Anunciados en Septiembre, Toshiba ya tiene disponibles su nueva generación de SSDs de alto rendimiento HG6, disponibles en diferentes factores de forma, desde el habitual SATA3 de 2.5 pulgadas hasta el nuevo formato M.2. Estos nuevos SSDs son los primeros de la marca que utilizan la tecnología propietaria NAND MLC A19nm, que ofrece grandes ventajas de rendimiento pero sobre todo de reducción de consumo y calor. Toshiba ha tenido a bien enviarnos una unidad de estos SSDs, concretamente del modelo Toshiba HG6 SATA3 512 Gb de 2.5 pulgadas, y por supuesto es éste modelo del que hoy os presentamos nuestro particular análisis.
Estos nuevos SSD de Toshiba cuentan con la nueva interfaz SATA 3.1 de 6 Gbps, que incluye la tecnología de caché de escritura SLC con tamaño adaptativo y la función de autocifrado opcional, conforme al estándar TCG-Opal 2.0. Toda esta serie de SSDs tienen además el robusto código QSBC (Quadruple Swing-By Code) que resulta en una mejor corrección de errores y unos elevados niveles de fiabilidad. Como ya supondréis, no se trata de un SSD orientado a «Gamers», sino más bien a usuarios preocupados por la integridad de sus datos, lo que bien puede incluir a Gamers, pero también a empresas.
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
Sacadas de la página web de Toshiba.
Podemos ver que las tasas de lectura y escritura teóricas de este dispositivo son de 534 y 482 Mb/s respectivamente. Destaca que el modelo en concreto que analizaremos hoy, el de 512 Gb de 2.5 pulgadas y 7 mm de grosor, tiene un consumo típico de 3.3 W en actividad, bastante más bajo que otros SSDs del mercado, que rondan los 4-5 W. Tiene un tiempo medio de vida entre fallos de 1.5 millones de horas (¡unos 171 años!), y el fabricante nos da 3 años de garantía desde la fecha de compra del producto.
Pero una de las características que más llaman la atención de este SSD es la función PLP (Power Loss Protection). Mediante ésta, se protege la integridad de los datos incorporando una combinación de tecnologías de hardware y firmware. La parte que atañe al hardware consiste en un circuito con dos Power Line Switch, que en resumen actúan de mecanismo de seguridad para que si hay un fallo de corriente, los datos no se queden nunca a medio escribir en la unidad.
ANÁLISIS EXTERNO.
Toshiba nos ha enviado una muestra de ingeniería de este SSD, por lo que no podemos mostraros su caja comercial, y viene sin accesorios, es decir, recibimos el SSD con una bolsa de protección nada más. Lógicamente si compráis vosotros este dispositivo lo recibiréis con la caja retail y sus correspondientes accesorios (tornillería, manual de instrucciones y un adaptador para bahías de 3.5 pulgadas).
La estructura del Toshiba HG6 no es «bonita» salvo que os guste la estética industrial, ya que su cubierta está totalmente fabricada en aluminio y solo encontramos la etiqueta identificativa del producto en una de sus caras.



Resulta curioso que junto a los conectores SATA encontramos unos pines cuya función desconozco, y no aparece en la información técnica del producto.
El grosor de este dispositivo, como os decíamos al principio, es de tan solo 7 mm según el fabricante, aunque en nuestra medición tiene un grosor real de solo 6.7 mm.
ANÁLISIS INTERNO.
Abrimos el dispositivo para ver esos chips Toshiba A19nm que lo caracterizan. Son los mismos chips de memoria que ya vimos cuando analizamos el AMD Radeon R7 SSD, fabricado en esta ocasión por OCZ. Para acceder a los chips, primero es necesario quitar cuatro tornillos para retirar la primera cubierta, y luego otros cuatro para separar el PCB de la otra parte de la cubierta de aluminio.
Como podéis ver a continuación, todos y cada uno de los chips de este SSD Toshiba HG6 están unidos a la parte inferior de la carcasa de aluminio mediante almohadillas térmicas, de manera que sea la carcasa la que colabore a la disipación pasiva del calor.
Retirando con cuidado una de estas almohadillas podemos ver los chips A19nm de Toshiba.
En el centro, tenemos la controladora SSD, en esta ocasión también propietaria de Toshiba, una TC358790XBG.
TESTEO.
Para poner a prueba este Toshiba HG6 de 512 Gb hemos empleado un procesador AMD FX-8370E con una placa base ASRock 990FX Killer con su última versión de BIOS, y el SSD estaba lógicamente conectado a un puerto SATA3 dependiente de la controladora AMD SB950, configurado en modo AHCI en la BIOS. El sistema operativo utilizado has sido Windows 8.1 Pro de 64 bits con todas las actualizaciones instaladas.
Como es habitual, nuestro banco de pruebas no es un sistema ideal, sino un PC en el que este SSD mostrará un rendimiento igual a que si lo conectarais vosotros en vuestro propio ordenador.
Vamos primero a ver qué información sobre el SSD nos arroja CrystalDisk Info.
Aquí vemos algunos datos interesantes, como el soporte APM (Advanced Power Management) o el habitual soporte TRIM. Pero también nos llama la atención el dato de temperatura; podéis ver en la captura de arriba que tenemos tres discos duros conectados. El primero de ellos, y que está a 29ºC, es un Kingston HyperX Fury SSD de 120 Gb, y el segundo, a 31ºC, es un WD Black mecánico de 2 Tb. El SSD de Toshiba permanece a 4ºC menos de temperatura que el SSD de Kingston, increíble.
Vamos con las pruebas.
HD Tune.
Con HD Tune realizamos una prueba de transferencia pura y dura, es decir, que no es una prueba propia de lectura o escritura. En ésta, el Toshiba HG6 nos entrega un rendimiento bastante decepcionante, con una tasa de transferencia máxima de apenas 320,5 MB/s. Veámoslo comparado con otros SSDs que han pasado por nuestras manos.
Podemos ver que el HG6 de Toshiba queda en esta prueba bastante por detrás de otros dispositivos, aunque está aproximadamente al mismo nivel que el AMD Radeon R7 SSD que hace uso de los mismos chips NAND MLC A19nm. En el caso de este SSD de Toshiba, esta «baja» tasa de transferencia se produce, entre otras cosas, por los niveles de protección de datos que incorpora, por lo que se puede considerar normal aun así.
CrystalDisk Mark.
En CrystalDisk Mark los datos de rendimiento arrojados son bastante más parecidos a lo que se esperaba, ya que recordemos que las tasas teóricas de lectura y escritura según el fabricante son de 534 y 482 Mb/s respectivamente en entornos ideales, pero como os hemos explicado al principio, nuestros análisis se caracterizan porque no los hacemos en entornos ideales, sino en equipos como los que vosotros podríais tener en vuestras casas, por lo que el rendimiento que nos dan los dispositivos a nosotros será similar al que obtendríais vosotros en vuestras casas. En cualquier caso, unas buenas tasas de lectura y escritura las que hemos obtenido aquí. Vamos a verlo comparado con otros dispositivos SSD.
Podemos ver que el Toshiba HG6 no solo está a la altura de SSDs de gama alta, sino que supera a alguno de ellos, como por ejemplo al Intel 730 SSD, el cual queda bastante por detrás, siendo más caro.
Aida64 Disk Benchmark (Read test suite).
Esta prueba de Aida64 mide la velocidad de lectura en diferentes entornos, y el HG6 se comporta estupendamente bien, nunca bajando de los 480 MB/s.
AS SSD Benchmark.
En IOPS:
Y comparado con los otros SSDs.
De nuevo nos encontramos unos valores más que aceptables, con especial atención a esa tasa de escritura por encima de los 433 MB/s. Comparado con el AMD Radeon R7 SSD, que repetimos utiliza los mismos chips de memoria, hay una diferencia bastante grande de rendimiento, todo gracias a la controladora propietaria de Toshiba, en vez de la Indilinx que utiliza el SSD de AMD.
AS SSD File Copy Benchmark.
Aquí encontramos también una diferencia abismal con respecto al SSD de AMD. En la prueba ISO el resultado es parecido (3.16 segundos frente a 3.27 segundos del AMD), pero en las pruebas de copia de programas (6.75 s vs 13.67 s) y juegos (5.08s vs 6.92s) la diferencia es abismal. Especialmente en la copia de programa, donde se copian numerosos archivos de pequeño tamaño, este SSD de Toshiba aprueba con sobresaliente.
AS SSD Compression Benchmark.
Esta es una de las pruebas que mejor definen el rendimiento real de un SSD con respecto a los archivos no comprimibles, y el Toshiba HG6 ha mostrado un rendimiento sobresaliente. Básicamente este es el tipo de archivos que nos encontraremos a la hora de manejar juegos.
ATTO Disk Benchmark.
En nuestro último test no hacemos sino corroborar el buen rendimiento de este SSD de Toshiba con todo tipo de tamaño de archivos, especialmente a partir de los 16 KB, momento en el que el rendimiento no baja nunca de 400 MB/s en escritura.
CONCLUSIÓN.
Toshiba ha hecho un gran trabajo con estos SSD HG6. Proporcionan una elevada capacidad de almacenamiento a precio razonable (en el momento de realizar este análisis, el modelo analizado de 512 GB tiene un precio de unos 300 euros en tiendas online españolas), con un rendimiento muy elevado y un gran número de características de protección para el usuario. Además, el consumo es muy contenido y el SSD apenas se calienta, lo que siempre es una ventaja.
PROS:
- Buen rendimiento, especialmente en escritura y con archivos de pequeño tamaño, asignatura pendiente para casi todos los SSDs.
- Formato slim.
- Apenas se calienta.
- Gran cantidad de tecnologías que ayudan a preservar los datos.
- Cifrado.
- Esperanza de vida muy elevada (1.5 millones de horas).
CONTRAS:
- La relación precio / GB no es de las mejores del mercado.
Por ello, creemos que este Toshiba HG6 de 512 Gb es merecedor de nuestro galardón de Platino, así como de nuestra recomendación por su excelente rendimiento.