A estas alturas ¿Quién no conoce a Cooler Master? Cooler Master es una de los fabricantes más conocidos en el mundo del hardware gracias a que siempre están innovando con sus cajas y sistemas de refrigeración. Además, su fama no es en vano, ya que la calidad y efectividad de sus cajas no está lejos de ser legendaria. Hace un tiempo revolucionaron el mundo de las cajas de PC gracias a la incorporación a su catálogo de una de las mejores cajas del mercado: la Cooler Master HAF X.
Hoy os presentamos el análisis de su hermana pequeña, la Cooler Master HAF XM, una caja con tamaño semitorre pero que es capaz de albergar placas base de tamaño E-ATX y con un sistema de refrigeración similar al de la HAF X pero sin robarnos tanto espacio en el escritorio.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
Sacadas de la página web de Cooler Master.
Como vemos, la caja tiene unas dimensiones de semi torre o torre midi. No obstante, sus casi 57 centímetros de profundidad la hacen una caja con bastante más capacidad que las semitorres normales (por eso es capaz de albergar tarjetas gráficas de hasta 354mm sin ni siquiera retirar la cabina de discos). Además es ancha, bastante ancha, lo que nos dará muchas opciones para esconder cables en la parte trasera de la placa base y a su vez, instalar disipadores de gran tamaño (hasta 19,4 cm de alto).
En cuanto al sistema de refrigeración, a primera vista ya se ve que es sobresaliente gracias a los dos ventiladores de 200mm incluídos (y la posibilidad de añadir otros dos más, uno en la parte superior y otro en el lateral) mas el de 140mm en la parte posterior.
Vamos a verla.
ANÁLISIS EXTERNO.
La Cooler Master HAF XM viene embalada en una caja de cartón duro en la que ya a primera vista podemos ver una fotografía de tres cuartos a escala de la caja sobre el fondo negro habitual de la compañía.
En la cara opuesta tenemos tres fotografías más de la caja: parte frontal, trasera e interior, con sus características principales resaltadas.
En uno de los laterales tenemos las características técnicas detalladas.
Ya fuera de sus protecciones, aquí podemos ver a la Cooler Master HAF XM en todo su esplendor. Solo con coger la caja ya podemos notar la gran calidad de los materiales empleados y de la pintura. Se nota que Cooler Master es un fabricante experto en cajas, ya que siempre eligen unos materiales de óptima calidad y cuidan todos los detalles.
Empezamos viendo la parte que más me llamó la atención de la caja: el lateral. En este tenemos una rejilla tras la cual podemos instalar dos ventiladores de 140mm o bien un CM Megaflow 200 de 20 centímetros. Casi nada. Además cuenta con un asa para abrir la tapa lateral como un «minibar», de arriba hacia abajo. Por si fuera poco, el lateral tiene un badén bastante grande que nos permitirá instalar ventiladores de prácticamente cualquier grosor, incluyendo un sistema de refrigeración líquida.
Detalle del asa, con el logotipo de Cooler Master.
Detalle de la rejilla.
La rejilla por supuesto tiene filtro anti polvo, aunque en esta ocasión es una malla metálica, y no me gusta demasiado a decir verdad.
Detalle del mecanismo de apertura y cierre de la plancha lateral.
La plancha lateral opuesta no tiene rejillas para instalar ventiladores y se abre de la forma convencional. Sin embargo también cuenta con un gran badén que nos servirá para poder ocultar cables gruesos con total comodidad.
Pasamos a la parte delantera. Podemos ver en la parte superior que tiene 2 puertos USB 2.0, otros 2 puertos USB 3.0 y dos minijacks de audio para auriculares y micrófono. Debajo están tres bahías de 5,25″ con rejilla y filtro antipolvo. Más abajo tenemos otras dos de 3,5″, que no son sino dos docking para discos de 3.5″ y 2.5″. Por último tenemos otra rejilla con filtro tras la cual se esconde un enorme ventilador de 200mm que será el encargado de introducir aire fresco en el interior.
Detalle de los puertos de entrada y salida. En esta foto también podemos ver como en la parte superior se encuentran los botones de encendido, reset, y un tercer botón que será el encargado de apagar y encender los LED del ventilador frontal.
Detalle de las bahías de 5,25″ y 3.5″.
Como comentaba, aquí podremos instalar dos discos duros de 3.5″ y 2.5″ en caliente. La parte mala es que los de 2.5″ tienen que ser atornillados a la bandeja.
Detalle de las bandejas para instalar los discos duros de 3.5″ y 2.5″.
Por último, detalle de la rejilla de ventilación. Como siempre, el anagrama de Cooler Master adorna el centro.
Os habréis dado cuenta de que había una pegatina sobre una de las bandejas de 3.5″. En esta pegatina se nos advierte de que es necesario sacar ambas bandejas para quitar el frontal de la caja. Y eso hacemos. Retiramos la cubierta delantera para poder ver qué hay detrás. Cooler Master ha prescindido de las chapas metálicas para «proteger» las bahías no utilizadas de 5.25″, cosa que bajo mi punto de vista es acertado, ya que no hacen sino impedir el flujo de aire. Abajo podemos ver el gran ventilador de 200mm.
Detalle del CM Megaflow 200 instalado en la parte de abajo.
Gracias a que hemos retirado la cubierta delantera también podemos ver la placa de conexiones en caliente de los discos duros de 3.5″.
La cubierta delantera, por supuesto, cuenta con filtros anti polvo.
Pasamos a la parte de arriba. El botón de encendido se ilumina en color rojo cuando está encendido. También podemos ver que cuenta con una bandeja con protección de goma para poder depositar ahí lo que queramos, como por ejemplo el teléfono móvil o un disco duro externo cuando lo tengamos conectado por USB al ordenador.
La protección de plástico se retira con facilidad para poder limpiarla. Esto también me da ideas para hacer modding con una dremel y poder pasar tubos de refrigeración líquida, pero esto lo dejaremos de momento.
Para terminar con la parte de arriba, tenemos dos grandes rejillas tras las cuales se pueden instalar dos ventiladores (sí, dos) de 200mm. Cooler Master ya incluye uno de serie.
Pasamos a la parte trasera. Arriba del todo tenemos un único tornillo que servirá para poder quitar la parte de arriba de la caja y así acceder a los dos ventiladores. También tenemos una rejilla con un ventilador de 140mm preinstalado, pero que es compatible con ventiladores de 120mm. Encima de esta, tres grandes agujeros engomados para poder pasar tubos de refrigeración líquida. A la izquierda tenemos el hueco para instalar el panel I/O de la placa base.
Debajo de esto encontramos 8+1 ranuras de expansión PCI con aberturas para facilitar el paso del aire. Por último, abajo del todo tenemos el hueco para la fuente de alimentación.
Vamos a verlo más de cerca. En esta foto tenemos la parte de arriba donde están los agujeros para el tubbing, el hueco para el escudo I/O y el ventilador de 140mm.
Detalle del tornillo para retirar la cubierta superior de la caja.
Seguimos con las ranuras de expansión PCI y el hueco para la fuente de alimentación.
Vamos a retirar el tornillo para acceder a los ventiladores superiores. Es tan sencillo como desatornillar y retirar la cubierta hacia atrás.
Las rejillas también cuentan con filtros anti polvo, aunque los ventiladores estén pensados para sacar aire fuera.
Detalle del ventilador de 200mm incluído y del hueco para instalar otro más. Como vemos, la Cooler Master HAF XM también es compatible con radiadores de doble cuerpo de 240 x 120mm o incluso triples.
Damos la vuelta a la caja. Encontramos con que Cooler Master ha incluido un hueco para que la fuente de alimentación pueda aspirar aire, aunque bajo mi punto de vista sigue siendo un poco insuficiente.
En detalle. El filtro anti polvo también es una malla metálica.
Las patas son de un tamaño generoso para evitar vibraciones indeseadas. Están fabricadas con un material blando en su parte inferior para que no rayen el suelo y en parte también para que absorban las vibraciones.
Junto con la caja, Cooler Master incluye diversas bolsas con toda la tornillería necesaria, e incluso bridas.
Y por supuesto un completo manual de instrucciones.
ANÁLISIS INTERNO.
Ahora que ya hemos visto la HAF XM por fuera es hora de verla por dentro.
El hueco para acceder al socket es de un tamaño más que generoso, y gracias a él podremos instalar con facilidad casi cualquier disipador sin tener que desmontar la placa base de la caja.
Más de cerca.
Imprimado en la plancha de metal, Cooler Master nos indica qué tornillos tenemos que poner dependiendo del tamaño de nuestra placa base.
La Cooler Master HAF XM cuentan con numerosos agujeros engomados para poder canalizar cables por ellos.
Comencemos a ver el interior por secciones. Lo que más llama la atención es que en la parte inferior, Cooler Master ha puesto una cubierta deslizante para ocultar todos los cables que salen de la fuente de alimentación.
Esta cubierta se puede retirar quitando los tornillos, o simplemente deslizarla aflojándolos.
En la zona de la derecha tenemos espacio para instalar hasta 6 discos duros de 3.5″. Podemos quitar un rack entero de 4 discos para dejar más espacio para las tarjetas gráficas, aunque siendo una caja que ya de por sí cuenta con espacio más que de sobra para instalar cualquier gráfica del mercado actual me parece algo innecesario.
Al igual que con las dos bahías extraíbles de la parte frontal, los discos duros se instalan sobre estas bandejas que cuentan con piezas antivibración. En estas bandejas también se pueden instalar discos duros de 2.5″ y SSD del mismo tamaño.
Más arriba encontramos el panel de conexión para los discos duros de la parte frontal. Como vemos, ambos discos duros serán alimentados por un solo conector mólex de 4 pines.
Arriba del todo tenemos el típico mecanismo de Cooler Master para fijar las unidades de 5.25″ sin herramientas.
Vamos a la parte superior. Aquí vemos que el hueco para que los ventiladores superiores cojan aire caliente del interior y lo expulsen fuera no es tan grande como el de la parte frontal, pero es el precio que hay que pagar si queremos que la caja sea compatible con radiadores de 120mm.
En la parte trasera tenemos el ventilador de 140mm que Cooler Master incluye con la caja.
Y las 8+1 ranuras de expansión PCI con rejilla para mejorar la ventilación.
Por último, tenemos el hueco para instalar la fuente de alimentación. Como no podía ser de otra manera, cuenta con gomas para absorber vibraciones.
Veamos ahora la caja por la parte trasera.
¡Sorpresa! Cooler Master ha tenido el detalle de habilitar un espacio para instalar un SSD en la parte trasera de la placa base.
También tenemos cantidad de sitios donde poder embridar cables para mejorar su canalización.
Contamos con un espacio enorme para esconder cables: 2 centímetros (mas el badén de las planchas laterales).
Una vez vista la caja por dentro y por fuera vamos a proceder a instalar un sistema dentro para ver qué tal se comporta.
MONTAJE.
Después de colocar los tornillos de sujeción de la placa base, comenzamos situando ésta sobre sus anclajes y atornillándola a la plancha de la HAF XM.
Como en nuestro caso estamos utilizando un disipador Corsair H60, retiramos el ventilador trasero de 140mm para poder instalar el radiador.
Gracias a que la Cooler Master HAF XM es compatible con ventiladores de 120mm además de 140mm en la parte trasera no hemos tenido ningún problema para esta instalación. Acto seguido instalamos la fuente de alimentación, ya que es la que tiene los cables de mayor grosor y mejor instalarla al principio para poder manejarnos mejor con éstos.
En nuestro caso, la fuente de alimentación es una Cooler Master Silent Pro Hybrid 1050W cuyo tamaño es un poco superior al de una fuente ATX normal, y sin embargo la hemos instalado sin el menor inconveniente.
Vamos a preparar los discos duros. Primero sacamos las bandejas.
Insertamos los discos duros en las bandejas, sin herramientas, solo teniendo cuidado de que los anclajes coincidan con los agujeros de los discos.
Y por último los introducimos en los gabinetes.
Como comentamos, es posible instalar ventiladores adicionales de 200mm en esta HAF XM. Aquí vemos un ejemplo de cómo quedaría la parte superior instalando un segundo ventilador Megaflow 200.
Después de conectar todo el cableado e insertar la tarjeta gráfica, así queda la Cooler Master HAF XM con todo el sistema instalado. Como veis queda todo muy ordenado y despejado de cables, lo que fomentará un mejor flujo de aire en el interior de la caja. La verdad es que a día de hoy es la caja que menos dificultades me ha puesto para montar dentro el sistema. Para ser sinceros, el único inconveniente que le encontré a la hora del montaje es que es un poco incómodo pasar los cables de conexión del panel frontal a través del hueco de la cubierta deslizante que está a la derecha de la fuente de alimentación.
Como dijimos, el botón de encendido se ilumina en color rojo cuando tenemos la torre encendida.
Y el ventilador delantero de 200mm tiene también LED de color rojo, el cual podemos encender y apagar desde el panel superior.
TESTEO.
El equipo empleado para testear esta caja ha sido el siguiente:
– Intel Core i5 2500K.
– Corsair H60.
– ASUS Sabertooth P67 B3.
– PowerColor Radeon HD 7950 PCS+.
– Cooler Master Silent Pro Hybrid 1050W.
– 2x4Gb Crucial Ballistix Elite 1866Mhz.
– Crucial M4 128Gb SSD.
– 2x Seagate Barracuda 7200.12 1Tb.
– Seagate Barracuda 7200.12 500Mb.
– Unidad DVD LG.
Los ventiladores han sido conectados a un rehobús Scythe Kaze Server, de manera que ambos ventiladores de 200mm funcionen a 700 rpm y el ventilador del Corsair H60 a 1000 rpm. Con esta configuración la caja es completamente silenciosa.
En las siguientes gráficas veremos dos valores de temperatura, en Idle (equipo en total reposo durante 30 minutos) y Load (equipo sometido a carga con Prime95 y Unigine Heaven 2.5). El valor que se muestra en las gráficas es la Delta o aumento de temperatura, es decir, la temperatura medida menos la temperatura ambiente. De esta manera se muestra de manera más fidedigna la influencia de la caja en la temperatura del equipo, sin importar si la temperatura ambiente es mayor o menor.
Además vamos a comparar la HAF XM con la CM Storm Enforcer que tenía antes, ya que cuenta con un sistema de refrigeración prácticamente igual (un ventilador de 200mm arriba, otro delante y el Corsair H60).
Configuración de Stock
Overclock moderado (Procesador a 4,4Ghz y 1.32VCore).
Overclock severo (Procesador a 4,9Ghz y 1.39VCore).
Como hemos podido comprobar en las gráficas, las temperaturas de prácticamente todos los componentes han mejorado bastante teniendo en cuenta que el sistema de refrigeración con respecto a la Enforcer es prácticamente el mismo. También hice pruebas añadiendo el segundo ventilador superior, y las temperaturas mejoraron entre 1 y 2 ºC más, por lo que es evidente que renta el añadir este.
CONCLUSIÓN.
La Cooler Master HAF XM me parece la mejor caja que ha pasado por mis manos hasta ahora. Es tremendamente espaciosa y cómoda, refrigera de maravilla, es silenciosa, los materiales son de la mejor calidad, y además admite la instalación de prácticamente cualquier hardware en su interior. Si aunamos esto a que además tenemos muchas posibilidades para añadir refrigeración extra (podemos añadir por ejemplo dos ventiladores de 200mm adicionales, uno en la parte superior y otro en el lateral) podemos estar seguros de que nuestro preciado hardware no se va a freír en verano. Cuenta con filtros anti polvo en todas las entradas y salidas de aire, por lo que también podremos mantenerla limpia por dentro y limpiar únicamente los filtros de vez en cuando.
Además de todo esto, no es una caja exageradamente grande (recordemos que tenemos una semitorre entre manos, no una full tower como la HAF X) por lo que cabe en la mayoría de escritorios. Nos da todo lo bueno de la famosa Cooler Master HAF X pero sin ocupar tantísimo espacio.
PROS:
– Gran espacio interior.
– Comodidad en el montaje. Todo es coser y cantar en esta caja.
– Muy buena refrigeración.
– Materiales de gran calidad.
– Posibilidades de ampliación.
– Silenciosa.
– Filtros anti polvo.
CONTRAS:
– Si queremos añadir los otros dos ventiladores de 200mm se hace un poco cara.
Por ello, desde HardZone recomendamos la Cooler Master HAF XM y le otorgamos nuestro mejor galardón, la categoría de ORO.
Queremos agradecer a Cooler Master por habernos enviado esta caja para la realización de su análisis.