INTRODUCCIÓN:
Cada vez los entusiastas de los ordenadores nos preocupamos más por tener un sistema de refrigeración eficiente en nuestros ordenadores, bien desde el punto de vista de conseguir el menor ruido posible, o por el contrario, con el fin de conseguir sacar la última esencia a nuestro hardware, mediante el overclock. Éste hecho lleva aparejada la necesidad de controlar la velocidad de rotación de los ventiladores.
El control de las r.p.m. se puede conseguir mediante las conexiones habilitadas para ello en la placa base, o bien, mediante la compra de un controlador de revoluciones. Éstos pueden ser muy simples, siendo capaces de controlar un único ventilador, o más avanzados, pudiendo controlar varios ventiladores e, incluso, las temperaturas de los elementos que nosotros queramos, mostrándolas mediante el uso de un display.
En la review que nos ocupa nos hemos decantado por el nuevo Zalman ZM-MF C2, del que habíamos leído buenas críticas, y además en un paso bastante importante con respecto al antiguo ZM-MF C1 de esta misma casa. Sin más comentarios pasamos al análisis del producto.
CARACTERÍSTICAS:

EQUIPO DE PRUEBAS:
Procesador: Core 2 Duo 6850
Placa base Abit IP35 Pro
Memorias: G.Skill F2-8500CL5D-2GBHK
T. Gráfica: XFX 7600GT XXX, con Zalman VF-900 Cu
Caja: Silverstone TJ09
ANÁLISIS EXTERNO:
Zalman ha usado una caja algo sobria en la que en la parte delantera podemos observar una fotografía del producto con el display apagado, y con un resumen de sus principales características.

En la parte trasera se nos muestra el display encendido con una explicación del mismo.

Al abrir la caja tenemos el producto en cuestión (envuelto en una funda de plástico), el manual de instrucciones, y un paquete con las sondas, los cables de alimentación para los ventiladores, adhesivos para las sondas, y los tornillos para su montaje.

A pesar de que en el exterior se han acordado del español, al mirar el manual de instrucciones vemos que sólo viene en inglés, o francés. Con lo que a pesar de que vienen varios dibujos explicativos, no creo que sea aceptable vender un producto en un país sin que el manual de instrucciones esté en el idioma mayoritario del mismo.

Los tornillos y adhesivos vienen en separados en bolsitas, y con una pegatina descriptiva en cada una, cosa que es de agradecer.

Las 4 sondas

Uno de los 3 cables de 3 pines que vienen en el paquete:

Un cable en Y, que permite controlar 2 ventiladores usando un único canal. Para ello, los dos ventiladores han de ser idénticos. Como podéis observar, a la conexión azul sólo llegan dos cables, es decir, no llega el cable para controlar las revoluciones, éste es el motivo por el que el los dos ventiladores han de ser iguales, ya que realmente sólo controlamos las revoluciones de uno.

Por último, viene un cable de 4 pines, que sirve para controlar un ventilador con regulación mediante la potencia suministrada.

Como ya se ha comentado al principio, una de las características que anuncia Zalman, es que el ZM-MF C2, es capaz de monitorizar, en tiempo real, el consumo eléctrico de nuestro equipo, cosa que más tarde veremos cuan de fiable es. Para llevar a cabo dicha monitorización se precisan 2 elementos:

Medidor de potencia consumida, que Zalman denomina CVS. Este elemento hay que ponerlo entre el cable de corriente y nuestra fuente de alimentación, y el cable fino (sí, es una conexión USB 😯 ) a un soporte suministrado por Zalman. Ahora es cuando uno empieza a recapacitar y pensar que pasaría si ese cable lo conectamos a una conexión USB de la placa base, sí, ya sé que habéis visto la pegatina de advertencia, sí, esa que viene en inglés y en japonés, esa misma que es muy fácil que se rompa, que queréis que os diga, pero esa conexión es un peligro, porque no sólo vosotros que entendéis para qué sirve ese cable va a tocar vuestro ordenador, y aunque ese no fuese el caso, todo el mundo puede cometer un error.

El soporte que ya he comentado, cómo veis, no soy sólo yo el que cree que la idea del USB no es muy buena, ya que hasta Zalman lo afirma: “ CAUTION! Not a USB Port! For ZM-MFC2 Cable ONLY”, no digo más.

El ZM-MF C2, en todo su esplendor:

Parte superior con una pegatina indicando el modelo:

En las parte trasera podéis ver los 4 canales de ventiladores, siendo los 3 primeros para conexiones de 3 pines y el cuarto de 4 pines; la conexión para las 4 sondas; la entrada para el cable que viene desde el soporte donde se conecta el cable con conexión USB, pero que realmente no es un USB, aunque lo parezca; la conexión para alimentar el Zalman.

Una vez conectado y encendido

La instalación es muy fácil y como podéis ver queda bastante bonito.
TESTEO:
Empecemos por el display que nos viene con el Zalman, como habéis podido ver en la última foto, se lee bastante bien la información, pero esto sólo ocurre si lo miramos de frente, porque como lo veamos desde una posición que no sea totalmente perpendicular al Zalman, no vamos a ver nada.
Otra de las posibilidades que anuncia Zalman es la monitorización en tiempo real de la potencia consumida por el ordenador. Sólo comentar que frente a los 107W que podéis observar en la última imagen, mi ordenador en ese momento estaría consumiendo unos 275W, un error de un 150%, no está nada mal.
La segunda característica que anuncia es la de controlar las revoluciones de los ventiladores, vamos, su función principal. Esta función ha sido probada con varios ventiladores, como el que viene con el Zalman VF-900 Cu, con Noctua, Silverstone y Scythe, y en éstos he encontrado errores en la lectura de las revoluciones máximas de funcionamiento, lo que daba como resultado lecturas demasiado altas, y al intentar hacer funcionar los ventiladors a revoluciones bajas conseguía errores en el Zalman dando como resultado la activación por 1 o 2 segundos de la alarma (bastante molesta) y subida inmediata hasta el máximo número de revoluciones del ventilador. Por otra parte, el Zalman no es capaz de entender que nada más encender el ordenador es lógico que los ventiladores estén apagados, lo que da como resultado que suene la alarma. Como resultado de todo esto, con el Zalman no he sido capaz de obtener revoluciones, en cuanto a bajas, que sí que he obtenido sin problemas con la placa base, y he optado por apagar la alarma.
La última función que tiene el Zalman es la lectura de temperaturas, de la que no tengo queja, aunque mis apreciaciones en este apartado no se pueden tener muy en cuanta ya que no dispongo del material específico para poder llevar a cabo pruebas más concluyentes.
CONCLUSIONES:
Ventajas:
– Buen aspecto
– Posibilidad de monitorizar 4 temperaturas
Inconvenientes:
– Mediocre lectura de la potencia consumida
– Inutilidad de la alarma de control de r.p.m.
– Mal funcionamiento a bajas r.p.m.
– Mala lectura a altas r.p.m.
Por lo tanto sólo puedo decir que no recomiendo el Zalma ZM-MF C2, y que considero que antes de meter nuevas funciones como la monitorización de la potencia, deberían haber tenido más empeño en controlar su función principal, que es la del control de r.p.m.