PCI-e ya obliga a descartar el 6800K si el usuario busca configuraciones de más de tres GPUs. Además en ningún caso y aunque la placa lo soporte se podrán poner dos GPUs en velocidad x16. Esto es un punto muy discutible pues es raro encontrar juegos, hoy en día, que aprovechen el potencial de más de dos tarjetas.
Otra gran diferencia, y esta vez no es entre los propios procesadores, es la memoria quad-channel. Efectivamente, si Haswell-E soportaba memorias hasta 2133 Mhz, con los nuevos broadwell-E el soporte se incrementa hasta 2400 Mhz. Sin duda tiene que ver, y mucho, el paso de los voltajes de DDR3 a DDR4. Si la memoria DDR3 requería un voltaje de 1,5 v, la memoria DDR4 requiere 1,2 v.
Tras estas primeras conclusiones nos surgen algunas dudas. Si con la salida de Haswell-E y el bautizo del chipset X99 aconsejabamos el paso de Sandy Bridge-E/Ivy Bridge-E a Haswell-E, el paso de Haswell-E a Broadwell-E no lo veo tan claro. En el primero de los casos, la razón para el cambio podría ser el incremento en el número de núcleos. En el paso de Haswell-E a Broadwell-E ni eso nos puede ayudar a decantarnos por el cambio de procesador excepto, claro está, que nos de por hacer una inversión brutal e irnos al decacore 6950X.
Turbo Boost Max Technology 3.0. Una de las grandes diferencias.
Para ser sinceros, Intel no ha entrado a explicar en detalle esta nueva funcionalidad que nos ofrece con los procesadores Broadwell-E y es por ello que lo intentaremos explicar de la mejor manera posible aunque es posible que no con todo el rigor que nos gustaría. La nueva tecnología Turbo Boost Max Technologie 3.0 viene a sustituir al ya conocido Turbo Boost 2.0 en cuanto a la gestión del ajuste de las frecuencias de cada núcleo en función de la carga de trabajo que al procesador le exijamos en un momento determinado. Digamos que con Broadwell-E seremos capaces de ajustar la frecuencia de cada núcleo dependiendo del número de subprocesos que utilice el programa que en ese momento estemos ejecutando. La gran diferencia es que con Turbo Boost 2.0, Intel iba incrementando la frecuencia de los núcleos de un procesador en función de la carga que le fuera exigida a dicho procesador pero de forma uniforme para todos los núcleos. Ahora, si no es necesario el uso de todos los núcleos, el propio procesador, gracias a TBM3 será capaz de aumentar la frecuencia solo de esos núcleos que estén en uso pero no los de los núcleos que no se estén utilizando.
Igualmente es TBM3 la que identifica cual de los núcleos del procesador es más rápido para poder desviar hacia él los procesos con mayor carga.
EL PROCESADOR. CORE i7 6950x
Sin duda estamos ante el tope de gama actual con sus 10 núcleos. El nuevo 6950X tiene el mismo tamaño, como es obvio, que los antiguos Haswell-E que ya tuvimos oportunidad de analizar hace 2 años (por agosto). Decimos que es obvio pues de hecho el socket es el mismo y, es más, las anteriores placas X99 con un simple cambio de la Bios podrían ser capaces de albergar los nuevos Broadwell-E. Y con los pocos cambios que ha significado Braodwell-E sobre Haswell-E tampoco creo que se perdería mucho usando una antigua X99 sobre las nuevas fabricadas específicamente para Broadwell-E. Pocos cambios notaremos con respecto a las antiguas placas; a bote pronto se me ocurren los cambios que ha habido sobre todo en términos de conexiones de almacenamiento como el nuevo M.2 y poco más. Sin duda el nuevo Broadwell-E no va a significar un gran negocio para los fabricantes de placas si tenemos en cuenta la compatibilidad y los pocos cambios que ha habido de una tecnología a otra. Solo aquellos que vayan a pasar desde Haswell, o Skylake tendrán que comprar nuevas placas pero aquellos que den el salto desde la anterior generación HEDT no lo van a necesitar.
Pero no es esto sobre lo que queríamos hablar. Quizás la principal diferencias desde Haswell-E hacia Broadwell-E vuelve a ser la arquitectura y el paso de los 22 nm a los actuales 14 nm que, digamos, pueden ser el principal punto por el cual Intel ha conseguido incorporar 10 núcleos en su nuevo 6950X teniendo en cuenta que el tamaño del procesador es el mismo. Pero como podréis imaginar, estéticamente los procesadores son muy similares. Os recuperamos alguna foto del antiguo 5960X que tuvimos oportunidad de analizar hace dos años.
Y aquí os dejamos el nuevo 6950X.
En los dos casos el disipador va soldado a la propia matriz del procesador. Y quizás la única diferencia reseñable es que la matriz del nuevo 6950X es más estrecha que la del antiguo Haswell-E con lo que el disipador es un poco más grueso para poder compensar la diferencia de espesor.
En cuanto a la parte de los contactos las diferencias son evidentes, existiendo una mayor densidad en cuanto a número de transistores en el 6950X. Aunque Intel no ha dicho nada al respecto, algunas webs especializadas han coincidido en decir que con esta mayor densidad se consigue una más suave y estable entrega de potencia desde la CPU, repitiendo la estrategia que ya utilizó Intel en el paso del 4770K al 4790K.
La zona de contactos del antiguo 5960X (Haswell-E)
Y aquí tenemos la parte de los contactos del nuevo 6950X.
LA PLACA. MSI X99A GAMING PRO CARBON
Sy ya elegíamos haya por agosto de 2014 a MSI como fabricante que nos ayudaría a analizar por primera vez Haswell-E, nuevamente vuelve a cruzarse en nuestro camino para el análisis de Broadwell-E.
En este momento comenzamos el análisis de esta placa que nos ayudara a desentrañar la potencia que es capaz de desplegar este nuevo 6950X que está en el mercado a un precio totalmente prohibitivo de más de 1.600 €. Comenzamos con el análisis de la placa, la MSI X99A Gaming Pro Carbon.
Como no es el verdadero objeto de nuestro análisis, quizás pasemos por encima alguno de los detalles que habitualmente no dejamos pasar, pero estamos seguros de que MSI lo sabrá comprender y en este caso el protagonista de nuestro análisis es el nuevo procesador de Intel.
Comenzamos como es habitual con las especificaciones de la Gaming Pro Carbon.
ASPECTO EXTERNO
EMBALAJE
Vamos a pasar por encima en el embalaje pues mantiene el mismo patrón que acompaña a todas las placas Gaming que hemos tenido oportunidad de probar. La combinación de colores negro y gris predomina sobre los demás colores. Estamos ante la versión carbon que ya todos habéis tenido oportunidad de conocer hace poco cuando hicimos el análisis de la X99 Godlike Gaming Carbon. Si en aquella placa el protagonista era un dragón, el la X99A Gaming Pro han optado por utilizar un coche deportivo, como no, de color negro. En la parte inferior izquierda, en contraste, encontramos el modelo de la placa en color negro y en la superior izquierda el logo del fabricante.
Le damos la vuelta a la caja y se mantiene la tónica general. Fondo negro y gris pero esta vez para incluir el mayor número de características principales de la placa y hacer un breve resumen de las principales especificaciones. Steel Armor, Audio Boost 3, Game Boost y un largo etcétera ya son expresiones que forman parte de todos aquellos que seguimos a MSI de cerca.
LOS ACCESORIOS
A pesar de no tratarse del tope de gama, MSI hace un gran esfuerzo por incluir un buen número de accesorios que nos ayudarán en la tarea de la instalación de nuestro PC. En la foto de más abajo podéis ver todo lo que MSI incluye con la placa.
- 8 cables SATA 6 Gbps
- 2 puentes SLI para tarjetas NVIDIA.
- Manual de usuario y DVD de controladores y software
- pegatinas para etiquetar los cables SATA
- Cables de extensión para dar mayor intensidad a la luz de Mystic Light
- Escudo MSI gaming
- Cartel de «no molestar»
- I/O Shield
LA PLACA. ASPECTO EXTERNO
Mantiene MSI ese aspecto de elegancia y seriedad que nos ofrece una placa totalmente negra pero que se puede convertir, a gusto del usuario, en una auténtica fuente de colores y de personalizaciones de todo tipo. Desde el propio PC o incluso desde el móvil se puede cambiar y personalizar el color de la placa hasta convertirla en el mayor exponente de un perfil Gamer de lo más exigente. Se sigue manteniendo el formato ATX y, como os hemos comentado, la misma estética de la serie carbon de MSI. Igualmente mantiene MSI el cuidado en la distribución de cada uno de los chips y componentes que pueblan cada rincón de la placa para que, a pesar del formato, se puedan incluir todas las funcionalidades propias de X99. La distribución es, sin duda, fundamental y no me cansaré nunca de repetirlo.
Os dejamos el diagrama de la placa para que conozcáis la disposición de los componentes antes de entrar en detalle con ellos.
LA ZONA DEL SOCKET. ALIMENTACIÓN.
Sin duda la parte estrella de la placa. Ya no solo por ser el lugar donde descansa el procesador sino porque, dependiendo del tipo de alimentación que use el fabricante se podrá hacer un OC más alto o por supuesto más estable. Con las placas X99 y debido a la necesidad de espacio por el tamaño del zócalo donde se pincha el procesador. A parte, MSI hace un esfuerzo importante en dejar siempre bastante libre esta zona con el fin de facilitar la utilización de disipadores de gran tamaño y facilitar otras formas de refrigeración para los amantes de un OC más extremo (caso de cambios de fase y porque no, hasta nitrógeno líquido).
Además, otra de las grandes ventajas de la plataforma X99 es el uso de memorias Quad Channel con lo que MSI pone especial atención en la estabilidad de las mismas en su interacción con el procesador a la vez que busca, igualmente, un OC más estable también en las memorias. Para ello MSI hace su propio diseño a través del cual incrementa el número de pines en el socket pasando del estándar de 2011 pines hasta los 2036 pines que maneja MSI. Este exceso de 25 pines, creedme, que ayuda a dar unos mejor resultados tanto desde el punto de vista del OC como desde el punto de vista de la estabilidad de CPU y memorias.
¿Cómo gestiona MSI la alimentación del procesador? la primera impresión cuando vemos las 8 fases de las que dispone la placa es bastante positiva teniendo en cuenta que los chokes o inductores llevan la inconfundible marca «TI» que llevaban los inductores de la edición Titanium de MSI que tuvimos oportunidad de probar con muy buenos resultados. Sin duda la mayor resistencia de las temperaturas y la mayor durabilidad de los componentes está asegurada con el uso del titanio.
El problema es que cuando vemos el PWM digital, pero híbrido, Intersil ISL6388 nos damos cuenta que más que 8 fases se opta por un dibujo de 6+2 fases al necesitar dobladores de fase también de Intersil (ISL6611A) que, no supone un gran inconveniente pero sí es cierto que hubiera sido más óptimo utilizar un sistema de control de fases totalmente digital.
En cuanto a la cantidad de todos los componentes que se utilizan para la alimentación es sin duda incontestable con la tecnología Military Class que MSI utiliza y que ya va por la versión 5.
Los disipadores, al igual que con la X99A Godlike Gaming Carbon que tuvimos oportunidad de analizar hace muy poco, tienen una doble función pues, a parte de su típica función de disipación de calor, son los encargados de incorporar, en su interior, todo el sistema de luces que MSI maneja de manera sensacional. Sin duda, y no es el momento de hablar de ello, el Mystic Light es sin duda el mejor juego de luces que, aunque pueda parecer superfluo, es importante dentro de la estética gaming. No hay ningún fabricante dentro de la gama de los más importantes, que haga tal despliegue de medios y obtenga el resultado de MSI dentro de esa faceta.
Por lo demás, los disipadores de calor utilizan los famosos thermal pads para los mosfets y la pasta térmica para el disipador del chipset.
MEMORIA RAM
Hasta un máximo de 64 Gb a 3466 Mhz en modo OC puede soportar la memoria DDR4 que en quad channel puede trabajar esta placa con chipset X99. Igualmente trabaja con los perfiles XMP 2.0 de Intel. Sin duda el diseño del socket con 2036 pines es uno de los principales causantes de la mayor estabilidad y el mayor potencial de OC que, a prioiri, pueden conseguir los módulos de memoria en esta placa.
Igualmente, la X99A Gaming Pro Carbon presenta las tecnologías DDR4 Steel Armor y la tecnología Boost DDR4. Con la primera de ellas se dota a los bancos de memoria de una protección de acero que elimina las posible interferencias electromagnéticas de otros componentes así como incrementa la intensidad de la señal mejorando la comunicación con el procesador. El Boost DDR4 se aisla el circuito de la memoria de dichas interferencias electromagnéticas obteniendo una señal más limpia ganando en estabilidad y optimización de un potencial OC.
La alimentación se gestiona mediante dos PWM digitales de doble fase PV3203 de Powervation (uno para cada zona de la memoria). Curiosamente apuesta por PWM totalmente digitales para las memorias e híbridos para el VRM.
CONFIGURACIÓN MULTI GPU
Hasta seis ranuras PCI-e tiene esta placa X99A Gaming Pro. Sin duda un número altísimo de ranuras si tenemos en cuenta que estamos ante una placa de formato ATX. Aquí se demuestra el esfuerzo que hace el equipo de ingeniero de MSI a la hora de diseñar las placas aprovechando el espacio de una manera optimizada. La única pega, entre comillas, es que según la disposición de las ranuras PCI-e x16 de longitud completa (cuatro de las seis) solo tres de las cuatro GPUs que pongamos podrán ser de doble ranura.
Con la configuración de ranuras PCI-e que nos presenta la X99A Gaming Pro Carbon la única limitación que vamos a tener van a ser el número máximo de líneas que nos permita el procesador. Con procesadores de 40 lanes (i7 6850K, 6900K y 6950K) podemos poner hasta tres tarjetas Nvidia o AMD en 4-Way SLI o 4-Way CrossFire X a velocidades 8x/16x/8x/8x, con tres tarjetas podremos hacer 3-Way SLI o CFx a velocidades 16x/16x/0x/8x y si usamos hasta dos tarjetas gráficas podemos poner las dos a 16x ocupando las dos ranuras de arriba.
Con procesadores de 28 lanes (i7 6800K) obviamente la configuración se limita a 3-Way SLI o 3-Way CrossFire X a velocidades 8x/8x/8x/ox y podremos hacer 4-Way CrossFireX pero no 4-Way SLI a velocidades 8x/8x/8x/8x.
En cuanto a las ventajas añadidas, las ya comentadas para las memorias, de las protecciones de acero soldadas al PCB que en este caso a demás de aislar la señal de las interferencias electromagnéticas nos ayuda a soportar de una forma mucho más segura el cada vez mayor peso de las tarjetas gráficas sin posibilidad de que se rompan las ranuras PCI-e. Como os hemos comentado, a esta tecnología MSI le llama Steel Armor y si bien es cierto que todos los fabricantes ya la utilizan para las ranuras PCI-e, MSI va más allá aplicándola a las ranuras de memoria y, como veremos más adelante, al puerto SATA M.2.
Los switches encargados de realizar las diferentes alternativas de configuraciones Multi GPU variando la velocidad de las ranuras PCI-e corren de la mano de Fintek utilizando el modelo F75480 que podéis apreciar en la imagen. Igualmente tenemos dos un poco más abajo que se encargarán de habilitar y deshabilitar puertos SATA con las diferentes configuraciones entre tarjetas gráficas y conexiones SATA.
AUDIO Y RED
Sin duda se pueden echar algunas cosas de menos cuando miramos la zona del audio. Como en todas las placas, la zona está bien diferenciada y el codec de audio es el más que conocido ALC1150 de Realtek, solución que ya montan el 90% de los fabricantes. Es cierto que no tiene la famosa carcasa que utilizan las placas de gama alta para poder, en principio, evitar la interferencias EMI de los demás componentes pero tampoco es una falta especialmente a tener en cuenta.
Junto con el ALC1150, MSI opta por incorporar hasta tres amplificadores operacionales de Texas Instruments y también conocidos por todos por ser los más usados por todos los fabricantes, los OP1652. Dos se utilizan para los auriculares frontales y el ltercero para utilizarlo como sonido envolvente. En la foto de abajo podéis ver dos de ellos y el tercero se sitúa justo encima de los condensadores que véis en la parte superior de la foto.
Hablando de condensadores de audio, por supuesto, MSI opta por montar los ya también conocidos condesadores de audio Chemi-Con.
Y pasamos a las conexiones de red. O en este caso a la conexión de red pues MSI opta por una única conexión cuyo fabricante es Intel. Estamos ante el Intel i218v. Digamos que tenemos tan solo una conexión por cable y además no es la más reciente sacada por intel el pasado año, la i219v. En cualquier caso es una buena conexión de red que, teniendo en cuenta que no estamos en una placa tope de gama, es de lo mejor que podríamos encontrar dentro del rango de precios de esta placa.
ALMACENAMIENTO
Las posibilidades que nos ofrece esta placa en cuanto a almacenamiento son simplemente espectaculares. Teniendo en cuenta que podemos disponer de hasta 10 conexiones SATA 6 Gbps, una conexión SATA Express, una conexión M.2 y una conexión U.2, podemos decir, sin temor a equivocarnos, que estamos dando soporte a todas las posibilidades de almacenamiento que hay actualmente en el, mercado y, por supuesto, el número de dispositivos de almacenamiento que se pueden instalar cubre, de sobra, las necesidades de cualquier jugador para el cual ha sido diseñada esta placa.
El problema, como es habitual, es el de la compatibilidad entre dispositivos que, debido a las propia limitaciones del PCH de la placa y del procesador, algunas conexiones se deshabilitarán cuando conectemos otros. En cualquier caso, tener la posibilidad de poder elegir qué tipo de dispositivo queremos instalar es un auténtico lujo. Quizás una de las principales limitaciones es que el hecho de conectar un disco M.2 nos invalidará para poder instalar un disco U.2 pues comparten el mismo ancho de banda. Por otro lado, el propio puerto U.2 se deshabiliatará si utilizamos la ranura PCI-e número 6 o lo que es lo mismo, la ranura PCI-e de longitud completa que se encuentra más abajo.
Para los más curiosos, el propio manual, nos incluye la tabla de compatibilidades para que no nos llevemos ninguna sorpresa a la hora de conectar dispositivos de almacenamiento, pero ya os digo yo que va a ser muy difícil que alguien llegue a sufrir esas limitaciones. Quizás las limitaciones del PCH se podrían haber salvado incluyendo algún chip qie incorporara mayores funcionalidades para los puertos de almacenamiento, pero también es cierto que no estamos ante una placa tope de gama y la inclusión de estos chips encarecería el precio de la misma cuando, a decir verdad, es raro que llegáramos a usar todos los puertos juntos así que, en mi modesta opinión, MSI ha acertado en la decisión.
Dejando para el final la foto del puerto M.2 aprovechamos para decir que el puerto también está protegido por el steel armor o cubierta de acero que se utiliza, sobre todo, para aislar dicho puerto de las interferencias electromagnéticas que otros chips de la placa pudieran generar, disminuyendo el rendimiento del dispositivo conectado.
En la parte derecha de la placa tenemos, igualmente, dos conectores USB 3.0 que nos ofrecen hasta cuatro puertos forntales USB 3.0 y un conector USB 3.1 que nos ofrece un puerto frontal. Sin duda, es una novedad que una placa ponga un cabezal para un puerto USB 3.1 externo, adelantando lo que en breve será el hecho de que las cajas ya empiecen a incluir puertos USB 3.1 en sus frontales. Sin duda nos parece una iniciativa genial por parte de MSI aunque debemos hacer una puntualización. El conector USB 3.1 del que os hablamos va conectado al PCH con lo que, y debido a las limitaciones del ya antiguo chipset X99, nos encontramos con que este puerto USB 3.1 va a ir a velocidades de un puerto USB 3.0 al no contar con un controlador dedicado en la propia placa. Así que, vamos a tener el puerto en el frontal de la caja para este tipo de dispositivos pero no va a poder funcionar a 10 Gbps.
Y si las conexiones para el frontal están a la izquierda del conector de alimentación ATX 20+4, a la derecha de dicho conector podemos encontrar cuatro leds de diagnóstico que se iluminarán si una de las principales zonas falla. A saber, un problema en el arranque, en la gráfica, en la memoria o en la CPU.
Y podremos pensar que todo esto es una redundancia cuando ya el propio Debug Led nos dice cual es el problema que hay cuando la placa no arranca o lo hace anormalmente, pero cualquier facilidad para encontrar rápidamente cual es el problema cuando estamos desesperados durante un fallo en el arranque, es bienvenido. ¿Duplicidad de funciones? sin duda pero me sigue pareciendo algo útil. Por cierto, una vez arrancado el PC y cuando nos encontramos dentro del Sistema Operativo, el Debug Led se convierte en un sensor que nos indica cuál es la temperatura de la CPU. Esto solo lo he visto en MSI y me parece, simplemente, una magnífica idea.
Vamos a bajar hasta la parte inferior de la placa y ahi vamos a encontrar un buen número de conectores que, como siempre pasamos a enumerar.
De izquierda a derecha tenemos la conexión para el audio frontal, un conector PWM para ventilador, un conector para el LED RGB de la placa, un conector para el panel frontal (botones de power, reset, HDD led…)
dos headers para conexiones USB 2.0 que nos da soporte para cuatro conexiones USB 2.0, una conexión SATA Express o dos conexiones SATA 6 Gbps (indiferentemente)
Un botón de power, un botón de reset y el botón «Game Boost» que nos permite hacer OC al procesador sin tener que pasar por la Bios. Y por último dos nuevos puertos SATA 6 Gbps.
Otra de las características que pasa de largo por que ya nos hemos acostumbrado a ella es la de la Bios dual pero eso no quita que sea una funcionalidad muy de agradecer ante posibles flasheos de imágenes erróneas o corruptas o porque no, un corte en la luz mientras flasheamos dicha Bios.
Y por supuesto algo que también es de agradecer, es el interruptor que existe al lado para poder alternar entre la Bios Principal y la de Backup.
Finalizamos el análisis de la placa repasando cada una de las conexiones que nos ofrece el back panel. De izquierda a derecha podemos observar:
- Un puerto PS/2 y dos puertos USB 2.0
- Un botón de Clear CMOS
- cuatro puertos USB 3.0 y una conexión RJ45 para la conexión Gigabit Ethernet
- dos nuevos puertos USB 2.0
- Un puerto USB 3.0 y un puerto USB 3.1
- Conexiones de audio analógico y digital
Un tema importante a tener en cuenta y ya lo decíamos anteriormente es que las conexiones USB 3.1 que vayan conectadas directamente al PCH de la placa nunca podrán ir a su máxima velocidad de 10 Gbps al no estar soportado por el chipset X99 (que no olvidemos que ya es viejo). El PCH trataría a este tipo de conexiones como USB 3.0. Ahora bien, la conexión USB 3.1 del back panel de la placa está conectada directamente a un chip ASMEDIA ASM1142 que le da verdadero sporte USB 3.1 para que pueda ir a la velocidad de 10 Gbps. Quizás hubiéramos preferido que el chip fuera un «Alpine Ridge» de Intel y así conseguir que la placa tuviera la certificación Thunderbolt 3 pero es comprensible pues estamos ante una placa de un rango medio de precios y el Alpine Ridge es bastante más caro que el ASM1142 que monta la placa.
Una de las cosas que más nos ha llamado la atención es que los puertos USB 3.0 del backpanel no están conectados al PCH de la placa y no es este el hecho que más nos sorprende pues puede ser relativamente normal; lo que realmente nos sorprende es que MSI recupera un chip bastante antiguo y en desuso como controlador de dichos puertos USB 3.0. Estamos ante el ya obsoleto VIA VL805 que ya empezaba andar allá por el año 2012 cuando también nacieran los puerto USB 3.0. Más allá de parecernos erróneo o de mal gusto, se nos hace curioso.
Por cierto, a estas alturas de la review y conociendo nuestros análisis ya sabréis que el Super I/O de la placa está fabricado por Nuvoton, como no podía ser otro para MSI. En este caso el elegido es el nct6792d.
Con esto ponemos fin al análisis de la placa y rçapidamente comenzamos con el testeo del espectacular decacore i7 6950X cedido por Intel.
LA BIOS
Probablemente estamos ante la bios más madura, más intuitiva en cuanto a interfaz y más ágil en cuanto a uso de lo que los fabricantes nos ofrecen hoy en día. En cuanto a la Bios MSI no se queda atrás y ha desarrollado un trabajo francamente espectacular. La combinación del «Game Boost» con la Bios está desarrollada de una forma genial. El trabajo de ingeniería de MSI es simplemente fantástico. MSI es consciente de la importancia de una Bios depurada y sin duda es una factor importante a la hora de comprar la placa.
EL TESTEO
Las pruebas se han realizado sobre la siguiente plataforma:
- Placa Base X99A Gaming Pro Carbon
- Procesador Intel i7 6950X
- Memorias 4×8 G.Skill Trident-Z Quad-Channel 3200 Mhz
- GPU MSI GTX 980 Ti Gaming
- Disco M.2 transcend 256 Mb
El Sistema Operativo elegido ha sido Windows 10 de 64 bits.
En esta ocasión vamos a aprovechar los resultados obtenido hace apenas un mes con el Haswell-E tope de gama que ya nos cedió MSI con el fin de poder analizar su tope de gama para gaming, la X99A Godlike Gaming Carbon. los resultados, como cabía esperar, fueron espectaculares. Pero es el momento de conocer el rendimiento del nuevo buque insignia de Broadwell-E con el buque insignia del sustituido Haswell-E.
Viendo los resultados de cada uno de los procesadores, creo que las imágenes hablan por sí solas.
Con el procesador en stock
X99A Godlike Gaming Carbon + Core i7 5960X
X99A Gaming Pro Carbon + Core i7 6950X
PRUEBAS DE CPU
Aida 64 Engineering Edition
X99A Godlike Gaming Carbon + Core i7 5960X
X99A Gaming Pro Carbon + Core i7 6950X
Cinebench R15
X99A Godlike Gaming Carbon + Core i7 5960X
X99A Gaming Pro Carbon + Core i7 6950X
Super Pi Mod 1.5
X99A Godlike Gaming Carbon + Core i7 5960X
X99A Gaming Pro Carbon + Core i7 6950X
WinRar
X99A Godlike Gaming Carbon + Core i7 5960X
X99A Gaming Pro Carbon + Core i7 6950X
WPrime 2.10
X99A Godlike Gaming Carbon + Core i7 5960X
X99A Gaming Pro Carbon + Core i7 6950X
PRUEBAS 3D
Fire Strike Extreme
X99A Godlike Gaming Carbon + Core i7 5960X
X99A Gaming Pro Carbon + Core i7 6950X
Fire Strike Ultra
X99A Godlike Gaming Carbon + Core i7 5960X
X99A Gaming Pro Carbon + Core i7 6950X
Pc Mark 8
X99A Godlike Gaming Carbon + Core i7 5960X
X99A Gaming Pro Carbon + Core i7 6950X
PRUEBAS DE ALMACENAMIENTO
CrystalDiskMark
X99A Godlike Gaming Carbon + Core i7 5960X
Con el Disco M.2
Con un disco USB 3.0 (Corsair Flash Voyager GTX)
X99A Gaming Pro Carbon + Core i7 6950X
Con el Disco M.2
Con un disco USB 3.0 (Corsair Flash Voyager GTX)
Con el procesador a 4500 Mhz
X99A Godlike Gaming Carbon + Core i7 5960X
X99A Gaming Pro Carbon + Core i7 6950X
CONCLUSIÓN
Mucho me temo que Broadwell-E va a pasar sin pena ni gloria por el mercado. Cierto es que el procesador que hemos analizado sin duda rompe con Haswell-E en todos los aspectos en los que el procesador juega un papel importante pero también es verdad que más de 1.500 € en una CPU está muy por encima de la economía del 90% de las personas que, como yo, trabajamos a diario para o bien mantener una familia o bien para llevar una vida normal. Lo que sí está claro es que este no va a ser mi procesador y me considero un enamorado de la informática.
Pero por ese dinero, y si lo tuviera para invertirlo en informática, creo que iría para recomponer mi PC por completo con piezas más modernas. Y por supuesto agradezco mucho a los fabricantes y a hardzone que me dan la oportunidad de poder disfrutar de hardware de gama alta. Las ejoras que Broadwell-E nos trae no se pueden considerar «definitivas» y estando todavía reciente Skylake, pocos usuarios que ya están en Z170 van a dar el paso para volver a X99. X99 sigue siendo una plataforma muy cara y el público al que va dirigido esté tipo de PCs HEDT (High End Desktop) es un público muy especial. Ya os hablábamos al principio del análisis que los núcleos más allá de los procesos de virtualización, codificación y procesos, en general, intensivos en eso, en núcleos es pequeño.
Otra cosa es esta placa. Se presenta al mercado con una clara vocación gaming pero nos trae todo tipo de mejoras propias de placas de gama alta a un precio relativamente asequible. MSI definitivamente se ha posicionado como el fabricante nº 1 en gaming, que al fin y al cabo era su objetivo para el año 2016, y poco a poco va copando los primeros puestos en este duro mercado gracias a una política de precios espectacular. Sabedor que cada vez es más difícil inventar y los fabricante optan por «reinventar», lo que está claro es que el precio es un factor determinante en estos casos. De un tiempo a esta parte han llegado a nuestro laboratorio bastantes placas de MSI y todas gaming y me he fijado que, lejos de centrarse en el aspecto puramente estético, utilizan un sistema de alimentación muy orientado a realizar OCs bastante «pesados» con bastante seguridad para la placa y de gran estabilidad.
Creo que MSI tiende a cuidar todos los aspectos propios de una buena placa sin pararse en buscar la satisfacción exclusiva del segmento al que va dirigida y sin duda esto es una estrategia que le está dando frutos. Sin olvidar lo más importante para un gamer que es la posibilidad de sacar partido de más de una GPU, MSI va más allá cuidando hasta el extremo, como hemos dicho, su sistema de alimentación y detalles que hacen más grande la placa. La inclusión de un puerto de almacenamiento U.2 nativo me parece simplemente una jugada magistral. El dotar a todas las conexiones críticas de un blindaje de acero me parece algo de una calidad espectacular. Os puedo asegurar que esta placa va a dar mucho que hablar por lo que ofrece y al precio al que lo ofrece. En esto no creo equivocarme. Broadwell-E (o mejor dicho el chipset X99) ha encontrado un fantástico aliado en esta placa. Tiempo al tiempo.
Puntuación para Broadwell-E
Puntuación para MSI X99A Gaming Pro Carbon