INTRODUCCIÓN.
Desde la introducción hace ya varios meses del procesador Core2 Duo de Intel en sus diferentes variantes, se ha producido una migración bastante espectacular de gente de los sistemas de AMD a los de Intel. El motivo estaba claro al principio: Menores temperaturas de funcionamiento, mejores precios, mejores prestaciones a igualdad de precios y, sobre todo, una capacidad para el overclock que a muchos ha dejado boquiabiertos. También los overclockers profesionales han cambiado sus plataformas a la nueva de Intel, quedándose AMD relegada a una segunda posición por el momento.
Inicialmente, el único chipset que soportaba los nuevos Core2 Duo era el i975X, aunque más a delante aparecieron otros modelos como el i965P y los nuevos P35 y los todavía sin lanzar X38 y X48. En medio de todo este follón de chipsets aparece Nvidia con un nuevo chipset que dice ser “la madre de todos los chipsets”: El 680i SLI.
Nvidia siempre ha sido una marca muy asociada a AMD dado que llevaba muchos años fabricando los chipsets para las placas base que soportaban esos procesadores y las aventuras anteriores con chipsets para Intel habían producido resultados bastante pobres, tanto en prestaciones como en overclock.
En la comparativa que hoy os traigo, veremos si la placa de XFX (con chipset Nvidia) es superior a la de Abit (con chipset Intel).
XFX 680i SLI.
Lo primero que quiero mencionar es que XFX no fabrica las placas que vende. En realidad, estas placas son diseñadas por Nvidia y fabricadas por Asus en sus instalaciones; lo único que hace XFX es poner las pegatinas y la caja.
La placa de XFX emplea el chipset 680i SLI de Nvidia. Este chipset es el tope de gama de de este fabricante para placas base que soportan procesadores Core2 Duo y Core2 Quad y según ellos, va destinada al mercado de overclockers y gente que persigue las máximas prestaciones. Así mismo, la placa soporta SLI, lo cual la convierte en una plataforma ideal para los muy jugones. También este chipset soporta el uso de EPP (Enhanced Performance Profiles) en la memoria
A continuación, os presento el diagrama expandido del chipset 680i SLI de Nvidia:

Sin embargo, están bien documentados los numerosos problemas que ha presentado este chipset, sobre todo con problemas de conectividad SATA y agujeros en el FSB de la placa. Veremos si con el tiempo estos problemas se han solucionado.
Veamos cómo es la placa base.
ANÁLISIS EXTERIOR.
La placa de XFX se nos presenta en un embalaje de cartón de dimensiones considerables.

-6 cables SATA con sus correspondientes adaptadores de alimentación.

-1 cable IDE redondo y otro para disquetera, también redondo.

-1 bracket con 4 puertos USB extra y otra con un puerto FireWire.

-Banda de transmisión de datos para un sistema en SLI.

-Ventilador de 40 mm para el disipador del puente norte, necesario dada la gran temperatura que alcanza tanto en reposo como en carga (no hablemos ya mientras se clockea el sistema).

En resumidas cuentas, los accesorios de esta placa base son más que aceptables, la verdad, y son los que se esperaría de una placa base de gama alta como ésta.
La placa base se nos presenta en su propia caja:

Veamos la disposición física de los componentes de la placa.

La primera impresión que tenemos es que la placa base está hasta los topes de componentes. Saltan a la vista las tres ranuras PCIe x16 que emplea la placa, aunque eléctricamente solo dos de ellas (las negras) son realmente PCIe x16, la azul es una PCIe x8.
También llama poderosamente la atención el gran disipador que se ha empleado para el puente norte y la heatpipe que recorre la placa base desde el puente sur hasta el puente norte.

La anterior foto corresponde a la zona superior derecha de la placa base. Podéis ver el conector IDE (cuyo soporte es nativo y no mediante controladora, a diferencia de las placas con chipset i965P), 4 puertos SATA, un conector extra de alimentación por si hiciéramos un SLI con tarjetas gráficas que no requirieran alimentación externa) y el conector de potencia de la placa base de 24 pines.
Algo que me ha llamado la atención es la mala posición del conector entre los botones del frontal de la caja y la placa base. Mirad ésta vista cenital:

Como veis, el conector se haya a mitad de placa base y encajonado entre el DIMM4 y el conector de alimentación extra PCIe de la placa base.

Ya os digo yo que conectar algo ahí es una pesadilla y tendréis que recurrir al uso de pinzas para hacerlo medio bien.
Siguiendo por la parte derecha de la placa base, encontramos lo siguiente:

Vemos el puerto para la disquetera, dos puertos SATA girados 90º, dos LEDs que nos presentan los códigos del post de la Bios mientras la placa base arranca, el disipador del puente sur y la pila de la placa. Por qué Nvidia ha decidido girar 90º el conector de la disquetera, que ya no se usa, y ha dejado normal el conector IDE es todo un misterio para mí.
Sigamos hacia abajo.

Esta vista presenta la parte inferior derecha de la placa. Se ven dos conectores USB al lado de los LEDs del post, la pila que he mencionado anteriormente, un conector de puerto serie y el jumper del ClearCMOS de la placa base en la parte inferior de la imágen. La colocación de este jumper es realmente incómoda en esta posición y hace que su uso sea bastante complicado (y todo amante del overclock sabe que durante el mismo se usa muchas veces).
Sin embargo, algo que Nvidia ha hecho bien es incluir en la placa base los interruptores de Power on y Reset, de manera que no hace falta tener la placa base conectada a los conectores frontales para su arranque y reseteo:

El conector de alimentación extra del procesador es de 8 pines y se encuentra en la parte superior izquierda de la placa base:

Como veis, la colocación no es mala en sí pero… Ese condensador al lado del conector hace que conectarlo y, sobre todo, desconectarlo, sea realmente difícil.
En la parte izquierda de la placa basetenemos los conectores de entrada y salida de la placa base:

Nada fuera de lo ordinario en esta zona. Tenemos los puertos PS/2, un puerto FireWire, dos puertos USB, una salida óptica, los conectores de la tarjeta de sonido integrada, 4 puertos USB y dos puertos RJ45 para las Gigabit Ethernet.
La zona del procesador tiene bastantes componentes de por medio:

La instalación de disipadores de gran tamaño es posible pero no sencilla. Llama la atención que Nvidia emplea disipadores de aluminio en los reguladores de potencia de la placa base. A la izquierda de la foto, se puede ver el disipador del puente norte:

El disipador es de grandes proporciones y se calienta una barbaridad. Su temperatura en funcionamiento normal en carga es de 70ºC y necesita el ventilador de 40 mm que habéis visto antes para funcionar correctamente… El problema es que este ventilador es muy ruidoso, así que adiós silencio!!!
En definitiva, la disposición de componentes en esta placa base no es muy buena que digamos y en ciertos aspectos es francamente mala. Llama poderosamente la atención que en una placa base de gama alta, Nvidia siga optando por emplear condensadores húmedos en lugar de los más avanzados de estado sólido, sobre todo si tenemos en cuenta que la gran mayoría de compañías ya usan ese tipo de condensadores en todas sus placas base de gama alta. Si a ésto le sumamos que el precio de la placa ronda los 250€ (que no son moco de pavo precisamente), no entiendo dónde han ido a parar. Esperemos que la Bios se merezca este sobre precio.
LA BIOS.
La Bios de esta placa base viene programada por Award Phoenix. Veamos sus diferentes apartados:














En resumidas cuentas, es una Bios bastante completa en lo que a overclock y configuración general del sistema se refiere, aunque muchas de las opciones se encuentran distribuidas entre diferentes menús, lo cual hace más complicado su uso.
ABIT AB9 QuadGT.
Desde hace mucho tiempo, la marca Abit ha sido una de las preferidas por los overclockers. Ellos fueron los que introdujeron por primera vez un menú exclusivo en la Bios de sus placas base con todas las opciones para el overclock separadas del resto de opciones de la Bios. También fueron ellos los que empezaron a emplear condensadores japoneses de la marca Rubycon, considerados como uno de los mejores fabricantes de condensadores. En definitiva, Abit siempre ha estado en la cresta de la ola en cuanto a diseño de placas y componentes empleados en las mísmas.
La QuadGT de uAbit era hasta hace poco el modelo tope de gama de las placas base con el chipset i965P de Intel para esta marca. Es, básicamente, una evolución de su modelo inicial, la Abit AB9 Pro, renovando por completo la disposición de los elementos en la placa y empleando un sistema de fases digital, mucho más adecuado para el overclock que el tradicional analógico.
El chipset i965P de Intel salió al mercado poco después del lanzamiento de los procesadores Core2 y se considera un chipset de gama media:

Este chipset se ha es en el caballo de batalla de Intel en la plataforma Core2 ya que aúna buenas prestaciones de serie (sólo un poco inferiores al i975X, que es la gama alta) y una capacidad de llegar a FSB muy altos, lo que lo han convertido en punto de referencia para los overclockers.
Veamos lo que nos ha preparado Abit.
ANÁLISIS EXTERIOR.
La placa de Abit se nos presenta en una colorida caja de cartón con la figura de un deportivo (que se parece pero que muy mucho al Lotus Elise) como dibujo predominante:

Una vez abrimos la caja encontramos que Abit ah ordenado los componentes en dos cajas principales:

En una de dichas cajas están los accesorios y en la otra el manual de isntrucciones y el CD de drivers.
Los accesorios que se incluyen en esta placa son:

-6 cables SATA con conector acodado. No se incluyen adaptadores de alimentación de Molex a SATA.

-Un cable IDE y otro para la disquetera en formato banda. Viendo que XFX ha incluido cables redondos en sus accesorios, me parece que Abit se podía haber estirado un poco más.

-Una bracket con dos puertos USB y dos firewire extra. Si tenemos en cuenta que la placa soporta 6 puertos USB extra en ella, se queda bastante corta esta bracket.

Veamos qué tal es la disposición de componentes en la placa base:

A primera vista, la disposición de los componentes en la placa base es muy buena y no se aprecian problemas que puedan surgir a la hora de conectar componentes.
En la parte superior derecha de la placa base encontramos las ranuras de la memoria, el conector de potencia de la placa de 24 pines y un conector para ventilador de tres pines.

Siguiendo hacia abajo, encontramos el conector IDE, que está girado 90º, 6 conectores SATA, el presentador LED de códigos de post, los interruptores de Power On y Reset de la placa y los conectores del frontal de la caja:

La colocación de estos componentes es mucho más lógica y ordenada que en el modelo de XFX.
Si nos movemos hacia la izquierda encontraremos los conectores de los puertos USB extra de la placa base:

La zona del procesador se encuentra completamente despejada de condensadores lo cual nos facilitará la instalación de cualquier tipo de disipador. En esta zona también se haya el conector de potencia del procesador, que emplea también el formato de 8 pines.

Como os he comentado, esta placa emplea MOSFETS digitales. La ventaja de este tipo de MOSFETS frente a los tradicionales es que aguantan un rango de temperaturas bastante mayor y su gestión de fases es mucho más precisa, lo cual da mayor estabilidad al sistema, sobre todo durante el overclock. Los MOSFETS se encuentran bajo el disipador pero el gestor de los mismos es el chip que hay en el frontal del disipador.

En la parte izquierda de la placa encontramos los puertos de entrada y salida de periféricos:

Estos puertos son, de izquierda a derecha: Dos puertos PS/2, interruptor del ClearCMOS de la placa, dos coenctores ópticos (entrada y salida), dos conectores eSATA, conectores para la tarjeta de sonido, 4 puertos USB, un puerto firewire y uno RJ45 para la tarjeta de red.
Quiero llamaros la atención hacia el interruptor del ClearCMOS:

Todos los que habéis hecho overclock alguna vez tarde o temprano habréis tenido que resetear la Bios de la placa base por un mal parámetro o por un exceso de entusiasmo a la hora de subir el FSB (entre muchas causas) y sabéis que buscar el conector interno de la placa base es muchas veces una pesadilla, a parte de que su manejo no es precisamente cómodo en el interior de la caja. Abit ha decidido mover ese interruptor al exterior de la caja para con ello facilitarnos su uso. Ahora, cada vez que queramos hacer un reseteo de la Bios lo único que hay que hacer es cambiar el interruptor de posición, esperar unos segundos, devolverlo a la posición inicial y ya está: Se acabó el tener que bucear en el interior de la caja (a veces con una linterna) y el tener buen pulso para efectuar un reseteo.
En general, la disposición de los componentes en la placa es realmente buena sin nada especial que criticar. Si a ésto le sumamos que Abit emplea sólo condensadores de estado sólido y que el precio de la placa es de 160€, está claro que la placa presenta una relación calidad-precio de las mejores que haya yo visto.
LA BIOS.
La Bios de la Abit AB9 QuadGT está programada por Phoenix Award, al igual que la de XFX y en ciertos aspectos es bastante similar. Sin embargo, Abit mete todos las opciones relativas al overclock en un un solo menú denominado “uGuru” excepto las latencias e la RAM que están en un menú independiente (digo yo que ya puestos a englobarlo todo en un mismo sitio, lo suyo es que hubieran metido en el uGuru también las latencias de la RAM).


















El uso de la Bios de Abit es muy sencillo y más intuitivo que el de la de XFX.
TESTEO.
Para testear ambas placas base se han usado los siguientes componentes comunes:
-Procesador Intel Core2 Duo E6600
-Disipador Tuniq Tower 120 con ventilador Silverstone FM-121
-2x1GB RAM Team eXtreem DDR2-800 4-4-4-10
-VGA XFX 8800GTX
-4xHDD SATA2 Seagate
-Tarj. Sonido Creative X-Fi Fatal1ty
-Grabadora Pioneer 112
-Lector DVD LG
-PSU Thermaltake ToughPower 1200W
Veamos los resultados obtenidos:

Sandra empieza mostrando una pequeña superioridad del controlador de memoria de Nvidia frente al de Intel.

He utilizado un archivo de vídeo de 600 MB y lo he comprimido usando WinRAR. En este caso, la placa de Abit muestra un rendimiento muy superior a la de XFX.

Ese mismo archivo lo he convertido a formato DivX. Ambas placas base empatan en el tiempo empleado en la conversión.

He medido el rendimiento de los controladores SATA de ambas placas y el resultado obtenido sitúa a la placa de XFX ligeramente por delante de la placa base de Abit.

He instalado Quake4, actualizado a la última versión, y he elegido la resolución de 1280×1024 para que la tarjeta gráfica no pueda ejercer de cuello de botella en el sistema. Parece que en este juego, la placa de XFX lleva ventaja sobre la de Abit.

Pero cuando he testeado FEAR, se dan las tornas siendo la placa de Abit la más rápida.
En definitiva, yo lo llamaría a ésto un empate técnico.
OVERCLOCKING.
Para realizar el overclock en estas placas base, lo primero que he hecho es bajar el multiplicador del procesador a x6, para luego ir subiendo poco a poco el FSB.
Una de las peculiaridades del chipset nForce 680i SLI es que permite el overclock distinto del FSB y de la memoria. La Bios lleva una opción para realizar o bien el overclock normal (en que a la vez que se sube el FSB, se sube también la velocidad de la memoria) o bien este nuevo tipo de overclock. La ventaja del overclock sin ambos parámetros linkados es que podríamos realizar un overclock que aprovechara mejor nuestro procesador aunque tengamos una RAM que nos limitara en circunstancias normales; también nos permitiría aprovechar mejor la RAM de nuestro equipo si el que nos limitara en este caso fuera el procesador. Este tipo de “invento” por parte de Nvidia me parece todo un acierto por su parte.
XFX 680i SLI:
Máximo OC estable: 473 Mhz FSB (6×473 Mhz=2838 Mhz)
La placa de XFX, aún con todas las implementaciones que tiene para el overclock, es una pesadilla simple y llanamente: El FSB está lleno de agujeros y para que suba decentemente necesita bastante voltaje en el puente norte, lo cual hace que se caliente tremendamente. Se supone que la placa está pensada para overclockers pero no había encontrado una placa tan complicada desde mis tiempos con la DFI LanParty Ultra-D.
Abit AB9 QuadGT:
Máximo OC estable: 514 Mhz (6×514 Mhz=3084 Mhz)
La placa de Abit, por contra, sorprende por su facilidad y capacidad para el overclock. De primeras, me dejó plantarme en 450 Mhz de FSB sin tocar absolutamente ninguno de los voltajes. A partir de ahí, sólo hubo que hacer pequeños incrementos de los mísmos hasta llegar a esos fantásticos 514 Mhz.
CONCLUSIÓN.
XFX 680i SLI
La placa de XFX me ha decepcionado muchísmo, esperaba grandes cosas de ella pero se ha quedado en nada. Cierto es que rinde a la par o ligeramente mejor que la placa de Abit pero ese incremento de rendimiento no veo yo que justifique los 250€ que cuesta. Para colmo, ni siquiera clokea de manera decente y la Bios no es sencilla de usar.
Pros:
Buena cantidad de accesorios.
Soporte para EPP,
Overclock por separado del procesador y la memoria.
Capacidad para SLI.
Buen rendimiento.
Contras:
Overclock mediocre y complicado.
Muy cara.
FSB lleno de agujeros.
Puente norte se calienta demasiado.
Disposición caótica de componentes en la placa base.
Ventilador del puente norte MUY ruidoso.
Abit AB9 QuadGT
La placa de Abit es una auténtica gozada: Sube como la espuma, es fácil de utilizar su Bios y su rendimiento no desmerece en absoluto.
Pros:
Buena disposición de componentes en la placa.
Efectiva disipación del puente norte.
Buen rendimiento.
Excelente Bios.
Excelente overclock.
Muy buen precio.
Contras:
Accesorios muy justitos.
Por todo ésto, la Abit AB9 QuadGT se hace acreedora de:


Autor: Juan Diego de Usera
Agradecimientos: A Paco y Joan, de CoolMod por su infinita paciencia conmigo y por proporcionar los samples.
