El Computex, que se celebra en Taiwan todos los años, se ha engalanado entre los días 3 y 7 de junio de este año 2014 para presentar a los grandes fabricantes que siempre tienden a presentar sus principales novedades para que todo el público las tenga a su disposición. Para algunos es la mejor feria de hardware del año y prueba de ello es que la participación es parada obligatoria de todos los referentes en este mundo. Una de las joyas que ha puesto MSI ha disposición de los visitantes ha sido la placa que ahora presentamos nosotros en detalle para que podáis conocerla en profundidad. Se trata de la MSI 970 GAMING
Estamos ante una placa de la ya conocida serie «gaming» de MSI que ha querido poner ese apellido a sus principales productos sabedora del auge que actualmente tiene tal segmento de público en el mundo del hardware. Esta vez estamos ante una placa de la plataforma AMD y más en concreto para el socket AM3/AM3+
Pero como siempre vamos a conocer más en detalle las especificaciones de esta placa antes de empezar a conocerla más en detalle:
Hablamos del chipset 970 que es el más bajo de gama de los 4 chipsets para el socket AM3+ con las limitaciones que este chipset tiene para las configuraciones Multi GPU. Además estamos ante una placa con formato ATX de 30,5 cm x 24,4 cm pero que reúne todas las características que han hecho grande al apellido «gaming» de las MSI. Y si hablamos de dos características que la hacen grande son su audio y su conexión de red. Aunque esto lo veremos más adelante.
Continuamos hablando de esta placa pero ya en profundidad y conociendo todo lo que es capaz de ofrecernos.
ANÁLISIS EXTERNO
Lo primero que vamos a conocer es el embalaje de la placa, como hacemos habitualmente, que desprende el mismo sabor de sus compañeras de apellido.
Exactamente los mismos colores, negro y rojo, el mismo patrón, el mismo dibujo del dragón….MSI consciente de que ya se ha ganado un hueco importante en el mundillo gaming no está dispuesto a perder sus señas de identidad.
En la parte delantera de la placa la típica foto con el ya archiconocido dragón de MSI y en la parte superior derecha las dos características que hacen especial a esta serie de MSI, el audio y la conexión de red. Junto a ellos los procesadores que soporta la placa.
La parte posterior de la placa, utilizando los mismos colores, se centra más en las características de la placa haciendo énfasis, de nuevo, en las dos patas en las que descansa la serie «gaming» y da entrada a nuevas características como las ya conocidas de sus componentes con la certificación «military class» que ya va por la versión cuatro y su botón OC Genie 4 que permite realizar un overclock de manera automática aunque no tengas conocimiento de ello.







Los laterales de la caja siguen, por supuesto, el mismo esquema de colores y vuelven a hacer eco de las principales características de la placa así como el famoso eslogan de la serie gaming de MSI «Just game!». A destacar en uno de los laterales las especificaciones típicas del chipset 970 para el cual está fabricada esta placa.



Terminamos con el embalaje de la caja y llegó el momento de conocer qué nos ofrece su interior dejando al descubierto la famosa frase de MSI «My weapon of Choice». Si os fijáis el estándar utilizado en el emabalaje de todas las placas de MSI es exactamente el mismo.
La misma bolsa antiestática utilizada para alojar nuestra placa y justo debajo el módulo con los accesorios a los que vamos a dar paso en estos momentos.
Hay que reconocer que MSI nunca se ha caracterizado por ser muy rica en accesorios poniendo a disposición del comprador los justos y haciendo hincapié en mejorar la placa que al fin y al cabo es lo que aporta valor añadido al producto. Si os fijáis bien, los accesorios que incluye MSI en su placa son los siguientes:
- La guía de usuario, la guía rápida de instalación y el DVD con drivers y aplicaciones
- 2 cables SATA 6 Gb/sg
- Un puente SLI
- La I/O shield o la chapita trasera como realmente la conocemos
- los dos típicos accesorios que acompañan a la serie gaming, la insignia y el cartel de «no molestar»
- pegatinas para identificar los cables




Y comenzamos por fin con el análisis de la placa.
Lo primero de todo es, como siempre, conocer el aspecto externo general de la placa en la que vuelven a primar los colores negro y rojo y por supuesto el estilo de las placas de la serie gaming de MSI. Y comenzamos con la comparación entre la placa propiamente dicha y un diagrama de las misma sacada del propio manual de MSI que nos ayudará a hacer un repaso exhaustivo de cada una de las partes de la misma.
La parte posterior de la placa no presenta ningún signo digno de comentar más allá de los tornillos que podemos apreciar y que anclan los disipadores a la placa.
Y pasamos a conocer el diagrama de la propia placa que nos presenta MSI en su manual con el fin de conocer un poco mejor la distribución de la misma. Y con dicho diagrama comenzamos el análisis más en detalle.
La MSI 970 gaming cuenta con 8 fases de alimentación refrigeradas por un disipador pasivo que, en principio, debería ser suficiente para refrigerar la zona de los VRM y agradeciendo la no inclusión de un ventilador de pequeñas dimensiones que en determinadas ocasiones molesta más que ayuda debido al ruido que generan este tipo de ventiladores.
La zona del socket está bastante libre de obstaculos, lo que en principio debería facilitar la instalación de disipadores de gran tamaño.
Si os fijáis, el trabajo que ha hecho MSI en la zona de los VRMs es simplemente magistral. A las 8 Super Ferrita Choke (SFC) que son las encargadas de darle al procesador el voltaje adecuado para poder trabajar, les acompañan cuatro mosfets a cada una (marcados como 2 NIKOS PK616BA y 2 NIKOS PK632BA) que son los encargados de regular dicho voltaje pues se encargan de recibir los 12v de la fuente de alimentación y entregarle al procesador 1 y pico. Os podéis imaginar en momentos de OC lo que pueden llegar a calentarse estos mosfets y lo importante que es conseguir una óptima refrigeración.
Como podéis observar, esos pequeños Mosfets, son los compañeros inseparables de esos cubitos que podéis ver grabados como SFC que se encargan de darle el voltaje necesario a cada una de las zonas importantes de la placa como es en el caso de las memorias. Esto es algo crítico y en ese sentido MSI hace un trabajo simplemente espectacular.
Y hablando de disipación, flanqueando la zona del socket los dos grandes disipadores pasivos, a la izquierda el de los VRMs y debajo el del NorthBridge.
Junto a estos dos disipadores, el tercero es el que se encuentra en la zona del Southbridge, formando los tres grandes disipadores de aluminio que mantienen a raya las temperaturas de zonas tan delicadas. Una vez desmontados podemos observar que para mantener en contacto la zona de los VRMs se usan termopads y para los dos disipadores de southbridge y northbridge se usa pasta térmica aunque solidificada.
De esta forma queda la placa desnuda sin los disipadores:
Y en estas otras galerías de fotos podéis ver, primero, los disipadores montados, los disipadores desmontados y por último las tres zonas desnudas de disipadores.









Justo a la izquierda del disipador de los VRMs encontramos el conector EPS 12v de 8 pines que utiliza la placa para alimentar al micro que, junto al conector de 20+4 que se encuentra en el lado izquierdo de la placa, tenemos los dos conectores que utiliza la fuente de alimentación.


Ya hemos conocido las fases de alimentación de la placa, así como las conexiones para la fuente y como no los disipadores pasivos para VRM, NB y SB.
Como es habitual, justo a la derecha de la zona del socket encontramos los 4 bancos de memoria RAM para una configuración dual channel de la memoria (bancos 1 y 3 o 2 y 4). La placa soporta de forma nativa hasta 32 Gb de memoria RAM hasta un máximo de 2133 Mhz en modo OC.
Pero sin movernos del lado izquierdo de la misma y si bajamos un poco más nos vamos a encontar con las dos grandes patas sobre las que ha descansado, y descansa, la fama de esta gran serie de MSI. El audio y la conexión de red.
El AUDIO y la RED. Las dos patas sobre las que se sustenta el éxito de las «gaming»
Sin duda merece mención aparte porque hablamos de una Realtek ALC1150. Aquí tenéis una vista frontal y posterior de la zona destinada al audio en la que MSI pone especial atención a la hora de aislarla con esa línea amarilla que separa a dicha zona del resto de la placa. Esta linea ha sido ya usada por MSI en todas sus placas de la gama gaming pero tambien por otros fabricantes como Gigabyte en sus tope de gama como la G1.Sniper.
Y como no, su chip de audio, una de las joyas de esta placa viene aislado a su vez por una cápsula que MSI ya denomina audioboost de manera tradicional y cuya principal función es la de aislar el chip de audio de las famosas descargas electrostáticas o ESD (Electrostatic discharge) de los demás circuitos integrados. De esta forma se consigue una mayor pureza en el audio eliminando importantes posibles pérdidas como la famosa distorsión armónica. Si lo han conseguido o no tendremos oportunidad de comprobarlo más adelante cuando hagamos las pruebas de audio. En las fotos de más abajo podemos ver la cápsula dentro de la cual está el chipset ALC1150 y en la siguiente secuencia podemos ver el propio chipset una vez sacado dicho aislamiento
Pero vamos con este espectacular chip de audio. Para dotar de audio a su placa MSI ha montado un chip con el codec Realtek ALC1150. Este ALC1150 es en realidad el sucesor del famosos ALC898 que ha estado presente en muchas de las placas base de gama alta de un año hacia aquí. De hecho Realtek iba a llamar ALC900 al que hoy en día es el ALC1150. Esto no quita que estemos hablando de un codec de una calidad espectacular. Hablamos de un codec con 8 canales de audio y un front-DAC de 115 decibelios. Para los neófitos en estos temas de audio os haréis una idea de la calidad de este codec si lo comparamos con una de las más importantes tarjetas de sonido dedicadas, como es la ASUS Xonar DG, pues son muy similares.
El codec de audio está flanqueado literalmente por unos condensadores de audio de una calidad espectacular como son los Nichicon japoneses que vemos más abajo. Y como no la guinda del pastel lo ponen dos amplificadores operacionales OP1652 de Texas Instruments que convierten el audio en uno de los puntos fuertes de una placa que se quiere apellidar «gaming». No podía ser menos.
Terminamos este extenso análisis del audio con el otro de los grandes protagonistas de esta placa que no es otra que su conexión de red.
Hablamos de la conexión de Red que siguiendo la tendencia de las gaming es una espectacular Atheros Killer E2205. Ya nos hemos cansado de hablar de ella en alguna de las MSI gaming que han venido de Intel pero ya os podemos adelantar que la principal característica es que se puede priorizar todo el tráfico de red para el uso de juegos.
La monitorización del sistema entre las que se destaca la regulación de los ventiladores y el control de temperaturas se consigue con la implementación de este chip Fintek F71878AD que podemos ver un poco más abajo. Curiosamente, con este pequeño chip, MSI sustituye al más usado Nuvoton NCT6779D de otras de sus placas gaming de MSI como la G45 Gaming de Intel que ya tuvimos oportunidad de analizar allá por el mes de diciembre del pasado año.
La parte central de la placa, a parte de la zona del socket, es donde están presentes los puertos PCI-e justo encima de los cuales existen unos pequeños circuitos etiquetados como pi3pcie de Pericom y los cuales hacen la labor de interruptor de los PCI-e para que trabajern o bien a 16X o bien a 8X dependiendo de la configuración monoGPU o Multi GPU que se utilice.
Pero supongo que os apetecerá ver la configuración de dichos puertos PCI-e. Existen hasta 6 puertos de expansión divididos de la siguiente forma:
- 2 x PCI-e 2.0 x16 (una a 16x y la otra a 8x)
- 2 x PCI-e 2.0 x1
- 2 x PCI
Para configuraciones mono GPU siempre habrá que poner nuestra única trajeta gráfica en el PCI_E2 que es el único de los dos que soporta velocidades x16 mientras que para configuraciones Multi GPU como es el caso de un SLI o CF utilizaremos los slots PCI_E2 y PCI_E4 del diagrama en el caso de las cuales la configuración irá a x8x8.
En lo que sí nos podemos fijar es que la PCI_E2 y la PCI_E4 están lo suficientemente separadas para poder hacer el SLI o CF aunque la gráfica de encima sea de triple slot como cada vez se ven hoy en día. Bien por MSI que ha sabido adaptarse a la realidad actual.
El chip Realtek RTM880N-793 es el conocido como «clock generator» que es el encargado de producir una señal de sincronización haciendo la difícil función de conseguir que todos los circuitos integrados realicen su función a cada ciclo de reloj. Si os fijáis lo podréis ver entre la primera y la segunda ranuras PCI-e de la foto de más arriba.
Si seguimos bajando desde esta zona central de la placa vemos un pequeño circuito integrado de Texas Instruments GD75232 y gracias al cual el puerto serie está disponible en esta placa como podemos deducir gracias a la proximidad que tiene a él.
Justo a la derecha de los últimos PCI-e y justo encima de los puertos USB 3.0, vemos el chip VLI VL806 que por proximidad ya podemos saber que es el encargado de controlar a los puertos USB 3.0 internos.
Y otro exactamente igual controlando a los dos USB 3.0 del panel trasero
Y con este chip damos por finalizado el repaso de los circuitos más importantes que podemos encontrar a lo largo y ancho de esta MSI 970 Gaming. Si os fijáis y como os digo en todos mis análisis todos los circuitos integrados o chips están siempre al lado del conector o puerto al que controlan. Es de pura lógica.
Abrimos el capítulo de las conexiones con el cual ya terminaremos nuestro análisis externo.
En lo primero en lo que habitualmente me fijo de manera inconsciente es en el número de conectores para el ventilador. Este es un tema que en más de una ocasión hemos tenido que sufrir como consecuencia del poco número de headers para los ventiladores aunque hoy en día apenas es necesario gracias a las multitud de opciones de las que disponemos para conectar nuestros ventiladores sin necesidad de encontrar las conexiones especificas para ellos en la placa.
Hasta 5 ventiladores se pueden conectar en nuestra placa. Sin duda un número ciertamente pobre si no fuera porque hoy en día contamos con alternativas que nos ofrece bien la propia caja donde albergamos nuestro equipo o bien en forma de adaptadores o de otros dispositivos.
Tenemos conexiones de 3 pines pero tambiénde 4 pines para poder controlar las revoluciones del ventilador desde la propia placa. En el diagrama de más arriba podemos ver cual es de cada tipo.



En cuanto a las conexiones SATA contamos con el número máximo que nos ofrece el chipset 970 de AMD por lo que es por eso que no hayamos encontrado ningún otro controlador por la placa que dé cabida a más conexiones SATA. Sinceramente 6 conexiones SATA 6G se me hacen más que suficientes para una configuración gaming en el día de hoy por lo que ninguno de los seguidores que compren esta placa echará en falta ninguna conexión de este tipo.
En cuanto a las conexiones USB internas, que normalmente y en este caso se encuentran en la parte inferior de la caja, disponemos de tres headers para USB 2.0 que da conexión para hasta 6 puertos USB 2.0 en total y un header para USB 3.0 que nos da para 2 puertos USB 3.0.
Justo a la izquierda de las conexiones USB tenemos los header para puerto COM y para el puerto Trusted Platform Module para almacenar claves de cifrado para la seguridad de la información.


Pero una de las conexiones exclusivas de MSI es la «slow mode booting switch» especialmente diseñado para nuestras sesiones de OC.
Y llegó el momento de nuestro análisis externo con el repaso de las conexiones que tenemos en el panel trasero. Tenemos de izquierda a derecha los siguientes puertos:
- Puerto PS/2 para ratón o teclado
- 8 puertos USB 2.0
- Un salida óptica de audio
- 2 puertos USB 3.0
- una conexión Gigabit ethernet RJ45
- 6 conexiones para jack de audio


CONCLUSIÓN
Algunos podréis decir…»más de lo mismo» y desde luego no os quito la razón. MSI ha convertido a la serie gaming en uno de sus estandartes. Y la pregunta es ¿Por qué cambiar las cosas que funcionan?. Por supuesto, MSI repite plataforma tras plataforma el patrón que tantos éxitos le está dando la serie gaming que ya es un clásico entre las placas. Como la gama ROG de ASUS, las Sniper de Gigabyte y las Extreme de ASRock, MSI tiene sus «gaming».
MSI sigue apostando por las dos principales patas, desde mi modesto punto de vista, sobre las que descansa la serie gaming. Un audio espectacular con un codec que está a la altura de las más grandes tarjetas de audio dedicadas y una tarjeta de red, la Atheros Killer, que nos da la posibilidad de priorizar el tráfico para lo que más interesa a los gamers.
Desgraciadamente este análisis se queda en preview porque, muy a nuestro pesar, no vamos a poder realizar el testeo de la misma al haber sufrido un pequeño accidente. No por ello nos ha dejado mal sabor de boca una placa que, como no, promete horas de entretenimiento a aquellos amantes de la plataforma AM3+ que quieran probarla. Desde luego por precio y funcionalidades no van a quedar decepcionados.
Por cierto, aunque no hayamos podido testear la placa y poder daros los resultados, sí os puedo dejar esta última foto del montaje en la que posa orgullosa junto con algunos de nuestros componentes.
VENTAJAS
- Audio y Red como sus principales reclamos
- Gran cantidad de conexiones
- Muy buena distribución para el número de funcionalidades
- Un precio comedido como todas las gaming de MSI
INCONVENIENTES
- Concebida para el chipset más pobre del socket AM3+
No hemos querido aventurarnos a dar una puntuación al no haber podido testear la placa.


