Kingston HyperX Fury USB

Kingston HyperX Fury USB

Rodrigo Alonso

Logo-Kingston

 

Allá por el mes de Abril, el especialista en productos de almacenamiento Kingston lanzó su nueva marca Fury, perteneciente a la división HyperX. Los productos de esta serie presumen de tener una excelente relación de rendimiento / precio, y por nuestras manos ya han pasado tanto las memorias RAM como los dispositivos SSD. En el día de hoy os presentamos nuestro particular análisis de un tercer producto de esta familia, concretamente de la unidad flash Kingston HyperX Fury USB 3.0 de 16 GB.

Estas unidades flash están ya disponibles en capacidades de 16, 32 y 64 GB, y su color exterior depende de su capacidad (rojo, azul y negro respectivamente). Todas cuentan con la misma especificación de velocidad, tasada a 90 Mb/s de lectura y 30 Mb/s de escritura. Por sus características como podéis ver no se trata de un pendrive USB 3.0 de alto rendimiento, pero si tenemos en cuenta que la unidad de 16 GB cuesta en torno a 13 euros (20 euros el modelo de 32 GB y 34 euros el de 64 GB), tendremos una buena inversión de dinero si estas velocidades de transferencia se cumplen.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Sacadas de la página web del fabricante.

Specs 2

No hay mucho que añadir en una unidad flash salvo su capacidad y sus velocidades teóricas de lectura y escritura. Además, concretamente esta unidad Kingston HyperX Fury, no cuenta con una cubierta exterior de goma o similar que le otorgue características especiales de resistencia o disipación de calor. Volvemos a repetir que se trata de una unidad de gama de entrada, aunque eso sí, cuenta con los 5 años de garantía que Kingston suele dar en todos estos productos.

ANÁLISIS EXTERNO.

El embalaje de esta unidad flash es ciertamente sencillo. Tan solo viene envuelto en un blíster de plástico transparente cubierto por dos capas de cartón pegadas, y en las cuales Kingston ha dispuesto sus logos. En la parte frontal podemos ver a través del plástico el pendrive en cuestión, y la denominación Fury en el centro bien destacado. Arriba a la derecha, encontramos la capacidad y las velocidades teóricas de transferencia.

Kingston HyperX Fury USB -001

 

En la parte trasera tenemos una pequeña tabla de compatibilidad USB 2.0/3.0 con los diferentes sistemas operativos, y un «croquis» donde nos indican cómo conectar la unidad al PC. Más abajo, información sobre la garantía y sobre la capacidad. A la derecha, la típica etiqueta identificativa.

Por otro lado, si os fijáis en la parte de arriba aparece una línea de puntos y el icono de unas tijeras, lo que indica que para abrir el embalaje lamentablemente hay que romperlo.

Kingston HyperX Fury USB -002

 

Ya fuera de su envoltorio, aquí podéis ver la unidad flash Kingston HyperX Fury 16 GB USB 3.0.

No se trata de una unidad especialmente gruesa ni ancha, ya que apenas mide 9.7 mm de grosor y 21.1 mm de ancho. Teóricamente no debería dar muchos problemas de compatibilidad con otros conectores USB al conectar este dispositivo en la parte trasera de una placa base o en los conectores frontales de una caja.

El capuchón por cierto, se puede colocar sin problemas en la parte trasera, a pesar de la forma poco convencional que tiene.

Kingston HyperX Fury USB -009

 

También hay que decir que es bastante largo.

Kingston HyperX Fury USB -010

TESTEO.

Hora de conectar la unidad al ordenador y comprobar su rendimiento. Como podéis ver, efectivamente no da ningún problema de incompatibilidad con otros dispositivos adyacentes.

Kingston HyperX Fury USB -011

 

Antes de comenzar con el análisis, vamos a hacer un breve repaso al hardware que hemos utilizado.

  • Intel Core i7-2600K @ 4.4 Ghz.
  • Asus Sabertooth P67 B3.
  • 2×4 GB Kingston HyperX Beast 2133 Mhz.
  • Cooler Master HAF XM.

El sistema operativo empleado ha sido Windows 8.1 Pro de 64 bits actualizado a la última versión.

Nada más conectar la unidad al ordenador, el sistema operativo lo reconoce y podemos funcionar con él automáticamente, sin necesidad de drivers ni software adicional. Eso sí, al principio la unidad viene formateada en formato FAT32, que no permite archivos de más de 4 GB, por lo que lo primero que hacemos es formatearla en NTFS para eliminar dicha restricción.

1.- Propiedades

HD Tune.

2.- HD Tune

En esta prueba de transferencia, el Kingston HyperX Fury proporciona un sorprendente resultado de casi 150 MB/s, y además manteniéndose muy estable. Este resultado está muy por encima de lo que Kingston decía en las especificaciones, y corresponde a una unidad de gama ya alta, y no de gama de entrada.

CrystalDisk Mark.

En esta prueba hay que tener en cuenta que se prueban las unidades con soporte NCQ (Native Command Queuing) que lo utilizan algunos discos SATA para optimizar el orden en el cual se leen y escriben los datos que el propio disco recibe. Este test permite conocer cuáles son las velocidades de lectura/escritura secuencial y aleatoria.

3.- CrystalDisk Mark

Nuevamente obtenemos unos valores de rendimiento bastante por encima de lo que Kingston decía. Es sorprendente que esta unidad que solo cuesta 13 euros rinda tan bien.

AS SSD Benchmark – File Copy

En esta prueba vamos a someter a la unidad a una prueba real de copia de archivos de gran tamaño.

4.- AS SSD File Copy

Aquí, lamentablemente, ya no se comporta tan bien.

AS SSD Benchmark – Compression.

En esta prueba comprobaremos el rendimiento con archivos comprimibles.

5.- AS SSD Compression

 

Y en esta ocasión sí que tenemos un rendimiento similar a las primeras pruebas, si bien es cierto que la tasa de escritura tiene muchos bajones. En cualquier caso, buen rendimiento.

CONCLUSIÓN.

Me ha sorprendido gratamente ver el excelente rendimiento de esta unidad flash Kingston HyperX Fury USB 3.0, muy por encima de la especificación que Kingston le ha puesto. Por el precio de estas unidades (repetimos, 13 euros para la unidad de 16 GB, 20 para la de 32 GB y 34 para la de 64 GB) sin lugar a dudas Kingston proporciona una de las mejores relaciones rendimiento / precio del mercado. Además su tamaño le permite no interferir con otros dispositivos conectados a puertos USB adyacentes, lo cual siempre es una ventaja.

PROS:

  • Buen rendimiento, muy por encima de lo que Kingston especifica.
  • Pequeño tamaño, no interfiere con dispositivos adyacentes.
  • Precio.

CONTRAS:

  • Hay que romper el embalaje para sacar la unidad.

Puntuación HyperX Fury

Por ello, creemos que esta unidad Kingston HyperX Fury USB 3.0 se hace merecedora de nuestro galardón de Oro y de nuestra recomendación por su relación calidad / precio.

HZ_Stamp_PriceAndQuality_Mod1HZ_Score_1Gold

¡Sé el primero en comentar!