Como bien recordaréis, fue el pasado viernes 29 de Agosto cuando Intel, a las 18.00h en España, levantaba el acuerdo de confidencialidad entre los medios de prensa para poder publicar todo lo relacionado con análisis, noticias o demás información referente a su nuevo chipset X99. La gran mayoría, sacó su preview aprovechando que los fabricantes de placas querían sacar sus primeras exclusivas y otros pocos, los más privilegiados, pudimos sacar ya los primeros resultados obtenidos con un procesador como en nuestro caso fue con el Intel 5960X Extreme gracias a dicho fabricante.
En aquel momento fuimos con MSI de la mano y su X99S SLI PLUS y ya anunciábamos que nos habíamos quedado un poco con ganas de saborear el tope de gama de dicho fabricante pero fue el propio MSI quien optó por facilitar esas placas a otros medios. La decepción nos ha durado poco porque tenemos delante de nosotros al tope de gama de quien, posiblemente, es el principal fabricante de placas base junto a ASUS. Y no es otro que Gigabyte. Hacia tiempo que no podíamos disfrutar de sus placas pero la espera ha merecido la pena y que mejor escaparate que el primer procesador de 8 núcleos de Intel para poner a prueba a su ya con largo recorrido UD7. Sin duda hablamos de la más completa de sus placas y ya solo saber que a esta placa la han bautizado como UD7 para estar convencidos de que no nos va a defraudar ni muchísimo menos.
Pero sin más dilación vamos a empezar a conocer más en detalle al buque insignia de Gigabye a través de las especificaciones que el propio fabricante ya ha puesto en conocimiento del gran público.
De acuerdo con las especificaciones parece que Gigabyte promete novedades más allá del propio socket para el que está destinada la placa. A simple vista se nota que estamos ante la tope de gama de Gigabyte, pero vamos a comprobar por nosotros mismos lo que nos ofrece el fabricante.
ANÁLISIS EXTERNO
Para todos aquellos que tuvisteis oportunidad de mirar nuestro análsis de la Z87 UD7-TH que ya hicimos allá por el mes de enero, os habréis fijado que Gigabyte apuesta por el mismo estilo. ¿Para que cambiar si el mercado ha respondido positivamente?
El embalaje es casi calcado al que ya se utilizó para el mismo modelo de chipset Z87 predominando los colores negro y amarillo en general sobre la caja.
Como es habitual, el nombre de la placa protagoniza toda la parte inferior del frontal de la caja dejando toda la mitad superior a la seña de identidad de Gigabyte, el famoso ultradurable de la que tan orgullosa se siente la marca taiwanesa. El color de fondo en negro para darnos la sensación de elegancia y tradición por supuesto que el propio modelo de la marca nos transmite.
Continuamos con la parte trasera de la caja y encontramos una foto de la placa y las características más importantes de las que Gigabyte hace gala para la presentación de su nueva placa. Mantiene Gigabyte su preocupación por mostrar la mayor información posible dentro de su embalaje. Poco a poco iremos desgranando todo lo que nos ofrece la nueva joya del fabricante taiwanés.





En los laterales de la caja nada que destacar. En uno de ellos quiere resumir tres importantes características en 18 idiomas. Tónica general en todos los fabricantes que quieren poner sus placas al alcance de todo el mundo.




Por fin pasamos a levantar la tapa y ya podemos ver la placa a través de una ventana de plástico. Sigue el mismo patrón que Gigabyte hace en todas sus placas de gama alta. Y un esquema que a mi particularmente me encanta. Por un lado deja ver el producto y por otro lado, cuando abres la caja te diferencia claramente en dos módulos diferentes por un lado la placa y por otro, en una caja aparte, todos los accesorios. Muchas veces el cuidado del embalaje ya nos empieza a hablar de qué tipo de placa vamos a hablar.
Porque ya que hemos hablado de los accesorios, vamos a aprovechar para analizarlos pues merecen un capítulo aparte. El cuidado que pone Gigabyte en sus placas de gama alta llega hasta los accesorios en los que no olvida ningún detalle.
Los accesorios que incluye Gigabyte en su UD7 son:
- Manual de usuario y guía de instalación rápida
- DVD de drivers de la placa y de la antena WIFI + BT
- 6 cables SATA 6 gbps
- un puente SLI y un puente CF
- Un puente 3 Way SLI
- Un puente 4 Way SLI
- Una antena para acompañar al modulo WIFI + BT
- Un cable con tres conexiones de 8 pines a 12v
- I/O Shield o chapita trasera
Aunque Gigabyte no se queda en el extenso catálogo de accesorios sino que los presenta de una calidad extraordinaria. Ejemplo de ello es el mallado que utiliza para los cables SATA. Simplemente espectacular. En estos detalles día a día Gigabyte se sigue superando.






Vamos a empezar ya con la placa, que tengo que reconocer que no me sentía tan ansioso por probar el 5960X con ninguna placa antes que con esta. Por fin tenemos en nuestras manos una placa que va a exigir al 5960X Extreme de Intel.
Como siempre vamos a empezar conociendo el diagrama de la placa para ir ubicando con cierta precisión los chips más importantes que vamos a pasar a analizar.
Estamos ante una placa que, sin duda, nos va a dar mucho trabajo a la vista del número de conectores y circuitos que contiene la misma, pero vamos a comenzar sin más dilación.
La placa sigue con el esquema de colores presentado en el embalaje, con protagonismo del negro y con algunos detalles en gris para diferenciar los bancos de memoria del quad channel y para los disipadores junto con el amarillo. La distribución es sencillamente espectacular porque si no sería imposible poder incluir todas las funcionalidades que Gigabyte implementa en su placa por muy Extended ATX que sea. El aprovechamiento es milimétrico. La parte posterior de la misma no tiene ninguna característica especial que destacar.
Entre nuestras manos se puede notar una placa robusta, gruesa y que nos puede ir dando una idea de la calidad de los materiales utilizada.
Una de las características de las que hace gala Gigabyte es las ideas originales que con el paso del tiempo va implementando en sus diferentes placas y una de las que más nos ha llamado la atención es el espacio que deja alrededor de cada agujero donde atornillar la placa al chasis de la caja para evitar posibles accidentes en el hipotético caso de que se nos escape un tornillo y podamos dañar alguno de los circuitos que hay alrededor de dicho agujero. Un ejemplo de que una idea sencilla puede ayudar a evitar fallos irreparables.
Pero ahora sí, vamos a empezar a conocer con más detalle la placa y para ello vamos a empezar con una vista general de la zona del socket que, como no, se encuentra en la parte superior de la placa. Ahora el zócalo se encuentra justo en la parte central de la placa pues, el hecho de tener 8 bancos de memoria, hace que se tengan que implementar cuatro bancos a cada lado del zócalo.
Se ve enorme el socket, y realmente lo es. Como siempre, Gigabyte pone sus disipadores flanqueando la zona del socket. De estos tres disipadores que veis en la foto de abajo quedaros con el de arriba, que pone Ultradurable y que es el encargado de mantener las temperaturas adecuadas al crítico VRM teniendo en cuenta el calor al que se puede llegar a poner la zona en una sesión de OC.
Si os fijáis, aunque ya os hablaremos un poco más adelante los disipadores están todos unidos por medio de heatpipes que ayudan a una disipación más óptima. Por cierto, la disipación es totalmente pasiva, eliminando Gigabyte el ventilador supongo que con el fin de evitar ruidos innecesarios al necesitar un ventilador tan pequeño.
Vamos a pasar a analizar la zona del Módulo Regulador de Voltaje o VRM que es de suma importancia teniendo en cuenta que es el encargado de ofrecerle al procesador el voltaje necesario teniendo en cuenta que llegan 12v desde el conector de 8 pines de alimentación de la CPU. EL VRM tiene 8 fases de alimentación como podréis observar en la foto de abajo y si MSI apostaba por los ya conocidos Super Ferrita Choque, Gigabyte ha optado por los Cooper Bussmann Chokes de los cuales aun no existen muchas referencias como los SFC que se usan bastante más a menudo. Gigabyte nos habla de fiabilidad a nivel de servidores y un menor calor creado por la reducción de potencia a la vez que se supone que la entrega es mucho más eficiente. Siento no poder deciros si es cierto o no esto que Gigabyte nos cuenta pues es la primera vez que tengo entre mis manos estos reguladores de voltaje.
A cada una de las fases le acompaña su correspondiente mosfet que en este caso son controladores digitales de potencia que, sobre el papel, deberían proporcionar una mayor precisión en la medición de la corriente.
Dejamos de lado el VRM y siguiendo el orden lógico nos vamos a la zona de los slots PCI-E para ver como Gigabyte gestiona el tema de las configuraciones Multi GPU. Esta placa soporta el uso simultáneo da hasta 4 tarjetas gráficas en SLI o CF (excepto para el procesador 5820k que está limitado por su propia naturaleza hasta las 3 GPUs).
Según el manual de Gigabyte la configuración debería ser la siguiente dependiendo de la fórmula que vamos a utilizar si optamos por Mono GPU o por Multi GPU y si optamos por Multi GPU si lo hacemos por dos o más tarjetas gráficas. Como podéis observar la placa presenta 4 slots PCI-E X16 de los cuales dos de ellos pueden ir a x 16 (PCI-E 1 y 2) y los otros dos a x 8 (PCI-E 3 y 4). Igualmente tenemos tres PCI-E x 1 y un conector MSATA M.2 que a su vez incorpora el módulo WIFI-BT del que hablaremos más adelante.
Para procesadores que soportan el uso de hasta 4 tarjetas gráficas, la configuración idónea es la siguiente
Para los que soportan hasta 3 tenemos esta configuración.
Por tanto no olvidéis que en caso de montar la más común solución mono GPU el primer slot que siempre hay que ocupar es el PCIE_1. Puede parecer lógico pero no lo es tanto pues algunas placas utilizan otro diferente en soluciones mono GPU. Y como no, la vista general de dichos slots es así.
Justo encima de la zona de los PCI_E podemos encontrar los chips NXP L04083B, con lo que nos aseguramos la conectividad PCI Express Gen 3
Por cierto, y para terminar con las posibles configuraciones gráficas de la placa, debemos llamar la atención de la conexión OC-PEG que añade amperaje a los puertos PCI-E para dotar de mayor estabilidad en la alimentación a los mismos para configuraciones Multi GPU y para sesiones de OC con las gráficas. La tenemos situada justo a la derecha de los puertos SATA de la placa.
El conector M.2 nos ofrece un rendimiento muy superior al actual conector mSATA y por supuesto a los típicos SATA 6Gbps tradicionales. Pero eso sí, echamos de menos un conector Ultra M.2 que no debería faltar a la cita en una placa de estas características. Con ello se sacrifica un ancho de banda de hasta 32 gbps que otros fabricantes como ASRock ya han incluido en placas con chipset menos reciente como el Z97. Por contra, con la conexión M.2 alcanzamos ancho de banda de hasta 10 gbps máximo. Es una lástima pero corresponde destacar esta deficiencia a una placa que, por lo demás, luce espectacular.
Formando parte de la zona mSATA M.2 tenemos el módulo de WIFI y Bluetooth. Poco que destacar más allá de la doble funcionalidad que presenta este módulo por el que cada vez apuestan más las placas de gama alta como un valor añadido. Como podréis recordar cuando estuvimos hablando de los accesorios que presenta la placa, ya incluye su propia antena, que por cierto, está imantada para poder ponerla encima de la caja y evitar que se mueva.
Por cierto, el módulo WIFI, en formato M.2, soporta todos los protocolos inalámbricos conocidos hasta el momento añadiendo bluetooth 4.0. La tarjeta WIFI es una Intel 7260NGW que no hemos tardado en buscar en la base de datos de Intel. Los resultados son simplemente geniales. Estamos ante una dual band 2.4 y 5 GHZ que confiere a la placa de una conectividad wireless muy poco común.
Vamos rápidamente a los módulos de memoria de nuestra placa. Comenzamos con las especificaciones del fabricante que dice que soporta hasta 64 Gbs de memoria DDR4 en modo quad channel. Igualmente soporta el perfil XMP para una óptima configuración de las memorias de manera automática. En cuanto al OC máximo que soportan las memorias no lo sabemos de momento pero lo normal es que lleguen a frecuencias de 3000 Mhz en modo OC.
Otro de los temas a tener en cuenta es como gestiona y ha gestionado siempre gigabyte los disipadores en las placas. Todas sus placas de gama alta tienen los disipadores unidos entre sí mediante heatpipes. Con ello consigue una disipación uniforme del calor que se focaliza principalmente en dos zonas: chipset y VRM. De hecho es en esas dos zonas donde se encuentran los dos principales disipadores. En la zona del VRM el disipador queda unido a los mosfets mediante thermal pads que dan unos resultados excelentes. En la zona del PCH, el chipset es refrigerado también de manera pasiva pero con pasta térmica.
Hemos procedido a desmontar el disipador que sale de una sola pieza como os hemos dicho anteriormente gracias al uso de heatpipes.



Aquí os dejamos fotos de detalle de los disipadores y por supuesto de las dos principales zonas que deben ser refrigeradas. Si os fijáis, debajo del disipador del chipset existe un verdadero ecosistema de chips, y es que Gigabyte aprovecha hasta el menos hueco para poder gestionar el espacio.




Y las dos principales zonas después de extraídos los disipadores.
Comenzamos a hacer un rápido repaso de los principales chips de los que dispone la placa para poder conocerla un poco mejor. Y como no comenzaremos conociendo más en detalle la zona del audio y en particular uno de los principales protagonistas de esos chips que es el codec de audio.
Siguiendo el mismo patrón de sus placas de gama alta, Gigabyte opta por aislar la zona del audio con una línea que se puede ver amarilla y que durante el funcionamiento de la placa se ilumina.
Sigue optando Gigabyte por el codec Realtek ALC 1150. En esta ocasión el chip de audio viene igualmente aislado dentro de una cápsula para poder evitar las interferencias electromagnéticas o como es más conocida EMI o Electromagnetic interference que es la perturbación que ocurre en cualquier circuito, componente o sistema electrónico causada por una fuente de radiación electromagnética externa al mismo. En este caso, dicha cápsula no puede ser extraida para poder ver el chip de audio pues va soldada a la placa.
Junto al codec Realtek ALC1150, ASRock, monta un amplificador operacionales N5532 de Texas Instruments cuya principal función es, como su nombre indica, amplificar la señal de audio con el menor nivel de ruido y distorsión posible.
Efectivamente, para aquellos que tenéis buena memoria, este sistema de audio es exactamente el mismo que ASRock monta en su placa buque insignia del chipset Z87. La Extreme 11 a/c
¿Se copian los fabricantes? yo no quiero pensar eso, pero si tan buen resultado dio el sistema de audio de la ASRock Extreme 11 a/c, ¿Porque no seguir su senda?.
Ahora bien, una de las principales innovaciones de Gigabyte es que separa los dos canales derecho e izquierdo en diferentes capas del PCB con lo que consigue mejorar calidad sonora del sistema que lleva integrado.
Pasamos a las conexiones de red donde, esta vez, Gigabyte apuesta por montar Intel. Dos son los chipsets Gigabit ethernet que monta Gigabyte, uno es el WGI210AT y otro el WGI218V los dos firmados por Intel, por supuesto. Las dos conexiones soportan la ya conocida «función teaming» gracias a la cual las dos conexiones pueden actuar como una sola doblando el ancho de banda y mejorando la transmisión de datos. Igualmente soportan la «función green ethernet» gracias a la cual se ajusta automáticamente el consumo en función de la longitud del cable de red.
Igualmente, todas las plcas de la serie X99 de Gigabyte incluyen el software cFos Speed que permite realizar un control del tráfico de red (traffic shaping) de forma personalizada consiguiendo así mejoras en la latencia de red, característica muy importante por ejemplo para la comunidad de gamers.
Si os fijais en la foto de más abajo podéis observar el chip WGI210AT y un poco más a la izquierda, aunque desenfocado, el WGI218V.
Hemos termiando con el audio y las conexiones de red y continuamos con nuestro repaso a los principales chips que pueblan la X99 UD7 WIFI. Entre todos, existen algunos del fabricante taiwanes ITE Tech que controlan funciones básicas de la placa. Entre los más importantes encontramos una innovación de Gigabyte que es el famoso Q-Flash Plus a través del cual podemos cargar la última Bios incluso aunque el PC no pueda arrancar. Simplemente es cuestión de pinchar un pendrive en el puerto USB (en color blanco) que ya veremos más adelante y que se encuentra en el panel trasero de conexiones y gracias al chip IT8951E tendremos la última Bios totalmente funcional en nuestro PC.
El encargado de administrar diversas funciones simultáneamente como puertos serie, puerto paralelo, controlador de teclado y ratón PS/2, es el chip conocido como Super I/O y en Gigabyte está también construido por ITE tech.
Vamos a cerrar el repaso a los chips con la Bios dual. Si damos un vistazo rápido alrededor de la placa nunca encontraremos los dos chips de la bios ¿Por que? muy sencillo, ambos se encuentran muy cerca del chipset y tapados por el gran disipador de aquel. Si quitamos el disipador los encontramos uno junto a otro. Como es obvio, el uso de una Bios dual da mucha tranquilidad a la hora de trabajar con la placa pues siempre existe una backup Bios en caso de un mal uso o bien de un OC que haya podido corromperla o por que no, un fallo en la actualización de la Bios. Cada una de las Bios tiene su propio led para saber cual de las dos es la que está en funcionamiento aunque dichos leds no tienen mucho sentido al encontrarse ambos chips debajo del disipador del chipset.
Con los switches que Gigabyte lleva tiempo incorporando en sus placas de gama alta se puede dar, sin ninguna dificultad, prioridad al arranque de una Bios o de otra. Simplemente extraordinario. Lo vemos en la foto de más abajo.
Siguiendo el esquema del propio manual de Gigabyte el switch de la izquierda está en posición 1 cuando es la Bios principal la que está habilitada y en 2 cuando es la de backup. Con el switch de la derecha podemos alternar entre una Bios dual o una Bios simple según esté el switxh en la posición 1 o 2 respectivamente.
Más adelante conoceremos más chips pero éstos encargados de dar mayor conectividad a la placa más allá de la propia que da el chipset de forma nativa.
Una de las zonas que más merece la pena destacar es la de las parte superior derecha de la placa que está llena de nuevas funcionalidades de la que Gigabyte a dotado a su buque insignia de la clase «Ultradurable». De hecho la foto de arriba nos muestra cada una de dichas funcionalidades. Justo a la derecha del conector de 20+4 pines nos encontramos con el típico debug led, sin duda en una zona ideal para poder ver el post sin tener que hacer esfuerzos y sin peligro de que su visión interfiera con algun otro componente de la placa. Justo a la derecha, y debajo de los switches de la dual bios de la que os hemos hablado hace un momento, encontramos tres pequeños botones que de izquierda a derecha son el «Direct to BIOS button» que permite acceder a la bios sin necesidad de resetear el PC, el botón de Clear CMOS que permite dejar la BIOS de la placa en valores de fábrica y el botón de reset. Justo a la derecha del todo nos encontramos en mayor tamaño el botón de Power. Justo en la parte inferior encontramos los famosos puntos de medición de voltaje por si no nos fiamos de los resultados que nos arroja la placa y queremos comprobar por nuestra cuenta dichos voltajes con un voltímetro.
Pero vamos a conocer con más detalles las conexiones que nos ofrece la placa que no son, ni mucho menos, pocas. Como siempre comenzamos con los dos conectores de la fuente que están situados en los lugares habituales para una placa. El conector de 20+4 pines de alimentación general de la placa y el conector EPS 12v de 8 pines que se encarga de alimentar al procesador.


Seguimos con las conexiones y ya el propio chipset X99 soporta de forma nativa hasta 14 puertos USB entre 2.0 y 3.0 y hasta 10 puertos SATA 6 Gbps. Vamos a ver los que nos ofrece la placa.
En primer lugar, conozcamos los puertos SATA que presenta la placa, que son hasta 8 puertos SATA 6 Gbps y otros dos adicionales si no usamos el puerto Express SATA.
A parte existe una limitación y es que los puertos SATA 6 Gbps 4 y 5 quedan deshabilitados cuando hay un disco conectado al puerto SATA M.2
Con respecto a los puertos USB, podemos encontrar en la placa hasta 2 conectores USB 3.0 que da acceso hasta a cuatro puertos USB 3.0 frontales y otros dos conectores USB 2.0 con acceso a 4 puertos USB 2.0 frontales. En total hasta 8 puertos USB. Además, la placa dispone de un conector thunderbolt.



Vamos a conocer por fin un poco más en detalle los conectores del panel trasero que son los siguientes:
- 7 puertos USB 3.0 que están controlados directamente por dos chips RENESAS uPD720210 como el de la imagen
- 2 puertos USB 2.0
- 2 puertos Gigabit ethernet
- Los típicos conectores de audio analógico y digitales SPDIF
- los dos conectores para las conexiones WIFI y BT
- y el típico puerto PS2 para ratón y teclado.
Mención aparte merecen los tres botones que hay a la derecha de los puertos USB 2.o y PS2. El primero empezando desde arriba realiza un OC de una manera automática, el segundo botón activa el modo «arranque rápido» de Windows 8 y el pequeño botón de abajo es un botón de Clear CMOS.
No me olvido del puerto USB 2.0 de color blanco del que ya habréis prestado atención. Es un puerto especial que permite arrancar una imagen de la BIOS (flashearla) en caso de desastre. Simplemente espectacular.
Una de las pequeñas decepciones de esta placa, aunque salvable hoy en día, es los pocos headers que presenta la misma para ventiladores. En el siguiente esquema os enseñamos donde están situados. Eso sí, todos son de 4 pines. Por cierto, a resaltar curiosamente la posición del CPU_FAN justo en el lado superior derecho de la placa (justo en la esquina)


Terminamos por fin con el análisis externo de la placa, pidiendoos disculpas si nos hemos dejado algo en el tintero y pasamos al testeo y a la BIOS
LA BIOS
Gigabyte, como no, se mantiene fiel a su Bios UEFI que, desde mi punto de vista, está bastante bien estructurada, de acceso sencillo e intuitivo a cada una de las características y funciones que Gigabyte pone a nuestra disposición y de un manejo bastante ágil con el ratón, sin cortes ni lags apreciables.
Como siempre nos da la opción de acceder a la Bios clásica o bien a la Bios más moderna y todo ello desde una pantalla inicial muy sencilla que nos da paso a la Bios elegida y con la que podremos tocar las funciones más importante como es el propio arranque preferido de dispositivos.
La Bios que venía por defecto fue actualizada a la última oficial a petición de Gigabyte que en el momento del cierre de este análisis es la F6b. Por supuesto quedan muchos detalles por pulir pero no olvidemos que el chipset X99 acaba de aterrizar y el margen de mejora todavía es muy amplio. Además Gigabyte siempre se ha destacado por actualizar a menudo las bios de manera oficial y existe una gran comunidad detrás que constantemente están sacando versiones beta que mejoran sustancialmente a las versiones oficiales.








TESTEO
Las pruebas se han realizado en un cuarto con una temperatura constante a 26º con el siguiente material:
- Caja Corsair Graphite 730t
- Placa base Gigabyte X99 UD7 WIFI
- Procesador Intel 5960X ES
- Refrigeración liquida AIO Corsair Hydro Series H105
- Memoria RAM 4×4 Gb Corsair Vegeance LPX a 2666Mhx
- Tarjeta Gráfica Sapphire Radeon Tri X R9 290
- Disco Duro SSD Crucial M500 120Gb
Hemos intentado recrear el escenario en el mejor de los casos con el hardware que ya utilizamos en su momento para nuestro análisis del 29 de agosto pero nos ha sido imposible pues hemos tenido que devolver a MSI todo el hardware, el cual nunca lo cede.
Para esta nueva placa el principal handicap ha sido la GPU pues hemos sustituido la GTX 780Ti de Gigabyte por esta R9 290 de Sapphire que, aunque una extraordinaria tarjeta, compite en otro segmento contra las 780 Ti. Aún así, en programas en los que solo interviene el procesador la Gigabyte ha demostrado una superioridad sobre la placa cedida por MSI aunque no olvidemos que MSI nos cedió su placa de gama más baja por política de empresa. Después, paradóficamente, fuimos uno de los dos únicos medios que pudimos disfrutar del procesador tope de gama de Intel gracias a nuestra cordial relación con el gigante americano. Sin duda hubiera sido una gran publicidad para MSI cedernos en su momento su tope de gama pero prefirió hacerlo en otros medios.
Pero vamos a comparar los datos de nuestra nueva placa.
Se mantiene el mismo sistema operativo que fue utilizado cuando se analizó por primera vez el procesador, osea el Windows 8.1. La versión instalada en la Gigabyte X99 UD7 WIFI ha sido la última oficial con la que cuenta el fabricante que es la f6b.
PRUEBAS DE CPU
Reproducimos las mismas pruebas que ya se realizaron cuando presentamos el chipset X99. Las diferencias con la X99 SLI Plus de MSI digamos que no son determinantes pero sí marcan ciertas diferencias.
HANDBRAKE 0.99
POV RAY 3.7
CINEBENCH R15
SUPER PI
WPRIME
WINRAR
Como podéis observar la diferencia entre placas X99 no es significativa. Tratándose exclusivamente del procesador, el mismo se comporta de la misma manera y apenas se pueden notar diferencias. Recordemos que en ambos casos, obviamente, el procesador está a stock.
Ahora bien, a priori las diferencias en cuanto a tests 3D se tienen que notar habida cuenta de que la MSI X99 SLI PLus fue analizada con una MSI GTX 780Ti gaming y esta Gigabyte X99 UD7 WIFI ha sido analizada junto con una Sapphire Tri X 290. La diferencia entre ambas tarjetas, en cuanto a rendimiento es obvia, y en aquellas pruebas en las que la tarjeta juega un papel decisivo obviamente se tiene que notar la diferencia.
PRUEBAS DE 3D
3DMARK CLOUD GATE
3DMARK ICE STORM
3DMARK FIRE STRIKE
PCMARK 8 HOME CONVENTIONAL
PCMARK 8 CREATIVE CONVENTIONAL
PCMARK 8 WORK CONVENTIONAL
Parece que en las pruebas de PCMARK la tarjeta gráfica juega un papel secundario y menos importante que en el 3DMARK hasta el punto de que las diferencias que son grandes en 3DMARK a favor de la MSI se estrechan mucho en el PCMARK. Incluso en nuestra última prueba, la Gigabyte consigue un mejor resultado incluso que la MSI con una tarjeta gráfica que tiene un rendimiento un 30% inferior aproximadamente.
En general, resultados muy normales, sin sorpresas, que explican claramente que, hoy por hoy, lo que diferencia a unas placas sobre otras es únicamente las funcionalidades extra que esta placa pueda tener sobre la otra y en eso Gigabyte obviamente gana por goleada. Aunque no olvidemos que estamos analizando la tope de gama del segmento «Ultra Durable» de Gigabyte con la gama media baja de MSI, como es su SLI Plus. Sin duda nos hubiera gustado presentar el chipset X99 con una de las tope de gama de MSI pero es obvio que esa decisión ya era únicamente de su departamento de Marketing que prefirió dejar su buque insignia a otros medios que, dicho sea de paso, no pudieron probarlas el día de la presentación del chipset pues no fueron afortunados con la cesión por parte de Intel de su procesador estrella como sí pudimos serlo nosotros.
Por último los resultados obtenidos con CPUZ y por supuesto las temperaturas a las que se mantiene el procesador con un voltaje verdaderamente muy bajo, lo que nos hace prever que las opciones de OC de este 5960X pueden llegar a ser espectaculares.
PRUEBAS DE OC
Las pruebas de OC se limitaron a intentar un OC moderado de forma automática, sin modificar ningún parámetro de la Bios de forma manual. Hecha esta puntualización la propia opción de OC de la placa nos permitía poner a nuestro procesador a 4,3 Ghz cuando la frecuencia nominal es de 3 Ghz. Los resultados obtenidos fueron bastante bueno aunque hay que reconocer que si algo no nos gusta de Gigabyte es lo conservadora que se muestra a la hora de obtener estos resultados de OC de forma automática incrementando el voltaje de una manera muy superior a la realmente necesaria. Esa es una asignatura pendiente de Gigabyte que hemos tenido oportunidad de probar en más de una ocasión.
Y por cierto, no podemos despedirnos de la UD7 sin fotos de detalle que la hacen estéticamente muy lucida.
CONCLUSIÓN
No esperábamos menos de Gigabyte a la hora de sacar al mercado a su buque insignia de la gama «Ulta Durable». Ni mucho menos nos ha decepcionado este modelo aunque sí es cierto que ha presentado algunos defectos que podrían haber sido previstos por el equipo de ingenieros de Gigabyte. Sin duda la disposición de los conectores de los ventiladores además de su número, muy reducido con respecto a chipsets anteriores como la Z87X UD7 TH se puede considerar uno de sus puntos más débiles.
Por lo demás estamos ante una placa muy robusta y que ha presentado un buen número de funcionalidades que sigue convirtiendo a Gigabyte en uno de los principales referentes mundiales en cuanto a placas madre se refiere.
VENTAJAS
- Gran distribución que permite montar un gran número de funciones extra.
- Módulo WIFI-BT dual band de Intel
- Grandes posibilidades de configuraciones Multi GPU
- Gran número de conexiones y puertos
- Boton Fast Boot y puerto USB preparado para flashear la Bios en caso de desastre
- Estéticamente elegante (aunque esto es subjetivo)
INCONVENIENTES
- Corto número de cabezales para ventiladores
- falta de un puerto Ultra M2
- Quizás el precio no está al alcance de muchos bolsillos.


