Titan

Titan Hati

  • 10 de febrero, 2011 • 10:25
  • Rodrigo Alonso


El disipador para el procesador es un componente esencial para cualquier sistema. Los fabricantes de procesadores tratan de que sus productos tengan la máxima potencia con el menor consumo, y por lo tanto con menor generación de calor. Sin embargo, todo sistema que se precie, necesita mantener el procesador a una buena temperatura para que éste rinda como debe y que no se estropee.

Hoy Titan nos da la oportunidad de presentaros el análisis del Titan Hati (TTC-NC15TZ/KU(RB)), un disipador más liviano y pequeño de lo habitual en los disipadores de tipo torre, pero que gracias a sus 3 Heatpipes de alto rendimiento es capaz de disipar hasta 160W de calor.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Sacadas de la web del fabricante.

Disipador:

– 3 Heatpipes de cobre de 8mm de grosor con tecnología Direct Touch.
– DimensioneS: 130x79x160 mm.
– Compatibilidad: Intel LGA1366, 1156, 1155 y 775. AMD AM3, AM2+, AM2, K8.
– Peso: 604 g.
– Aletas de aluminio de alto rendimiento de 48mm de profundidad.

Ventilador (Titan Kukri):

– Dimensiones: 120x120x25 mm.
– Velocidad: 800-2200 RPM.
– Caudal del aire: 24.23-66.62 CFM.
– Ruido: 15-35 dBA.
– Tipo de rodamiento: Eje Z.
– Consumo: 3.84 W.
– Función PWM (velocidad controlada automáticamente según temperatura).
– Sujeciones de goma antivibraciones.

Como es habitual en Titan, el disipador es compatible con todos los sockets del mercado actual, incluyendo los nuevos sockets 1155 para Intel Sandy Bridge. Esto, aunado a su reducido tamaño, hacen del Titan Hati apto para prácticamente todos los sistemas actuales.

ANÁLISIS EXTERNO.

El Titan Hati viene embalado en una caja de cartón duro para evitar que cualquier golpe o caída dañe el disipador que se encuentra en su interior. En la cara frontal podemos ver una imagen a escala del disipador con el ventilador Titan Kukri montado, así como sus características principales. Destaca el fondo blanco con un paisaje helado en la parte superior.

Por la parte trasera encontramos las características técnicas del disipador en 8 idiomas diferentes.

En uno de sus laterales encontramos todos los procesadores y sockets compatibles, y podemos ver que la lista es inmensa.

Por el lateral contrario, encontramos 3 fotografías de sus principales características: Accesorios antivibración para el ventilador, ventilador silencioso, y 3 heatpipes de 8mm con tecnología HDT (heatpipe direct touch).

Una vez abierta la caja, encontramos el interior dividido en 3 secciones o pequeñas cajas: una para el ventilador, otra para el disipador, y otra para los accesorios de montaje.

Veamos primero el interior de la caja de accesorios. Aquí podemos ver el backplate multisocket, que con solo darle la vuelta tendremos los agujeros predestinados para sockets Intel o AMD.

Este backplate es específico para sockets 775 de Intel.

En la siguiente imagen encontramos el accesorios que servirá para anclar el disipador al backplate.

También se incluye una pequeña jeringuilla de pasta térmica de alta calidad Titan Royal Grease.

En esta bolsita de plástico vemos los accesorios antivibraciones que utilizaremos para anclar el ventilador al disipador. Se incluyen 8 en total, por si queremos anclar un segundo ventilador por la cara opuesta del disipador.

También se incluye un cable adaptador por si queremos conectar el ventilador PWM (4 pines) a un conector de 3 pines.

Por último, encontramos numerosas bolsitas de plástico que contienen los tornillos y arandelas necesarias para el montaje del disipador. Las bolsas vienen correctamente etiquetadas según el socket a utilizar. Las que no vienen con etiqueta es porque son comunes a todos los sockets.

Como no podía ser de otra manera, se incluye un manual de instrucciones con indicaciones detalladas para el montaje en los diferentes sockets para los que este disipador es compatible.

Pasemos ahora a ver más de cerca el ventilador. Se trata de un Titan Kukri de 120mm, con 9 aspas con forma de cuchilla, capaz de generar un flujo de aire de 66.62 CFM a 2200 rpm.

Cuenta con un conector de 4 pines PWM, que permitirá que la velocidad de rotación del ventilador sea controlada por la placa base en función de la temperatura del procesador. El cable viene mallado para protegerlo de posibles roces y de la temperatura de los componentes cercanos.

Veamos ahora el disipador en sí. Cuenta con 55 láminas de aluminio con forma de sierra, separadas entre sí 0.8mm.

En esta vista lateral podemos ver que están unidas las láminas, para canalizar mejor el flujo de aire que empuja el ventilador a través de ellas. Las láminas se encuentran fijadas a las heatpipes por medio de hendiduras en estas, haciendo que encajen a la perfección a pesar de no estar soldadas.

En la vista superior llama la atención que Titan ha decidido cerrar las 3 heatpipes con unas especies de tuercas, para evitar que los extremos sean dañados por golpes. Además provee al disipador un aspecto más sólido. Observamos el logo de Titan, que está estampado en todas y cada una de las láminas de aluminio.

Aquí podemos ver en detalle las seis tuercas en disposición paralela. En esta foto además podemos ver el hueco que Titan ha dejado para instalar los anclajes de goma antivibraciones para sujetar el ventilador al disipador.

La parte de abajo del disipador presenta los 3 heatpipes aplastados para maximizar la superficie de contacto con el disipador. Titan ha incluído la típica pegatina protectora, con su correspondiente advertencia para que la retiremos antes de instalar el disipador.

Con la pegatina retirada podemos ver que, a diferencia del Titan Fenrir EVO, Titan ha tenido especial cuidado en dejar la superficie lo más plana posible para maximizar el contacto de las heatpipes con el procesador.

Aquí vemos que aunque la superficie de contacto no tiene efecto espejo, se le asemeja mucho, ya que la superficie de contacto ha quedado impoluta, por lo que los 3 heatpipes tocarán directamente al procesador, maximizando la eficacia del disipador.

Y una vez dadas las pertinentes explicaciones técnicas y el análisis externo, vamos a montarlo en nuestro sistema de pruebas a ver qué tal se comporta.

MONTAJE.

Al igual que me sucedió con el Titan Fenrir EVO, el Titan Hati ha sido extremadamente sencillo de montar. De hecho, el sistema de montaje es exactamente el mismo.

En esta ocasión montaremos el Titan Hati en una plataforma AM3, el socket que a priori presenta más pegas dado que solo permite una posición de montaje.

El primer paso es retirar el backplate y el sistema de anclaje que viene por defecto en las placas de AMD. Esto lo haremos simplemente quitándole los 4 tornillos que trae consigo y retirando las dos partes que quedan.

El siguiente paso es s determinar qué posición debe llevar el backplate en nuestra placa, ya que el mismo backplate nos sirve para sockets LGA1156 si le damos la vuelta.

Una vez que ya sabemos en qué posición va colocado el backplate, vamos a asegurarnos de qué agujeros son los que coinciden con nuestra placa base de socket AM3, y procederemos a insertar los tornillos correspondientes.

Una vez hecho esto hay que dar la vuelta a la placa, y es fácil que los tornillos se nos caigan. Para que esto no suceda, yo suelo colocar unos trocitos de cinta aislante para asegurarme de que no se caen y no se mueven.

Hecho esto procedemos a dar la vuelta a la placa base. Ahora vemos que cada tornillo asoma por su correspondiente agujero. Le colocamos sus correspondientes arandelas, que servirán para no dañar la placa base cuando apretemos los tornillos.

El siguiente paso es colocar las piezas que fijarán el soporte a la placa base. Gracias a la cinta aislante que colocamos anteriormente, es muy sencillo colocarlos y apretarlos lo justo para que podamos dar la vuelta cómodamente a la placa base, retirar la cinta aislante, y apretarlos bien.

Después hay que utilizar la pasta térmica en el procesador. Para que el análisis sea más fidedigno, vamos a utilizar pasta térmica Artic Cooling Ceramique, cuya calidad ya está verificada.

Acto seguido, colocaremos el accesorio de anclaje en el disipador, de manera que coincidan las muescas que tiene en el centro con los raíles que tiene el disipador.

Después colocaremos el disipador sobre el procesador, de manera que los agujeros de la pieza de anclaje coincidan sobre los tornillos que colocamos anteriormente.

Por último, solo queda poner los tornillos para fijar completamente el disipador. Dichos tornillos son aptos para ser apretados con la mano, sin necesidad de herramientas.

En detalle.

En la siguiente imagen podemos ver la manera en la que el accesorio de anclaje ha coincidido perfectamente con los raíles que tiene el disipador para tal efecto.

Así queda montado el disipador «desnudo» sobre la placa base. Como vemos, no es excesivamente grande para tratarse de un disipador de tipo torre.

Con el disipador ya perfectamente anclado a la placa base, solo queda instalar el ventilador o los ventiladores con los accesorios antivibraciones que Titan provee con el conjunto.

Lo primero, es en cajar las piezas antivibraciones en el disipador. Como comentamos anteriormente, éste trae una especie de raíles sobre los que las piezas entran a la perfección.

Cuando ya tenemos las 4 piezas fijadas, solo hay que encajar el ventilador sobre ellas, y conectarlo a la placa base.

Aquí vemos en detalle que el ventilador no llega a tocar nunca directamente al disipador gracias a los accesorios antivibraciones, por lo que siempre estará «suspendido» en el aire, minimizando al máximo las vibraciones emitidas, y por consiguiente reduciendo el ruido.

En esta ocasión, Titan ha tenido a bien enviarnos un segundo ventilador Titan Kukri aparte para poder tener la oportunidad de analizar este disipador con uno y con dos ventiladores.

El Titan Kukri viene embalado en una caja de cartón rígido. Por delante podemos ver una foto a escala del ventilador, así como el ventilador en sí mismo por una pequeña ventana. Destaca que indiquen que se trate de un ventilador de 12cm, además de traer consigo el ya mencionado kit antivibraciones.

Por la parte trasera, podemos ver las características técnicas del ventilador.

Es peculiar que este ventilador traiga consigo otro juego de 4 anclajes de goma antivibraciones, pero éstos son específicos para que instalemos el Titan Kukri en la caja del PC en lugar de en el disipador, por lo que para este análisis utilizaremos los anclajes que vienen con el disipador (recordad que venían 8 en lugar de solo 4).

El ventilador es exactamente igual que el que vino con el Titan Hati, por lo que la instalación del mismo es igual de sencilla. Así queda todo el complejo montado con los dos ventiladores.

En esta vista desde arriba podemos ver que el conjunto sobresale un poco de la placa base, por lo que podríamos tener problemas con cajas de ordenador con poco espacio por la parte de arriba. Esto no sucedería con plataformas Intel, en las que los ventiladores irían orientados 90º con respecto a la plataforma AMD que estamos utilizando en este análisis.

En la siguiente imagen vemos el segundo gran problema que presenta este Titan Hati, y es que con memorias RAM con disipadores de altura media como estos G.Skill Ripjaws el disipador no cabe. Si montamos antes las memorias que el disipador entra muy forzado, pero este no es un montaje recomendable dado que no podríamos sacar las memorias sin quitar el disipador, y además el calor del disipador se transmitiría a las memorias y viceversa. Por ello, el Titan Hati nos limita el uso de memorias RAM a las que tengan disipadores de perfil bajo únicamente.

Después del sencillo montaje, es hora de comprobar si este disipador cumple con lo que promete. Vamos a someterle a nuestro banco de pruebas.

TESTEO.

El equipo utilizado en las pruebas de rendimiento térmico es el siguiente:

AMD Phenom II X4 955 Black Edition.
Gigabyte GA890GPA-UD3H.
G.Skill Ripjaws 1600Mhz CL7.
XFX Radeon HD6870.
Cooler Master Silent Pro Gold 700W.
Cooler Master Storm Scout.
G.Skill Phoenix Pro SSD 60Gb.
Seagate 7200.12 500Gb.

El procesador ha sido sometido a pruebas de estrés pasando durante 1 hora Prime95 x64 y se ha utilizado la temperatura del núcleo que más se calienta de los 4 que tiene el procesador. Las temperaturas se han obtenido utilizando RealTemp y HWMonitor Pro.

El procesador se ha probado a las siguientes velocidades y voltajes (introducidos en la BIOS, no los reales que proporciona la placa):

Stock (3,2Ghz) con VCore en Auto.
3,6Ghz con VCore en Auto.

Durante todas las pruebas se ha mantenido una temperatura ambiente de 23ºC.

Las gráficas muestran una comparativa del Titan Hati con uno y dos ventiladores, comparado con un Scythe Mugen 2 Rev.B, un Titan Fenrir EVO y un Xigmatek Aegir, todos con pasta térmica Artic Silver Ceramique, en Idle (20 minutos sin hacer nada) y LOAD (tras 1 hora con Prime95 64 bits).

Temperaturas en Idle.

Con las temperaturas en Idle la diferencia no es demasiado grande, aunque ya podemos observar una brecha entre la temperatura que presenta el procesador con el Titan Hati con un ventilador y con dos ventiladores. Veamos qué tal se comportan a plena carga.

Temperaturas en Load.

Con el procesador a pleno rendimiento, la brecha que comentamos antes se hace más grande (4.9 grados centígrados con el procesador a 3.600 Mhz). Esto denota que el ventilador Titan Kukri no tiene suficiente presión de empuje, pero que sin embargo sí la tiene de succión, dado que al instalar el segundo ventilador absorbiendo aire y echándolo hacia fuera, la temperatura global ha mejorado una barbaridad.

En términos generales, podemos ver que el Titan Hati está a la altura de su hermano mayor, el Titan Fenrir EVO, incluso mejorando la temperatura que éste presentaba con el procesador en stock. Esto denota que la eficiencia de las tres heatpipes de 8 milímetros se hace patente. Sin embargo la temperatura con respecto al Fenrir EVO empeora con el procesador Overclockeado a 3.6Ghz. El motivo de esta diferencia radica en que probablemente la capacidad de disipación del disipador había llegado ya a su límite, y no es capaz de disipar eficientemente el calor que genera mi procesador overclockeado (a 3.600 Mhz consume unos 135-140 W).

CONCLUSIÓN.

El Titan Hati es un buen disipador, liviano y no demasiado grande. Sin embargo no lo veo adecuado para procesadores de gran consumo como es el AMD Phenom II X4 955 BE, o como lo sería un Intel core i7, ya que para que disipe el calor de manera adecuada en estos procesadores, es necesaria la instalación de un segundo ventilador, y esto hace que el conjunto sea considerablemente más grande (con posibles problemas de espacio en cajas pequeñas) y más ruidoso. Y aun así, se ha visto claramente perjudicado con el procesador Overclockeado, donde ha demostrado que el disipador había llegado a su límite de disipación, pero sin embargo el disipador cumplió su cometido.

No obstante, es un disipador más que adecuado para procesadores de consumo medio (hasta 90W de TDP) y a un precio razonable (unos 29 euros). El Titan Hati es desde luego una buena compra por el precio que tiene.

PROS:

Buen rendimiento térmico.
Montaje muy sencillo.
Posibilidad de instalar un segundo ventilador.
Precio.

CONTRAS:

El montaje en sockets de AMD solo permite una posición.
No es compatible con módulos de RAM con disipadores medios o altos.
Se ve desbordado con procesadores de TDP elevado.

Por todo esto, otorgamos muy merecidamente a el Titan Hati:

LA BENDICIÓN DEL GURÚ, CATEGORÍA DE PLATA.

Queremos dar las gracias a Titan por facilitarnos el material para la realización de este análisis.

Titan Fenrir EVO

  • 15 de octubre, 2010 • 12:12
  • Rodrigo Alonso

Con la salida al mercado de procesadores cada vez más exigentes en cuanto a soluciones térmicas, cada vez se hace más complicada la elección de un disipador acorde a nuestro procesador. Dado el elevado TDP que emplean dichos procesadores (hasta 130 W), no hay muchos disipadores capaces de refrigerar adecuadamente semejante cantidad de calor. Aún hay más, no todos los disipadores son capaces de permitir altos overclocks, en los que los procesadores aumentan considerablemente el calor que generan.

TITAN TECHNOLOGY LIMITED fue fundado por un grupo de ingenieros progresivos y con experiencias en sus respectivos campos. Con más de 20 años de experiencia en fabricación de dispositivos de calidad superior de refrigeración, Titan ha ganado exitosamente su reputación mundial por los logros alcanzados.

Hoy tenemos la suerte de poder analizar el Titan Fenrir EVO (TTC-NK85TZ/CS2 (RB)), el nuevo disipador de la marca Titan, que promete ser capaz de disipar hasta 160W de calor, además de ser una apuesta segura para los amantes de la estética.

CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.

Sacadas de la página web de Titan.

Disipador:

– Heatpipes de 4 x 8mm de diámetro con características de conducción de calor rápida
– Ventilador ultra silencioso de 12cm con nueve aspas: comparado con la primera versión, este ventilador nuevo es perfecto para la capacidad exhaustiva de refrigeración y una operación extremadamente silenciosa a sólo 15 dBA.
– Controlador inteligente PWM: provee un asombroso balance entre la máxima y mínima velocidad.
– Diseño de aletas de alta densidad: gran superficie para la disipación de calor mientras opera.
– Soporte Universal: compatible con Intel LGA 775/LGA1156/LGA1366 y AMD K8/AM2/AM2+/AM3.

Ventilador:

– Dimensión de toda la pieza: 124 x 107 x 165 mm
– Dimensión del ventilador: 120 x 120 x 25 mm
– Tipo de Voltaje: 12V DC
– Tipo de Corriente: 0.32A
– Consumo de Energía: 3.84W
– Velocidad: 800~2200 ± 10% RPM
– Caudal de Aire: 24.23~66.62 CFM
– Presión Estática: 0.02~0.14 InchH₂O
– Nivel de Ruido: <15~<35dBA
– Tipo de Rodamiento: Buje / Una Bola & Una buje / Dos Bolas/Eje Z
– Tiempo de Vida: 25,000 / 35,000 / 50,000 / 60,000 Horas

Lo primero que llama la atención del conjunto es lo silencioso del ventilador con solo 15dBA, a pesar de moverse a unas revoluciones bastante elevadas, así como su compatibilidad con todos los sockets de procesador del mercado actual. Esto convierte al Titan Fenrir EVO en un disipador apto para prácticamente cualquier sistema, con un buen potencial de disipación y a un precio muy competitivo (unos 40 euros).

ANÁLISIS EXTERNO.

El Titan Fenrir EVO viene presentado en un blíster de plástico termosellado que deja ver a primera vista el ventilador del conjunto. En una fotografía podemos ver la parte de arriba, y observaremos que destacan los colores negro, cobre y oro en todo el sistema. Cabe destacar que hicieron falta unas buenas tijeras de acero para abrir el blíster.

En el lateral izquierdo del blíster hay una abertura por la que podemos observar que el disipador está pintado en negro, con una banda dorada en el centro. También se nos presenta un gráfico con una comparativa de temperatura de este disipador frente a un cooler de serie en un Intel Core i7 965 (TDP:130W), así como los logotipos de compatibilidad con Intel Core i7, Core i5, Core i3 y AMD Phenom II X6.

En el lateral contrario del blíster se nos muestra una extensísima lista de sockets compatibles con el disipador, así como una foto en pequeño del conjunto.

En la parte trasera, lo primero que llama la atención es el distintivo FENRIR en color rojo en la parte superior izquierda. El resto consiste en las características del disipador en 8 idiomas, así como fotos con algo más de detalle del conjunto, y de nuevo los logotipos de compatibilidad vistos en el lateral izquierdo del blíster.

Con el blíster ya abierto, se nos descubre el disipador en todo su esplendor, con un precioso acabado negro con una banda central en color dorado. El ventilador de 9 aspas se presenta en un color cobrizo que conjunta estupendamente con el disipador. En la parte de abajo, encontramos una caja blanca que contiene los adaptadores para los diferentes sockets, así como un completo manual de instrucciones.

Aquí podemos ver con más detalle el ventilador. El mayor cambio en el EVO aparte de la pintura del disipador es las mejoras incorporadas en el ventilador. Éste cuenta con 9 aspas con forma de torbellino para mejorar la eficiencia de enfriamiento. Este nuevo diseño está pensado para no solo mejorar la eficacia de disipación del disipador, sino también para reducir el ruido trabajando en un rango de tan solo 15 a 35 dBA.

El completo manual de instrucciones, donde se nos indica de manera muy simple y detallada con fotografías paso a paso el montaje del disipador en los diferentes sockets. Tengo que decir que Titan se merece un 10 en este aspecto, ya que pocos son tan explicativos a la hora de mostrar cómo montar los disipadores.

Aquí podemos ver el contenido de la caja blanca: Adaptadores, backplates, tuercas y tornillos, pasta térmica, adaptador de corriente para el ventilador, anclajes del ventilador… en definitiva, todo lo que vamos a necesitar para montar el sistema en cualquier socket.

Detalle del adaptador de corriente para el ventilador, gracias al cual podremos elegir conectarlo a un conector de 3 ó de 4 pines.

Pasta térmica Royal Grease.

Bolsas con todos los tornillos, tuercas, arandelas, etc. necesarios para el montaje. Son varias bolsitas debidamente etiquetadas para los distintos sockets.

El Backplate, perforado para ser compatible con diversas plataformas.

Backplate para plataformas Intel LGA1366.

Accesorio para fijar el disipador por la parte de arriba de la placa base.

Sujecciones del ventilador.

El ventilador.

Detalle del conector de 4 pines y su cable apantallado.

Parte trasera del ventilador.

Una vez vistos el ventilador y los accesorios, pasemos a la parte más grande del sistema: El disipador. En esta foto podemos verlo en todo su explendor. Destaca, aparte del ya mencionado colorido, el logo en la parte superior del mismo. Sus 4 heatpipes de 8mm de diámetro hacen contacto directo con el procesador, y aunque no están soldadas a las láminas de aluminio, están en permanente contacto a las heatpipes gracias a unas sujecciones de plástico. Éstas 52 láminas de aluminio de alta densidad están separadas entre sí por tan solo 1 milímetro para mejorar el flujo de aire entre ellas creado por el ventilador y así mejorar la disipación del calor generado por el procesador.

En la siguiente foto podemos ver que el disipador no es simétrico, y el ventilador solo puede ser montado en una de sus caras. Esto es una desventaja en el montaje en sockets AM2 y AM3, ya que obliga a que el ventilador esté boca abajo en la torre, obligando a que el aire salga siempre hacia arriba, por lo que si nuestra torre no tiene un ventilador sacando aire por arriba, éste disipador nos dará problemas de bolsas de aire caliente en la caja. Además, como veremos posteriormente cuando lo montemos, un gran fallo es que el precioso logotipo queda boca abajo. No obstante, el montaje en sockets Intel se puede poner en cualquier posición.

Aquí podemos ver la superficie de contacto del disipador con el procesador. Podemos observar que los 4 heatpipes de cobre hacen contacto directo con éste.

De primeras ya pudimos observar que los heatpipes tenían pequeños desniveles que antes de colocar el disipador sobre el procesador, tuvimos que paliar con pasta térmica para que el contacto con el mismo fuera perfecto.

Y una vez dadas las pertinentes explicaciones técnicas y el análisis externo, vamos a montarlo en nuestro sistema de pruebas a ver qué tal se comporta.

MONTAJE.

El montaje del Titan Fenrir EVO es extremadamente sencillo. De hecho, para mí, ha sido el disipador con backplate más sencillo de montar con el que me he topado hasta el momento, en gran parte gracias al preciso manual de instrucciones que lo acompaña. El montaje que haremos en esta ocasión será en un socket AM3, el más complicado y que más pegas tiene a priori. Todo un desafío.

Lo primero que deberemos hacer es determinar qué posición debe llevar el backplate en nuestra placa, ya que el mismo backplate nos sirve para sockets LGA1156 si le damos la vuelta.

Una vez que ya sabemos en qué posición va colocado el backplate, vamos a asegurarnos de qué agujeros son los que coinciden con nuestra placa base de socket AM3, y procederemos a insertar los tornillos correspondientes.

Una vez hecho esto hay que dar la vuelta a la placa, y es fácil que los tornillos se nos caigan. Para que esto no suceda, yo suelo colocar unos trocitos de cinta aislante para asegurarme de que no se caen y no se mueven.

Hecho esto procedemos a dar la vuelta a la placa base. Ahora vemos que cada tornillo asoma por su correspondiente agujero.

Le colocamos sus correspondientes arandelas, que servirán para no dañar la placa base cuando apretemos los tornillos.

El siguiente paso es colocar las piezas que fijarán el soporte a la placa base. Gracias a la cinta aislante que colocamos anteriormente, es muy sencillo colocarlos y apretarlos lo justo para que podamos dar la vuelta cómodamente a la placa base, retirar la cinta aislante, y apretarlos bien.

En detalle.

El siguiente paso es utilizar la pasta térmica en el procesador. En la siguiente foto mostramos la pasta térmica que proporciona el fabricante. Sin embargo, para que el análisis sea más fidedigno, vamos a utilizar pasta térmica Artic Cooling Ceramique, cuya calidad ya está verificada.

Echamos una pequeña cantidad en el procesador, del tamaño de un granito de arroz, y la distribuímos bien, de manera que quede una fina película uniforme por todo el procesador. La mejor manera de hacer esto es con una tarjeta o un DNI (no os preocupéis, luego se limpia fácilmente con un poco de papel).

Ahora pondremos también pasta térmica en el disipador, con el mismo proceso que para el procesador, de manera que quede una película uniforme en toda su superficie. La idea es utilizar la menor cantidad de pasta térmica posible, pero la suficiente para que la superficie quede totalmente plana.

Lo siguiente es colocar con cuidado el disipador encima del procesador. En este paso ya veremos cómo quedará este disipador en nuestra placa base. Como vemos es bastante grande, aunque no llega a ocupar toda la parte superior de la placa como haría por ejemplo el Noctua NH-D14. Al colocarlo debemos tener cuidado y asegurarnos de que lo colocamos en la posición idónea para más tarde anclar el ventilador en la cara correcta, que como explicamos anteriormente, éste solo puede ser colocado en una de ellas.

Hecho esto, solo quedan dos sencillos pasos para haber terminado la instalación. El primero de ellos es insertar la plaquita que unirá el disipador con los tornillos que instalamos anteriormente en la placa base.

En este paso solo hay que tener cuidado de que la muesca que tiene la plaquita en el centro entre en la abertura que tiene el disipador para que éste quede fijo, y luego que los tornillos entren por sus correspondientes agujeros.

Acto seguido, solo queda atornillar. Este paso es sumamente fácil, ya que los tornillos son aptos para ser apretados a mano.

Una vez apretados, habremos terminado de montar el disipador. Fácil, ¿verdad?

En las siguientes fotos podemos comprobar cómo queda este disipador montado con memorias con disipadores de perfil bajo, y que tambien es compatible con memorias con disipadores medios. Sin embargo, chocaría con memorias con disipadores muy altos, como la serie Ridgeback de Mushkin o la serie Dominator GT de Corsair.

Y así es como queda el disipador ya completamente anclado a la placa base.

Aquí podemos verlo ya dentro de la caja.

El siguiente paso es montar el ventilador en el disipador con los anclajes que os mostramos anteriormente.

Y una vez montado, así es como queda. Podemos ver que el aire caliente del procesador será expulsado directamente por la parte de arriba de la caja. Ésta es la única posición de montaje que se puede hacer con este disipador en placas con socket AM2 o AM3.

Finalmente, solo queda montar el resto del sistema. Aquí podemos ver que, desgraciadamente, el logotipo queda boca abajo.

En la siguiente foto podemos observar que el ventilador queda absorbiendo calor directamente desde la GPU. Otro punto en contra para el montaje en socket AM3.

Después del sencillo montaje, es hora de comprobar si este bonito disipador cumple con lo que promete. Vamos a someterle a nuestro banco de pruebas.

TESTEO.

El equipo utilizado en las pruebas de rendimiento térmico es el siguiente:

AMD Phenom II X4 955 Black Edition.
Gigabyte MA785GT-UD3H.
Kingston HyperX blu DDR3-1600.
Gainward GTX275 Golden Sample 896Mb.
OCZ StealthXtream 600W.
Cooler Master HAF 932.
Seagate 7200.12 500Gb.

El procesador ha sido sometido a pruebas de estrés pasando durante 1 hora Prime95 x64 y se ha utilizado la temperatura del núcleo que más se calienta de los 4 que tiene el procesador. Las temperaturas se han obtenido utilizando RealTemp y HWMonitor Pro.

El procesador se ha probado a las siguientes velocidades y voltajes (introducidos en la BIOS, no los reales que proporciona la placa):

Stock (3,2Ghz) con VCore en Auto.
3,6Ghz con VCore en Auto.
4.182Mhz con Vcore a 1,365V

Durante todas las pruebas se ha mantenido una temperatura ambiente de 24ºC.

Las gráficas muestran una comparativa del Titan Fenrir EVO comparado con un Scythe Mugen 2 Rev.B, ambos con pasta térmica Artic Cooling Ceramique, en Idle (20 minutos sin hacer nada) y LOAD (tras 1 hora con Prime95 64 bits).

Como vemos en las gráficas, incluso con el ventilador al mínimo (800 rpm) la temperatura del procesador se mantiene por debajo de la máxima temperatura de trabajo que especifica AMD (62ºC) con un OverClock bastante alto de 4.182Mhz. La pega será cuando sea verano y la temperatura ambiente suba unos cuantos grados, que tendremos que conformarnos con el OverClock moderado a 3,6Ghz para no pasarnos de temperatura en el procesador. A 800 rpm el ventilador es casi inaudible, mientras que a 1.400 rpm se pone al mismo nivel que el resto de ventiladores de la caja. Ya funcionando a tope, a 2.200 rpm, el ventilador produce un sonido rumoroso bastante desagradable, pero al que te terminas acostumbrando después de un rato.

Por ello, lo ideal sería funcionar con el ventilador siempre a 1,400 rpm si tenemos pensado hacer un OverClock que sobrecaliente mucho el procesador como el de 4.182Mhz que hemos hecho en este análisis, o bien dejarlo en automático utilizando su característica PWM con un OverClock medio o con su frecuencia de stock. Haciendo esto, el ventilador no sube de 1.800 rpm, y el sonido que emite es bastante soportable (casi inaudible cuando el procesador está en Idle).

Una pega que podemos observar es que no existe demasiada diferencia con el ventilador funcionando a mínimas y máximas revoluciones (con el procesador en stock, la diferencia es de tan solo 0.4ºC). Esto es indicativo de que el ventilador no tiene suficiente presión de empuje para hacer pasar adecuadamente el aire por en medio de las aletas de refigeración, probablemente dado lo juntas que están (1 mm), sumado a que absorbe calor directamente de la tarjeta gráfica al quedar éste demasiado pegado a la GPU.

CONCLUSIONES.

El disipador cumple lo que promete: Es capaz de disipar eficientemente el calor generado por mi procesador incluso con un OverClock elevado, en el que su TDP es de aproximadamente 150W, y por el precio que tiene cumple sobradamente su función, además de proporcionar a nuestra caja un aspecto muy estético y bonito. Si eres un amante de la estética y el modding, este disipador estoy seguro de que no te defraudará.

Además, si no eres un experto en hardware no tienes de qué preocuparte. El montaje es tan sencillo que incluso unas manos inexpertas podrán montarlo sin ninguna dificultad a pesar de su tamaño.

PROS:

Buen rendimiento térmico.
Montaje excepcionalmente sencillo.
Material de buena calidad.
Silencioso a bajas y medias RPM.
Estéticamente muy bonito.
Precio.

CONTRAS:

El montaje en sockets de AMD solo permite una posición y el logotipo queda al revés.
Posibles problemas de compatibilidad con módulos de RAM con disipadores MUY altos.
El ventilador no tiene presión de empuje suficiente, por lo que no hay apenas diferencia entre altas y bajas RPM.

Por todo esto, otorgamos muy merecidamente a el Titan Fenrir EVO:

LA BENDICIÓN DEL GURÚ, CATEGORÍA DE PLATA.

Queremos dar las gracias a Titan por facilitarnos el material para la realización de este análisis.