Intel está revuelta en el mercado de servidores. Primero aseguró que Cooper Lake llegaría para cubrir el hueco que dejaba Ice Lake-SP por los retrasos de sus 10 nm, pero finalmente esto será una verdad a medias, ya que la arquitectura con núcleos Sunny Cove sí verá la luz este 2020. Por lo tanto, la presentación de Cooper Lake-SP como arquitectura es un simple refresco de lo visto en Cascade Lake, aunque no es la única novedad que Intel ha mostrado.
Hay que aclarar antes de comenzar con lo expuesto por Intel el hecho de que se vayan a lanzar dos plataformas de servidores para este mismo año. En realidad y a diferencia de escritorio, las necesidades son totalmente distintas y son realmente dos mercados bien definidos y separados donde Intel piensa golpear a AMD dentro de sus posibilidades.
En primer lugar y mirando su roadmap actualizado, se evidencia que la principal diferencia está en el número de sockets que soportarán cada uno: Cooper Lake está destinado a clientes selectos y de alto rango por soportar de 4 a 8 sockets, en cambio, Ice Lake llega para el mercado común de servidores donde se ofrecen hasta 2 sockets.
En cualquier caso, ambas arquitecturas aunque comparten realmente poco, son catalogadas oficialmente como tercera generación de Xeon.
Intel Cooper Lake, pequeñas mejoras muy enfocadas
Cooper Lake no es ni mucho menos una revolución en el sector, más bien es un refresh que incorpora unas pequeñas mejoras que evitan el ser catalogado como un refrito dentro del mundo empresarial. Comenzando por la inclusión de instrucciones BF16, es decir, bfloat16, algo importante si lo que queremos es codificar números binarios en un menor número de bits siendo dos veces más rápido que float32, con menor precisión eso sí, pero un rango muy amplio.
Esto reduce los requisitos de ancho de banda de la memoria y de red a la mitad, por lo que Intel puede asestar un doble golpe a AMD aquí, ya que EPYC Rome no obtiene BF16 y además tiene el doble de ancho de banda disponible por el doble de canales de RAM.
Además de todo esto, se ha duplicado el ancho de banda de interconexión de socket a socket, ya que Intel ha pasado de tres enlaces UPI a 10,4 GT/s hasta 6 enlaces a la misma velocidad. La limitación de poder conectar cada CPU con otras tres CPU colindantes se mantiene, pero lógicamente ahora disponen del doble de ancho de banda para hacerlo.
Esto ha sido uno de los cambios más importantes para que Intel haya decidido cambiar de socket, ya que ahora hay uno principal (LGA4189) y dos secundarias con algo de controversia (LGA4189-4 y LGA4189-5)
La pregunta más obvia es, ¿por qué Intel lanza dos variantes de su socket para una arquitectura? Bueno, realmente no es así. Intel ya adelanta el lanzamiento de Ice Lake y por ello ha presentado sus dos variantes. LGA4189-5 llega para Cooper Lake bajo PCIe 3.0, mientras que LGA4189-4 es el destinado para Ice Lake con, sorprendentemente, PCIe 4.0.
De igual manera, Intel los llama Socket P+ y los diferencia por la coletilla final como hemos visto y además de lo nombrado, cuentan con una restricción más, Ice Lake no podrá ser instalado en LGA4189-5, mientras que Cooper Lake sí podrá hacerlo en LGA4189-4.
La única explicación para esto es evitar servidores Ice Lake de 8 sockets, puesto que en menos de 6 meses llegaría, en teoría, Sapphire Rapids, donde se volverá a las opciones de 1 a 8 sockets para una misma plataforma.
Listado de procesadores Intel Cooper Lake
Cores | Base Freq |
1T Turbo |
DDR4 1DPC |
DDR4 2DPC |
DDR4 TiB |
TDP W |
4P 8P |
Intel SST |
Price | |
Xeon Platinum 8300 | ||||||||||
8380HL | 28C | 2900 | 4300 | 3200 | 2933 | 4.5 | 250 | 8P | No | $13012 |
8380H | 28C | 2900 | 4300 | 3200 | 2933 | 1.125 | 250 | 8P | No | $10009 |
8376HL | 28C | 2600 | 4300 | 3200 | 2933 | 4.5 | 205 | 8P | No | $11722 |
8376H | 28C | 2600 | 4300 | 3200 | 2933 | 1.12 | 205 | 8P | No | $8719 |
8354H | 18C | 3100 | 4300 | 3200 | 2933 | 1.12 | 205 | 8P | No | $3500 |
8353H | 18C | 2500 | 3800 | 3200 | 2933 | 1.12 | 150 | 8P | No | $3003 |
Xeon Gold 6300 | ||||||||||
6348H | 24C | 2300 | 4200 | – | 2933 | 1.12 | 165 | 4P | No | $2700 |
6328HL | 16C | 2800 | 4300 | – | 2933 | 4.5 | 165 | 4P | Yes | $4779 |
6328H | 16C | 2800 | 4300 | – | 2933 | 1.12 | 165 | 4P | Yes | $1776 |
Xeon Gold 5300 | ||||||||||
5320H | 20C | 2400 | 4200 | – | 2933 | 1.12 | 150 | 4P | Yes | $1555 |
5318H | 18C | 2500 | 3800 | – | 2933 | 1.12 | 150 | 4P | No | $1273 |
No hay demasiadas sorpresas aquí, puesto que Intel mantiene las opciones de núcleos desde los 16 hasta los 28 núcleos para toda la gama, segmentada esta como es común en el gigante azul como Xeon Gold 5300, Xeon Gold 6300 y Xeon Platinum 8300.
El máximo exponente será el nuevo Intel Xeon Platinum 8380HL, con 28 núcleos, una frecuencia base de 2900 MHz con un Boost de 4300 MHz, soporte para DDR4-3200 en 1DPC y 2933 MHz en 2DPC, hasta 4,5 TB de RAM, TDP de 250 vatios y un precio de 13012 dólares.
Si lo comparamos con el anterior tope de gama de la compañía, el Xeon Platinum 8280L, las diferencias son de 200 MHz más en frecuencia base y 300 MHz más en Boost, además de pasar de 2933 MHz en RAM a 3200 MHz, sin olvidar el salto de 45 vatios de TDP hasta los 250W actuales y las mejoras de la propia arquitectura.
Aunque el número de líneas PCIe totales de las CPU se mantiene en 48, la nueva plataforma basada en el chipset C620 de Intel aumenta el número total y general en 20 líneas más, así como también mayor número de USB 3.0 y SATA.
Memoria Optane de segunda generación
Aunque ha sido presentada por todo lo alto, la realidad de la nueva generación de Optane bajo la serie 200 trae consigo mejoras que habría que ver como funcionan en la práctica. La opción de aumentar el ancho de banda de la RAM y el soporte de esta por las nuevas CPU implica que Barlow Pass como arquitectura Optane se mantenga en capacidades de 128 GB, 256 GB y 512 GB por módulo de memoria, por lo que Intel no ofrece cambios aquí.
Tampoco lo hará en su velocidad (2666 MHz), pero sí que parece haber mejorado los controladores de memoria, ya que la compañía afirma alcanzar hasta un 25% más de ancho de banda frente a la primera generación. Puede que el software tenga también algo que ver en dicha optimización y mejora, ya que los cambios son mínimos y la cifra aportada representa un cambio sustancial para tan pocos movimientos de generación en generación.
SSD PCIe 4.0 D7-P5500 y D7-P5600
Sorprende este movimiento de Intel, ya que aunque ninguna plataforma de ningún producto que incluya CPU en su haber incorpora PCIe 4.0. La arquitectura que engloba a estos SSD es Abordale Plus como ya adelantamos hace meses y se basan en su memoria NAND Flash 3D TLC de 96 capas, siendo dentro de la línea de las NAND el segundo escalón de rendimiento justo por debajo de sus Optane SSD.
Llegarán en dos series distintas dentro de la línea D7: P5500 y P5600. Las diferencias entre ambas series son solamente dos, ya que alcanzarán en ambos casos los 7 GB/s de lectura secuencial y 4,3 GB/s de escritura secuencial, 1M de IOPS en lectura aleatoria 4K, 20 vatios de consumo y 5 años de garantía.
Como decimos, las diferencias llegan desde el punto de vista de la capacidad. La serie P5500 se ofrece en 1,92 TB, 3,84 TB y 7,68 TB, mientras que los P5600 reducen las cifras a 1,6 TB, 3,2 TB y 6,4 TB. El baile de cifras se debe a las distintas capacidades de sobreaprovisionamiento, lo que ineludiblemente nos lleva a dos resistencias y a dos velocidades de escritura aleatoria 4 kb diferentes.
La gama P5500 tendrá menor resistencia y menor rendimiento (1 DWPD y 130K IOPS) mientras que la gama P5600 ofrecerá 3 DWPD y 260k IOPS. Ambas series soportan PCIe 4.0 con NVMe 1.3c.