INTRODUCCIÓN.
Desde la aparición y todavía lenta difusión de las memorias DDR3, los precios de los modelos DDR2 han sufrido una devaluación importante. Hago hincapié en que sólo se ha devaluado el precio, ya que la calidad y rendimiento de modelos de gama alta como el que hoy nos ocupa están más que demostrados.
G.Skill es una empresa con mucha experiencia en el mercado, lleva desde el año 1989; para nosotros no es tan conocida como otras marcas, ya que su implantación en Europa es relativamente reciente.
Los productos G.Skill destacan por un muy buen rendimiento a precio competitivo, es uno de los lemas de la empresa con sede en Taipei, Taiwán. Por este motivo se ha hecho un hueco entre los mejores fabricantes de memorias, a base de recortar distancias con marcas tan prestigiosas como OCZ o Corsair (que han visto mermado su porcentaje).
Están orientados hacia los entusiastas (overclockers en buena parte), por lo que no extraña que se pueda tramitar el RMA desde su propia web.
También disponen de un foro de ayuda para configuraciones, consultas técnicas como compatibilidad y demás, así como sección de RMA.
Ampliar información sobre G.Skill
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS.
Tabla sacada de su web.

- Este kit de 2GB de memoria viene especificado a 1066mhz, 5-5-5-15 a 2.3-2.4V. Tiene las latencias típicas a esa frecuencia. Concretamente, estos módulos necesitaron 2.35V para ser estables en mi sistema a esos valores.
- Están fabricadas en un PCB de 6 capas, lo cual nos da buenas sensaciones con respecto al OC (el PCB es el circuito impreso sobre el que están asentados los chips, mientras más capas menor riesgo de ruido eléctrico).
- Los disipadores, sin ser muy vistosos por el azul cian, cumplen perfectamente su función, en ningún momento las sondas que usé mostraron más de 42ºC a 23ºC de ambiente (sin refrigeración activa, esto es, sin ventilador). Con un ventilador adecuadamente colocado, la temperatura es de 32-33ºC. Aunque la temperatura máxima suele ser de 55ºC, para uso continuado (24/7) un de ventilador es muy recomendable.
- Como otros fabricantes, G.Skill da garantía de por vida. Ahora la gran pregunta, ¿qué chips llevan? Aunque no aparezca en la web, este modelo lleva los famosos Micron D9, y os aseguro que son GMH, jeje.
ANÁLISIS EXTERNO.
El kit viene en una caja en la que se puede ver un coche de Fórmula 1.

La parte trasera de la caja, con información sobre la empresa y nuestro modelo.
La habitual pegatina con información sobre el modelo, G.Skill da el código de F1, F2 o F3 antes de sus modelos, para diferenciar el tipo de DDR al que pertenecen (F2 en este caso).
Al abrir la caja se nos muestran los módulos.
El kit está contenido en un blister de plástico, que lo protege frente a posibles daños en el transporte.
Las propias memorias.
Los 2 módulos con la pegatina de datos.
Los datos antes mencionados: F2 corresponde a DDR2, 8500 a 1066mhz, CL5D a CAS5, 2GB es el tamaño del kit y HK la gama. Debajo tenemos las latencias 5-5-5-15, el voltaje 2.3-2.4V, el número de serie y la advertencia de garantía nula en caso de quitar la pegatina, ¡qué sorpresa! G.Skill cumple la normativa RoHS medioambiental.
Es una pena que teniendo el PCB negro hayan usado el disipador azul, que queda tan “soso”. Se podría haber logrado un efecto mucho más agresivo con un color más vivo.
El disipador cubre la parte superior de las memorias, al estilo de fabricantes como por ejemplo Kingston (en la gama HyperX), lo que no deja entrar aire directamente si colocamos un ventilador.
Vista lateral.
En el paquete se incluye una pegatina que sería más adecuada para Quicksilver u O’Neill que para G.Skill, jejeje.
También viene incluido un sticker con el logo de G.Skill, puede quedar bien en nuestra torre.
TESTEO.
La primera impresión que tuve no fue muy buena, necesitaron 2.35V para ser estables a los valores de fábrica, 1066mhz a 5-5-5-15. Puede ser debido al uso de anteriores reviewers o una peculiaridad del kit.
Parece que estas memorias no se llevan muy bien con el CAS4, independientemente del voltaje no podían a más de 1000mhz y 4-4-4-12. Este detalle les resta versatilidad, ya que dependiendo del OC que tengamos pensado (o nos obligue el equipo) iremos a CAS 4 o 5.
Las 2 cuestiones anteriores se podrían deber a mi placa, pero el P35 no es un chipset muy delicado con respecto a las memorias (preguntad a los usuarios del 975X…).
Dejando a un lado eso, vamos a ver lo interesante de este kit, la máxima frecuencia estable que conseguí fueron 1200mhz/5-5-5-15 a 2,45V. Un poco agresivo para 24/7, pero con un ventilador encima la temperatura no es problema (recordad que aunque la temperatura no sea alta, se sigue produciendo electro migración, eso sí, en menor grado).
Tengo que decir que me costó un poco gracias al bajo tRC de las placas Asus, pero al final ha sido posible, se notan los chips GMH y su afición al voltaje.
El máximo bencheable (que deja correr algún test sin reiniciarse/colgarse) está en torno a los 1242mhz y CAS5.
Pasemos a ver el Hardware y Software empleado.
Equipo utilizado:
-Intel Core 2 Duo 6750
-Asus P5K
-2x1GB G.Skill 8500 CL5D HK (1066mhz)
-2x1GB Crucial Ballixtix 8500 (1066mhz)
-Asus 8800GTS 512MB (G92)
-Noctua NH-U12P
-Enermax Liberty 500W
-Cooler Master Stacker STC-01
Software utilizado:
-Everest Ultimate Edition.
-PCMark05
-Cinebench Release 10
-Crysis CPU Benchmarking Tool
Para estas pruebas he usado 2 configuraciones de micro y memorias (en todos los casos el Command Rate era 2T):
-1: Micro a stock, 2.66ghz (333FSB x 8 ), quedando el bus de la placa a 1333mhz.
Memorias: G.Skill 1066mhz/5-5-5-15, 1000mhz/4-4-4-12 y Ballistix 1000mhz/4-4-4-12.
-2: Micro con OC, 4ghz (500FSB x 8 ), quedando el bus de la placa a 2000mhz.
Memorias: G.Skill 1200mhz/5-5-5-15 y Ballistix 1250mhz/5-5-5-15
Máximo estable de ambas a ese FSB (máximo estable de las GSkill, las Ballistix todavía pueden subir algo más estables a 5-5-5-15, pero por los divisores de memoria disponibles de la placa, tuve que elegir 1250mhz).
Everest Ultimate Edition.
Las pruebas se han repetido 3 veces para eliminar la influencia del azar en los resultados.
Lectura, escritura y copia de memoria.
La medida se realiza en MB/s, lo que quiere decir que mientras más alto sea el valor, mejor.

En este gráfico podemos ver la igualdad de condiciones a misma configuración.
Se puede ver como queda rezagada la configuración a stock, más de 400MB/s con respecto a ajustar latencias con una pequeña bajada de frecuencia (forzada por la estabilidad).
La escritura en memoria permanece invariable con el mismo bus de placa (1333mhz), para ver el impacto que el bus realiza comentaré esto en el siguiente gráfico.
La copia depende de la lectura y escritura, por lo que no es extraño que los resultados se aproximen por debajo a la media de ambas.

Señores, valores estratosféricos de lectura en DDR2, superando los 10.6GB/s y .los 11.1GB/s en el caso de las Ballistix. Recordad que estamos en plataforma Intel, donde el controlador de memoria está en la placa, no en el propio micro como en el caso de AMD. Este viaje de datos se realiza a través del FSB, por lo que un valor alto de éste nos asegura una mejor comunicación entre ellos.
En lectura el ancho de banda de la memoria aumenta cerca de 2,6GB/s para las GSkill y 2,7GB/s las Ballistix.
La escritura es la misma en las 2, pero se ha mejorado la tasa de transferencia en más de 3GB/s, el impacto del mayor FSB queda patente.
La copia refleja las mejoras en las anteriores operaciones con 2,6GB/s y 2,8GB/s más de ancho de banda respectivamente en GSkill y Ballistix.
Latencia.
En estos gráficos un valor más bajo es considerado mejor, mientras menos latencia tenga la memoria, menos tiempo pierde en ciclos de reloj vacíos (sin hacer nada, esperando), es decir, antes se ejecuta un determinado proceso.
Este test depende obviamente de los tiempos asignados a cada memoria, mejorando 4ns las GSkill al bajar a CAS4, poniéndose al nivel de las Ballistix.

Al aumentar su frecuencia hasta 1200mhz, las GSkill bajan la asombrosa cantidad de 14.9ns con respecto a stock y los nada despreciables 10.9ns con tiempos ajustados!!! Las Ballistix por su parte rebajan 13.3ns y los 50mhz de ventaja sobre las GSkill les dan un margen de 2.4ns a su favor.
PCMark05
Este test sintético mide el rendimiento del equipo en múltiples aspectos, y aunque sea el micro el más determinante en el resultado final como se puede distinguir en los 2 gráficos, las memorias también tienen su parte aquí, para arañar esos puntos que nos separan del rival en competiciones, jeje.

Sólo con tocar las latencias y bajar un poco la frecuencia conseguimos una diferencia de 40puntos con respecto a tener las memorias en stock.

Como siempre, el OC nos multiplica el rendimiento, subiendo el marcador unos 2000 puntos en ambos casos.
Cinebench Release 10
En este test el cometido es renderizar una imagen, y mientras menor sea el tiempo en realizarlo, mayor será la puntuación obtenida. Como podéis imaginar, micro y memorias rápidas ayudan a rebajar el tiempo necesario para hacerlo, mejorando así nuestra puntuación.
Para esta prueba he seleccionado la prueba multiprocesador (2 núcleos en mi caso) para que sea más notable la diferencia de rendimiento.

Apretando las latencias de las GSkill nos dan 16puntos más, si bien no es una mejora que nos de la ventaja aplastante en el test, bien nos puede valer algún puesto en competiciones reñidas, jeje.

Aquí la mejora nos deja mejor sabor de boca, 2600 puntos más para las 2 memorias.
Crysis
Para este juego hay disponibles varios benchmarks, he utilizado el de cpu, para que los resultados no se vieran muy afectados por la gráfica y se marquen más las distancias de una configuración a otra. Por este motivo, los tests los realicé a 1024×768, sin filtros y a calidad media. El resultado es el valor medio del test. La gráfica está a sus valores de serie, para no influir en el resultado y que podáis comparar el resultado.
En este test ha cambiado tanto la herramienta con la que lo realizo, así como mi gráfica (1950PRO -> 8800GTS G92), por lo que el aumento tan pronunciado es el que debe ser, sin limitaciones.
La herramienta y configuración utilizada.
Las GSkill se serie sacan 65.82, al tocarlas ganamos más de 7 FPS, no está nada mal, para 20 segundos de configuración en BIOS, jeje. Las Ballistix aún son capaces de aumentar 1 FPS más que las GSkill, 8 en total.

Algo más de 24 FPS nos esperan si subimos el equipo con respecto a todo stock (sin tocar en absoluto la gráfica), casi nada…
17 FPS es la mejora que obtenemos al poner las memorias de 1000mhz C4 a 1200mhz C5, muy buena cifra también.
CONCLUSIONES.
A pesar de su comienzo dudoso con las latencias C4, su rendimiento me deja buen sabor de boca, 1200mhz C5 es un valor más que satisfactorio,134mhz más de lo especificado por GSkill. Por esto no tiene mucha importancia el valor a CAS4, si a CAS5 nos va a dejar jugar tranquilamente para afinar nuestro OC.
Si bien es cierto que el voltaje requerido es elevado, sospecho que el estado de este kit no es el óptimo, o que sencillamente no se trata de un buen binado, lo que quiero decir es que me parece un problema de este kit en concreto y que otro nuevo no lo presentará.
Recordad que estamos hablando de chips D9 GMH, no son unas memorias que pueden salir buenas, son buenas.
Por un precio parecido hay kits de 4GB, pero este los supera en velocidad por una ventaja abrumadora. La pregunta es, ¿un jugador necesita 4GB? Bueno, habrá casos y casos, en el mío por ejemplo no, yo sobre todo primo la velocidad.
Como overclocker la opción es clara, para batir marcas la velocidad es mucho mejor arma que la cantidad, pero como en todo, que cada uno haga su elección, eso sí, teniendo en cuenta sus necesidades.
Pros:
– Rendimiento excelente, 1200mhz/5-5-5-15.
– Precio, algo más de 100€ en Coolmod por un kit de gama alta.
– Buena temperatura de funcionamiento, aún sin refrigeración activa, mejor que la de las Ballistix.
Contras:
– Estabilidad a CAS4 (en mi caso).


Agradecimientos: A Joan de Coolmod por su paciencia.