Kingston HyperX SSD 120Gb

Kingston HyperX SSD 120Gb

Rodrigo Alonso

Hoy os presentamos el análisis de un dispositivo SSD, en concreto un Kingston HyperX de 120Gb de capacidad y con interfaz SATA3. Kingston es un reconocido fabricante de memorias y dispositivos de almacenamiento desde hace ya muchos años, y la serie HyperX es el tope de gama de la marca. Si además tenemos en cuenta que este SSD cuenta con interfaz SATA 3 (6 Gbps), lo que tenemos entre manos promete unos resultados extraordinarios.

Desde hace un tiempo para acá, los SSD (Solid State Drive) se han ido introduciendo poco a poco en el mercado. Son unos dispositivos de almacenamiento que se basan en tecnología Flash, mucho más rápidos que los discos duros mecánicos, pero al mismo tiempo más caros y de menor capacidad. Hace unos meses unas desafortunadas inundaciones en Tailandia mermaron la producción de discos duros mecánicos tradicionales, momento en el que los SSD se convirtieron en una opción mucho más interesante para usuarios que estaban con dudas.

Más aún por el descenso de precio de estos dispositivos, los cuales ya rondan el dólar por Gigabyte, por lo que cada vez más y más usuarios ya cuentan con estos rapidísimos dispositivos en sus sistemas. Aunque no son una opción para almacenamientos masivos, instalar el sistema operativo y los programas principales en un SSD acelera enormemente todo el sistema.

Vamos a ver sus características técnicas.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Lo más destacable aquí es la utilización de la controladora SandForce SF-2281 de segunda generación. Esta serie de controladoras SandForce ya se ha visto anteriormente en otros SSD de otras marcas como OCZ, donde se encontraron numerosos problemas hasta que una actualización crítica de Firmware logró paliarlos. Kingston no ha sacado al mercado dispositivos SSD con esta controladora hasta que pudieron comprobar de primera mano que efectivamente los problemas estaban solucionados, por lo que podemos estar plenamente seguros de que estos SDD Kingston HyperX estarán libres de errores.

¿Qué más podemos destacar? Lo evidente. Una velocidad de escritura de 510Mb/s y de 555Mb/s de lectura.

Vamos a ver el aparato.

ANÁLISIS EXTERNO.

El Kingston HyperX SSD viene en una caja de cartón duro de un tamaño bastante grande considerando que el SSD en su interior es de tan solo 2.5 pulgadas. Esto es porque Kingston incluye diversos accesorios junto con su HyperX para poder utilizarlo en diversos entornos. Hay que recordar que tenemos entre manos un dispositivo de gama alta.

En la parte superior encontramos una fotografía a todo color del SSD, con los identificativos Kingston e HyperX en la parte superior izquierda. También aparece que se incluye un «upgrade kit» que más tarde veremos en qué consiste. Aunque en la página web decía que tenía unas velocidades mayores, en la parte superior derecha podemos ver que su velocidad de lectura es de 525Mb/s y de lectura es de 480Mb/s.

En la parte posterior encontramos una mera descripción en nada menos que 24 idiomas, indicando que la unidad proporciona menores tiempos de inicio y de carga de las aplicaciones y mayor resistencia y fiabilidad.

Levantamos la tapa de la caja y lo primero que vemos es la unidad SSD perfectamente protegida. Podemos ver que predominan los colores azul y gris metálico, los colores típicos de la serie HyperX de Kingston.

El anagrama HyperX se encuentra en relieve en la parte superior izquierda de la unidad, mientras que el logotipo de Kingston se encuentra imprimado en la esquina opuesta.

Por la cara opuesta podemos ver los conectores SATA de datos y alimentación a la izquierda de la imagen. Una pegatina con el número de serie del dispositivo adorna la parte central. También podemos ver los 4 agujeros, especialmente preparados para instalar el SSD en adaptadores para unidades de 3.5″.

Detalle de los puertos de conexión.

Kingston también incluye una bandeja para instalar el SSD en bahías de 3.5″, así como diversa tornillería para anclar el SSD a la bandeja y la bandeja a la bahía.

Un detalle muy a tener en cuenta: mucha gente no cambia de su lento disco mecánico a un SSD no por problema de dinero, sino por vagancia de tener que instalar todo de nuevo o por miedo a perder datos. Kingston solventa ese problema adjuntando un CD con un software de clonación de discos (Acronis en este caso). En el CD también se incluye un manual de instrucciones.

Pero eso no es todo. En Kingston han sido tremendamente detallistas con estos SSD de gama alta, e incluyen también una caja para poder utilizar el SSD como disco externo, así como un destornillador con forma de bolígrafo.

El bolígrafo-destornillador también sigue la línea estética de HyperX. Cuenta con tres cabezas intercambiables que se esconden en su interior. Todo un detalle.

La caja externa viene con un cable USB 2.0 incluído, lo cual me parece un error tremendo pudiendo haberla hecho compatible con USB 3.0, mucho más digno de un SSD de gama alta con interfaz SATA 3. No obstante esta caja externa es compatible con cualquier disco duro de 2.5 pulgadas.

La caja se puede abrir con los dedos deslizando la tapa (esto me gusta mucho, porque no hace falta forzar nada como en otras cajas externas). Lo primero que vemos son los puertos de conexión SATA. El suelo de la caja tiene una tela para evitar rayones en el dispositivo.

La unidad HyperX encaja a la perfección en la caja.

Por último, Kingston también incluye un cable certificado para su utilización en SATA 3 (6Gbps). He de decir que es muy de agradecer que este cable tenga conectores planos y no acodados, ya que en algunas bandejas de discos hay problemas con los cables acodados debido al pequeño tamaño de estas unidades de 2.5 pulgadas.

Vamos a conectar el SSD a un ordenador y ver qué tal funciona. Pero antes que nada, se han realizado las siguientes configuraciones para maximizar el rendimiento del SSD:

– Se ha desactivado la hibernación (aunque no afecta al rendimiento, es conveniente hacerlo).
– Se ha desactivado el Superfetch.
– Se ha desactivado la caché de escritura.
– Se ha desactivado la indexación de la unidad.
– Se ha desactivado la desfragmentación del disco.

TESTEO.

Para testear el Kingston HyperX SSD 120Gb lo hemos conectado a una placa Asus Sabertooth P67 B3 con la BIOS 1850. Lo hemos conectado a uno de los puertos SATA3 de color marrón, que corresponden a la controladora Intel P67, y han sido configurados en la BIOS en modo AHCI. El sistema operativo utilizado ha sido Windows 7 Ultimate SP1 de 64 bits con todos los parches instalados.

Vamos a ver qué información sobre el SSD nos proporciona CrystalDisk Info.

Vamos a ver unos pocos test sintéticos.

HD Tune.

CrystalDisk Mark.

Aida64 Disk Benchmark.

AS SSD Benchmark.

Como podemos ver en los test sintéticos, la unidad Kingston HyperX se comporta excepcionalmente bien en lo que a velocidades de lectura se refiere, pero no así en escritura, donde ni se acerca a los 480 Mb/s prometidos, aunque sinceramente ya esperaba un resultado similar dado que se trata de un SSD con memoria NAND asíncrona.

Test Reales.

Hemos realizado diversas pruebas reales y estos han sido los resultados, tanto en SATA3 como en SATA2. Para los test reales hemos hecho tres pruebas: copiar un archivo muy grande (32Gb), copiar 107.880 ficheros pequeños (de entre 1 y 100 Kb) y por último todo lo anterior al mismo tiempo. A continuación mostramos dos gráficas, la primera muestra la velocidad media medida en Mb/s, y la segunda el tiempo de copia en segundos.

Arranque de Windows.

Hemos hecho una instalación limpia de Windows 7 Ultimate de 64 bits, añadiendo únicamente los drivers necesarios para los componentes del sistema. El tiempo de arranque se ha medido desde que se pulsa el botón de encendido del equipo hasta que se muestra el escritorio.

Conectado mediante SATA3, el tiempo de arranque ha sido de tan solo 29 segundos, mientras que conectado por SATA2, ha subido hasta los 37 segundos.

También hemos probado a hacer lo propio en un portátil Asus K53SV cuya placa solo soporta SATA2. Tras realizar una recuperación del sistema sobre el SSD, el tiempo de arranque desde que se pulsa el botón de encendido hasta que se muestra el escritorio es de tan solo ¡16 segundos!

CONCLUSIÓN.

El Kingston HyperX SSD es un gran dispositivo SSD, que gracias a su interfaz SATA3 acelera enormemente todo el sistema, e incluso conectándolo en SATA2 funciona de manera extraordinaria (todavía sigo alucinado de que el portátil arranque en 16 segundos nada más). Se nota que la gama HyperX es el «tope gama» de Kingston, un fabricante ya de por sí afamado por la calidad de sus productos, y en este SSD no ha sido menos, se nota que han cuidado todos los detalles.

El punto flaco de este SSD es la velocidad de escritura, donde ni se acerca a la especificación teórica por culpa de la utilización de memoria NAND asíncrona. También me parece un fallo que incluyan una caja externa con USB 2.0: Ya que estamos hablando de un SSD de gama alta y ya que te has molestado en incluír una caja externa (entiendo que principalmente para poder hacer la clonación del disco con el software que incluye Kingston) no habría estado de más que esta fuera USB 3.0.

PROS:

– Gran rendimiento.
– Rezuma calidad por los cuatro costados.
– Retrocompatible SATA3 <-> SATA2.
– Incluye todo tipo de accesorios.
– Incluye software de clonación de disco.
– Acelera enormemente el arranque y todo el sistema.

CONTRAS:

– Flojea con la velocidad de escritura.
– La caja externa es USB 2.0.

Por ello, desde HardZone recomendamos el Kingston HyperX SSD y le otorgamos nuestra bendición de plata.

 

 

Queremos agradecer a Kingston por habernos suministrado esta muestra para la realización de este análisis.

3 Comentarios