¿Por qué AMD llama a su micro código AGESA como Combo PI?

¿Por qué AMD llama a su micro código AGESA como Combo PI?

Javier López

AMD tiene ciertas espinas clavadas en la actualidad que va a tener que arrastrar por algún tiempo en sus plataformas. La primera va ligada al incumplimiento de frecuencias que tienen sus chips, mientras que la segunda va enlazada con sus micro códigos AGESA, ya que está particionando según el chipset el soporte para CPUs anteriores y nuevas. Aquí entra el apartado Combo PI, ¿qué significa realmente y cómo influirá en las nuevas BIOS/UEFI?

Por supuesto no vamos a entrar a explicar qué es una BIOS, UEFI o micro código, vamos a dar por supuesto que habéis leído los correspondientes artículos, así como el que explica qué es AGESA per se.

Y aun así, al hablar de Combo PI es imposible no hacer referencia a todos estos términos, ya que va intrínsecamente ligados unos con otros, por lo que entendido esto, vamos a discernir el problema.

AGESA Combo PI, ¿qué es exactamente dentro de AMD?

Chipset-AMD-placas-base

Para explicar Combo PI hay que explicar primero y de forma breve el problema de AMD con los micro códigos y la polémica generada. Básicamente, los de Lisa Su aseguraron por activa y por pasiva que el soporte en placas base AM4 iba a ser hasta 2020, es decir, hasta Zen 3 que actualmente está por salir.

El problema es que en el momento de la salida del socket AM4 no especificó qué chipsets iban a estar sujetos a dicha compatibilidad, pero sobre todo a que retro compatibilidad iban a optar. Aun sabiendo esto de antemano, los fabricantes en primer término y con tal de ahorrar hasta el más mínimo coste decidieron incluir chips de BIOS con tamaños más que cuestionables, lo que al poco tiempo y con el paso de un mayor número de procesadores supuso un problema de espacio para albergar en dichos chips los micro códigos en su totalidad.

HardZoneAthlon con iGPU Ryzen 1ª generación (Series 1000) ZenRyzen 1ª Generación (Series 1000) con iGPURyzen 2ª Generación (Series 2000) Zen +Ryzen 2ª Generación (Series 2000) con iGPURyzen 3ª Generación (Series 3000) Zen 2Ryzen 4ª Generación (Ryzen 4000) Zen 3
¿Compatible?¿Compatible?¿Compatible?¿Compatible?¿Compatible?¿Compatible?¿Compatible?
X570NoNoNo
B550NoNo NoNoNo
A520NoNoNoNoNo
X470Necesitará nuevas UEFI
B450Necesitará nuevas UEFI
X370NoNecesita soporte de UEFI por parte del fabricante de la placaNo
B350NoNecesita soporte de UEFI por parte del fabricante de la placaNo
A320NoNo

El problema sigue hasta ahora, pero además se le añade la complejidad del soporte entre unos y otros, ya que además los nuevos algoritmos necesitan trabajar de forma más precisa que los antiguos y a todo esto se le suma el problema de las frecuencias, que no llegan de serie a las que AMD anuncia, por lo que se vuelve a arrastrar una vez más el problema.

Por ello, AMD tuvo que segmentar su gama de micro códigos en dos, los normales y los Combo PI. Las versiones Combo PI lo único que indican es que se da soporte a varios SoC con firmware propio (Combo) mientras que PI da a entender Platform Initialization, traducido como inicialización de plataforma.

Combo PI y AGESA no son lo mismo

AMD-Chipset

Esto es importante tenerlo claro. AGESA incluye las mejoras en el micro código, pero Combo PI es una especie de contenedor principal que incluye aspectos como VBIOS para las APU, SMU, PSP o ABL y donde también se incluyen algunos datos de la propia AGESA.

De hecho, lo que se les suele enviar a los fabricantes en la actualidad es precisamente el Combo PI con su correspondiente versión de AGESA, de manera que el fabricante puede ajustar todos los parámetros de forma independiente para sus UEFI y así optimizar cada versión mucho mejor.

Este es otro de los motivos por los que AMD ha dividido Combo PI en V1 y V2, ya que volverá a segmentar los chipsets y su soporte para CPUs nuevas y antiguas, un caos que esperemos no repitan con Zen 4 y el nuevo socket.

¡Sé el primero en comentar!