La Unión Europea anuncia un ambicioso proyecto para crear centros de IA

En los últimos años, la Unión Europea parece que lo único que sabe hacer es regular, olvidándose por completo de la innovación y seguir dependiendo tanto de Estados Unidos como de China. Tradicionalmente, siempre ha sido así, ya que las dos únicas empresas que destacan en el ámbito de la tecnología que tienen sede en Europa son Spotify y ASML (aunque utiliza las patentes de Estados Unidos).
La Comisión Europa se ha dado cuenta que han llegado tarde, una vez más, al carro de la IA, donde tanto China como Estados Unidos, están muy por delante en todos los aspectos. Afortunadamente, en lugar de seguir con los brazos cruzados, parece que han encontrado el significado de la vergüenza en el diccionario y quieren dejar de ser el hazmerreír del mundo.
La Comisión Europa ha anunciado en plan de acción para la Inteligencia Artificial que establece un marco para mejorar la infraestructura de la IA de la Unión Europea y que se basa en la creación de 5 gigafábricas de IA que contarán con 100.000 aceleradoras de IA cada una, cuadruplicando los centros de IA que actualmente se encuentra disponibles en el viejo continente.
Hasta 30.000 millones de euros en nuevas instalaciones de IA
El presupuesto inicial con el que cuenta la Unión Europa es de 30.000 millones, de los 20.000 millones provienen del fondo InvestAI de la Unión Europa y que se utilizan para la construcción de los centros de datos y la compra de los semiconductores. Los otros 10.000 millones se utilizarán en la construcción de 13 instalaciones más pequeñas que, si todo funciona según lo previsto, comenzarán a funcionar en 2026.
De momento, todavía no se sabe cuáles son los países donde se construirán estas instalaciones proceso que, si se alarga mucho, podría demorar su puesta en funcionamiento unos cuantos años (ya sabemos cómo funciona la Unión Europea). Al tratarse de un proyecto de la Unión Europea, todos los países que lo integran podrán hacer uso de estas instalaciones creando un mercado unificado de mercado unificado de recursos de datos.
Para que las empresas residentes en la Unión Europea comiencen a implementar, se creará una iniciativa denominada Apply IA para así incrementar el porcentaje de empresas que utilizan Inteligencia Artificial en entornos de producción y que actualmente se sitúa en el 13,5%. Este bajo porcentaje no es culpa de las empresas, sino de la escasa infraestructura disponible actualmente en Europa, algo que con este ambicioso plan se quiere cambiar.
También se creará un plan de becas y visados para profesionales de fuera de la Unión Europea. En lugar de fomentar la contratación de europeos que trabajan en campos relacionados con la Inteligencia Artificial que se encuentran viviendo fuera de Europa, la Unión Europa considera que lo mejor es atraer talento de países de fuera del viejo continente.
Todavía es muy pronto saber quién será la compañía que se lleve el gato al agua. NVIDIA tiene muchas papeletas para conseguir este proyecto, sin embargo, las soluciones de AMD son cada vez más populares en centros de datos. Intel todavía tiene un largo camino por recorrer para ofrecer soluciones que se presenten como alternativas reales a las que ofrece NVIDIA y AMD.