Cómo ampliar la memoria RAM de tu ordenador de manera sencilla

Muchos usuarios de ordenadores creen que, para ampliar la memoria RAM de su ordenador, lo único que han de hacer es comprar uno o dos módulos nuevos de memoria e instalarlos en alguna de las ranuras libres de la placa base. Sin embargo, nada puede estar más lejos de la realidad. Y en este artículo comprobaréis por qué.
Igual que con el almacenamiento interno, a todos nos acaba sucediendo que, tarde o temprano, nos damos cuenta que tenemos tantas cosas instaladas en el ordenador y en ejecución, que el consumo de memoria RAM se acaba disparando y nos llega el momento de plantearnos la necesidad de ampliar la memoria del equipo. Sin embargo, a diferencia del almacenamiento interno, que para ampliarlo lo único que debemos de hacer es elegir un disco duro de mayor capacidad, ampliar la memoria RAM no es algo tan sencillo. Y no lo es por las propias características de la memoria RAM, la placa base e incluso el controlador de memoria.
Consideraciones que deberemos de tener antes de ampliar la memoria RAM
- ¿Cuántas ranuras para RAM tiene la placa base y cuántas están ocupadas en ese momento?
Aunque parezca de Perogrullo, saber cuántas ranuras libres tiene la placa base es algo básico a hacer antes de ponerse a pensar en comprar más módulos de memoria RAM. Si vuestra placa base tiene solo dos ranuras para la RAM y las tenéis ambas ocupadas, para ampliar la memoria lo único que os queda es comprar otros dos módulos de RAM de mayor capacidad.
Si, por el contrario, la placa base tiene cuatro ranuras, de las cuales solo dos de ellas están ocupadas, entonces no hay ningún problema y podéis pasar al siguiente paso.
- ¿Qué tipo de RAM usa vuestro ordenador?
Esta característica también ha de ser tenida en cuenta a la hora de buscar nueva RAM para nuestro equipo.
A no ser que hablemos de un ordenador portátil, lo normal es que las placas base para ordenadores de sobremesa lleven ranuras para RAM de tipo DIMM (Dual In-Line Memory Module), aunque no es extraño ver placas base en formato mini ITX con ranuras para RAM de tipo SO-DIMM (Small Outline Dual In-Line Memory Module). En función del tipo de memoria que emplee la placa base, así deberéis de comprar los nuevos módulos de memoria.
- ¿Qué modelo de memoria RAM emplea vuestro sistema?
Actualmente, en el mercado se puede encontrar RAM de tipo DDR3 y DDR4, aunque si buscáis bien, también hay memoria SDRAM, DDR y DDR2, aunque estas son más caras cuanto más antigua es el tipo de memoria. Como es lógico, la nueva RAM que vayáis a comprar deberá de ser del mismo modelo de la que soporte la placa base.
- ¿Qué características internas utiliza la RAM que tenéis instalada?
Otro aspecto a tener en cuenta son las características internas de la memoria que tenéis instalada, tanto su frecuencia como sus latencias. Como norma, a la hora de ampliar la memoria RAM del sistema se deberían de instalar nuevos módulos que fueran exactamente iguales a los que ya se tenían previamente instalados en el sistema, En caso de ser imposible, buscar módulos de RAM cuyas características sean las más similares a ellos.
Para conocer las características internas de la memoria RAM, esta suele llevar una pegatina en el lateral donde se indicará el tipo de memoria que es, su velocidad y las latencias internas que emplean.
En caso de no encontrarlos e instalar otros módulos cualesquiera, es muy probable que os veáis obligados a bajar todos los parámetros de la RAM hasta encontrar una frecuencia y unas latencias que sirvan para todos ellos (seguramente tengáis que bajar a las frecuencias JEDEC estándar, que esas las soportan todos los modelos de RAM)
- ¿Qué configuración de memoria RAM utiliza el ordenador?
En este caso, hacemos referencia a si vuestro sistema hace funcionar a la RAM en canal único, doble canal, triple canal o cuádruple canal. Este aspecto es muy importante, dado que en función de cómo funcione, así se tendrá que ampliar. Es decir, si la RAM funcionan en doble canal, para ampliar hay que hacerlo con dos nuevos módulos similares a los que ya están instalados; si lo hace en triple canal, la ampliación se hace con tres módulos de memoria similares a los actuales, y así sucesivamente.
En caso de ampliar la memoria sin tener en cuenta este último punto, lo que acabará sucediendo es que perderéis esta característica del controlador de memoria, con la consiguiente pérdida de rendimiento del sistema.
- ¿Qué penalizaciones impone el controlador de memoria a la hora de llenar todas las ranuras de memoria RAM?
Este último punto también es muy importante de conocer antes de embarcarnos en la ampliación. Y esto se debe a que no todas las plataformas soportan bien el llenarles todas las ranuras de memoria. A este respecto, los Intel de la serie Core suelen soportar mejor las ampliaciones de RAM siempre y cuando sus frecuencias no sean muy elevadas.
Por el contrario, la plataforma AMD nunca ha llevado muy bien que les llenen todas las ranuras de RAM y, generalmente, requieren que se les baje la frecuencia de funcionamiento a los módulos para que funcionen. Por ejemplo, a los nuevos procesadores Ryzen, si se les llena todos los módulos de memoria, la frecuencia máxima a la que puede funcionar la RAM es de 2667 MHz.